Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ramón González Ferriz nos traslada al 9 de agosto de 1992, el día de la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Una oportunidad para la ciudad condal cuyo alcalde del momento, Pascual Maragall, quiso aprovechar la oportunidad para modernizar Barcelona. Los Juegos Olímpicos transmitieron al exterior una imagen positiva, alejada de los fantasmas del pasado. El otoño que siguió a la clausura, la euforia contrastó con la crisis que golpeó con más fuerza a España que a otros países europeos.

El 8 de agosto de 1992 quedó grabado en la historia del deporte español por el oro consegudo por el mediofondista Fermín Cacho en la prueba de 1.500 metros en los Juegos de Barcelona 92.

Decenas de personas se han manifestado frente al Estadio Olímpico de Tokio este viernes, fecha en la que estaba prevista la inauguración de los Juegos, para pedir que se cancelen definitivamente. El apoyo al acontecimiento ha caído en picado en el país. Según una encuesta reciente, solo un 24% de los japoneses cree que deberían celebrarse en 2021, año al que han sido aplazados por la pandemia de coronavirus.

El silencio fue el protagonista en la ceremonia en el Estadio Olímpico, para oficializar el aplazamiento de los Juegos Olímpicos hasta 2021. Con la llama olímpica en las manos, la nadadora olímpica Rikako Ikee, superviviente de una leucemia, realizó un solemne homenaje que finalizó con un vídeo de promoción para la inauguración de Tokio 2021.

El piragüista español y cuatro veces medallista olímpico afronta con incertidumbre su posible participación en los Juegos de Tokio que comenzarán, si es posible,  justo dentro de un año: "Hay muchas variables que dependen de los expertos y nosotros debemos centrarnos en entrenar cada día".

El asturiano fija su objetivo en el K4 500, su principal baza de medalla, sin olvidarse del K1 y cree que la opción de ser abanderado junto a Mireia Belmonte cobra cada vez más fuerza.

Recordamos una de las azañas más destacadas del baloncesto español, la de los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984, cuando la Selección llegó a la final ante Estados Unidos y consiguió la medalla de plata.

Hoy en Desafío Tokio nos acompaña el marchador Álvaro Martín Uriol, que el año que viene acudirá a sus terceros Juegos Olímpicos. A pesar de que ya tenía la plaza, abogaba por suspender los Juegos porque "era inviable" y porque muchos compañeros "no iban a tener igualdad de condiciones". Aunque es consciente de la situación, admite que "no se puede pensar que vamos a volver a un nuevo confinamiento".

Además, José María Rubí nos habla de Jesús Ángel García Bragado en su sección de historias olímpicas y exploramos las páginas de 'Mortadelo y Filemón en Tokio 2020' con el editor de Ibáñez,  Manuel de Cos.

Mortadelo y Filemón no han faltado a ningunos Juegos Olímpicos desde Moscú y este año no iba a ser diferente. En las páginas del último número creado por Ibañez, los famosos agentes viajan a Tokio para salvar a los deportistas de una sustancia que los vuelve "tontos perdidos". Hablamos en Desafío Tokio de este tebeo con su editor, Manuel de Cos.

El jugador de tenis de mesa, José Manuel Ruiz Reyes fue abanderado en Río 2016 y es el deportista español en activo con más Juegos Paralímpicos. El próximo año en Tokio llegará a los siete consecutivos. Nos acompaña en Desafío Tokio para hablar de su situación personal y profesional, cómo ha pasado el confinamiento y cuál es el objetivo en los Juegos de Tokio, que niega que tenga claro que vayan a ser los últimos.

Además, repasamos la historia de una palista ejemplar, hablamos con los creadores de Japón secreto sobre por qué el número 4 es el de la mala suerte en Japón y nos acompaña Francesc Miralles, uno de los autores de Ichigo Ichie.

Cada 23 de junio se conmemora el nacimiento de los Juegos Olímpicos. Este año, aplazados por la pandemia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y con el mundo parado, miles de deportistas han querido celebrarlo desde sus lugares de residencia. En España, el COE lo ha hecho recordando las ayudas a un centro de refugiados en Madrid.

Nuestro invitado de hoy en Desafío Tokio es el jugador de bádminton Pablo Abián que, si consigue certificar su plaza, acudirá a sus cuartos Juegos Olímpicos. Nos ha contado cómo han sido sus meses de confinamiento y sus expectativas de cara a las próximas pruebas en las que tratará de mantenerse en el ránking.

Además, recordamos la historia del eterno subcampéon de bádminton y nos acercamos a los diferentes tipos de sushi en Casa Asia.

Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español y el tirador Juan Saavedra han estado en Desafío Tokio repasando la actualidad paralímpica y analizando cómo ha afectado el aplazamiento de los Juegos de Tokio. Además, conocemos la historia de Philip Craven, figura clave en el desarrollo de los Juegos Paralímpicos y su equiparación con los Olímpicos.

La segunda semana de marzo, Londres estaba acogiendo el preolímpico europeo de boxeo totalmente ajeno, parecía, a la pandemia por el coronavirus. Tras dos jornadas desarrollándose con normalidad, los organizadores decidieron continuar pero a puerta cerrada, algo que era imposble de sostener y que finalmente acabao en otro aplazamiento. Todos los boxeadores se volvieron a sus países de origen con la inbcertidumbre de si el año que viene estarán en la smismas condiciones para pelear por una plaza para el mayor evento deportivo del planeta. Uno de ellos es el Miguel Cuadrado, uno de los invitados del Desafío Tokio de hoy. También hablamos con su seleccionador, Rafa Lozano.

Además, la semana en la que se han cumplido cuatro años de la muerte de Muhammad Ali, nos centramos en una historia paralela, la del mejor boxeador amateur de la historia: el cubano Teófilo Stevenson.

Jon Ander Serantes, portero del Avispa Fukuoka, desgrana en Desafío Tokio cómo han sido los últimos meses en Japón, un país que ha sufrido 17.000 contagios y menos de 900 muertos por el coronavirus.

Asegura que han sido "unos meses de incertidumbre" estando lejos y explica que en su ciudad, Fukuoka, de poco más d emillón y medio de habitantes, el confinamiento "ha sido voluntario más por parte del club. En Japón no ponían multas, la gente es muy responsable y desde el principio iban con mascarillas, pusieron mamparas protectoras, geles en los sitios públicos y los secadores de manos desconectados".

Sobre el comportamiento de los japoneses: "Me sorprendió que cuando recomendaban estar en casa parecía que estaba todo normal. Muchos iban a trabajar porque aquí es una deshonra no hacerlo y además hay qente que lo necesita para vivir día a día".

El club les recomendaba "hacer algo de deporte por la mañana en horarios que hubiera poca gente y salir solo a comprar". A pesar de ello le ha resultado un poco difícil entrenar: "El 90 por ciento tenemos casas más nomales no como las que hemos visto de otros entrenando en casa que no les hace falta ir a entrenar", bromea. Aunque admite que "no le ha faltado de nada" porque pidió material al equipo.

En cuanto a los Juegos Olímpicos admite que "estaban muy ilusionados".

Sobre su vida allí dice que "es una pasada" y que en principio "no se plantea vovler a España a jugar".

Por último, sobre la situaciñon de su exequipo, el C.D. Leganés: "Espero y deseo que se salve. Desde que llegó Aguirre el equipo ha mejorado muchísimo. Nadie daba un duro por ellos y ahora lo tienen ahí".