Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

José María Gimeno Feliú, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza y codirector del Observatorio de Contratación Pública, ha explicado en Las Mañanas de RNE que en la época de la pandemia, inicialmente, no hubo control sobre los contratos, por la necesidad de adquirir las mascarillas rápidamente. “A posteriori, con la fiscalización que se ha hecho, han aparecido casos como el de ahora, en el que creo pensar que han sido unos pocos los que se han aprovechado de esa situación de adquirir por emergencia lo que necesitaba la ciudadanía”, razona Gimeno, que señala que no consiste en un fallo de legislación. “La situación de pandemia obligaba a contratar directamente, en teoría, a las empresas que tuviesen solvencia, que era un requisito. Si no se ha hecho así, tenemos un problema más de aplicación que de regulación”, aclara.

Gimeno defiende que las auditorías internas deberían realizarse sólo donde existan sospechas de irregularidades. “Creo que ha habido mucho gestor muy comprometido en esa situación muy difícil […] hacer una auditoría interna es como poner en tela de juicio y criticar de antemano lo que se ha hecho. Hacerlo con carácter general, creo que sería desproporcionado”, sostiene el catedrático.

José María Gimeno admite la dificultad que tuvo el Tribunal de Cuentas para detectar anomalías en un contexto de emergencia y aboga por repensar los mecanismos de control para hacerlo a tiempo real: “Muchas veces, llegamos por detrás y se ha cometido esa disfunción. Creo que la prevención de la corrupción es mejor que combatir la corrupción […] Igual habría que rediseñar unos sistemas diferentes y profesionalizar mucho más la gestión, evitando que criterios políticos o gente fuera de la estructura administrativa pueda estar haciendo contratación, como ha sucedido ahora. Creo que habría que repensar el sistema de control en la contratación pública y en la gestión pública en general en España", apunta.

Cinco días después de que saltase el caso, la dirección del PSOE acuerda por unanimidad darle un ultimátum al exministro José Luis Ábalos, aunque no esté imputado, y le pide que entregue su acta de diputado en 24 horas por "responsabilidad política". Pero él mantiene la duda. Ha dimitido como presidente de la Comisión de Interior, pero no como diputado. Fuentes del PSOE señalan el camino si no cambia de opinión: irá al Grupo Mixto. En los últimos días, muchas voces dentro del partido ya veían su salida como irremediable.

Vicresecretaria de Sanidad y Educación del PP sobre el 'caso Koldo'.

Ester Muñoz (PP): "Tenemos claro que Ábalos es el principio"

El PP ha registrado una comisión de investigación en el Senado a raíz de la 'Operación Delorme', mientras que el PSOE ha comunicado que quiere que se investigue en el Congreso el también conocido como 'caso Koldo': "No hay aún ninguna comisión registrada en el Congreso", ha dicho en 24 horas de RNE Ester Muñoz, vicesecretaria de Sanidad y Educación del Partido Popular. "El PP va a investigar en el Senado de verdad qué ocurría políticamente en el Gobierno de España", ha insistido y sobre el hecho de poder apoyar la comisión del PSOE ha dicho en que le parece "poco creíble poner al zorro a cuidar el gallinero". 

En la comisión del Congreso, el PSOE quiere que se investiguen todos los contratos pandémicos, también los de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso en los que su hermano se llevó comisiones declaradas legales según la justicia, en un contrato de millón y medio de euros: "En ese momento la presidenta madrileña defendió que se produjo cuando todas las administraciones necesitaban masacrillas y cuando faltaba material sanitario en todo el mundo. ¿Es un contexto aplicable en este caso?", ha preguntado Adrián Ferro en 24 horas de RNE a Ester Muñoz. La vicesecretaria ha respondido que "no tiene nada que ver que un particular por hacer un negocio se lleve comisión, con que cargos públicos contacten con administraciones con dinero público y hagan caja". 

La vicesecretaria de Sanidad del PP igualmente se ha cuestionado por qué algunas administraciones contrataban directamente con empresas que están siendo ahora investigadas ahora en el 'caso Koldo': "¿Es porque les llamaba Koldo o porque les llamaba Ábalos?", ha sugerido en RNE. "Desde el PP tenemos muy claro que Ábalos no es el final, es el principio", ha sentenciado.

La Ejecutiva Federal del PSOE ha pedido "por unanimidad" al diputado socialista y exministro de Transportes José Luis Ábalos que entregue su acta de diputado en el Congreso en 24 horas, a raíz de la supuesta trama de comisiones ilegales que afecta a su exasesor en el llamado 'Caso Koldo'. Además, el partido impulsará una comisión de investigación en el Congreso sobre irregularidades en contratos de material sanitario en la pandemia.

La Audiencia Nacional investiga si Koldo, exasesor de Ábalos, forma parte de una presunta trama que cobró comisiones ilegales por vender mascarillas a varios ministerios y a dos gobiernos autonómicos: el de Canarias y el de Baleares, que entonces presidía Francina Armengol. 

Las protestas de los agricultores y ganaderos han llegado, de nuevo, al Congreso. El Senado ha reprobado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la gestión del asesinato de los dos guardias civiles de Barbate. Reacciones parlamentarias sobre el 'caso Koldo'. Los enfermos de ELA piden una ley que regule las ayudas que necesitan para tener una vida digna. Y mucho más.

Aprovechando el lanzamiento de su nuevo libro Manifiesto por una democracia radical. Un análisis del origen de la polarización y una propuesta para superar la antigua dicotomía entre derechas e izquierdas, el exministro de Administraciones Públicas y economista, Jordi Sevilla, ha defendido en Las Mañanas de RNE que es importante tomar conciencia de los problemas políticos de los que estamos rodeados: “No somos conscientes del daño y los errores que ha cometido la democracia en su vertiente neoliberal en los comienzos de este siglo XXI y los damnificados y cabreados que ha dejado y que votan populismo”.

Sevilla considera que problemas como la crisis climática y la amenaza de las IA no son desafíos que se puedan abordar de manera distinta con la izquierda y con la derecha, sino que hay que buscar soluciones en común. “Hay muchos problemas que tenemos en este momento en España que están diagnosticados y las soluciones están conocidas […] Yo no digo que la izquierda y la derecha sean igual, pero hay asuntos que no podemos permitirnos el lujo de no estar de acuerdo”, defiende.

Ha remarcado que las soluciones se buscan llegando a acuerdos. “La confrontación y la polarización no resuelven problemas, los empantana […] Estoy seguro de que la clase política será sensibles si nota que hay una gran corriente mayoritaria en la sociedad que le pide dejar de chillar y de insultarse y pasar a resolver problemas pactando”, asevera.

Asimismo, el exministro ha expuesto el problema de la 'partitocracia', convencido de que hay algunos nuevos partidos que han antepuesto sus propios intereses a los del interés general: “Tanto el populismo de izquierdas, el caso paradigmático es Podemos, como el de derechas, que es Vox; han obligado a cambiar la manera de hacer política del PSOE y del PP, evitando el ‘PPSOE’”.

En cuanto a las presiones que está recibiendo el exministro Ábalos para que deje el acta de diputado, Sevilla cree que renunciará finalmente al acta. “No va a aguantar la presión, pero es verdad lo que dice, él no está imputado en nada”. 

José Luis Ábalos admite que si fuera ministro dimitiría, pero insiste en que no está investigado en el 'caso Koldo'. El PSOE reitera su "tolerancia cero" con los corruptos "sean quienes sean", y avisa al PP que no va a aceptar lecciones sobre corrupción. Hoy los populares acusan a Ábalos de "extorsionar" a Sánchez y al secretario de organización, Santos Cerdán.

FOTO: EFE/ Chema Moya

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su intervención ante la Internacional Socialista para lanzar un mensaje rotundo contra la corrupción. Lo ha hecho en plena polémica por la presunta trama de corrupción en la compra de mascarillas en la que está implicado un exasesor del exministro José Luis Ábalos. El presidente dice que en el PSOE quien la hace, la paga.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que la lucha contra la corrupción "ha de ser implacable, venga de donde venga y caiga quien caiga" y lo ha dicho en medio del caso de las comisiones ilegales por la compra de mascarillas por parte de Koldo García, asesor del entonces ministro José Luis Ábalos.

El portavoz socialista en el Senado, Juan Espadas, ofrece toda la colaboración de su partido con la justicia en el 'caso Koldo'. "No tenemos nada que ocultar", asegura en el programa 'Parlamento', y en este tipo de situaciones "abogamos por aportar luz y taquígrafos". "El que haya tenido una conducta, como mínimo inmoral, de querer lucrarse en un momento como la pandemia tendrá que asumir responsabilidades ante la justicia: el que la haga, la pague", afirma.

Después de que esta semana el PP haya reprobado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y haya anunciado que va a pedir que el Congreso también le censure, Espadas critica que los populares abusen de esta figura. "Tiene que estar muy justificado y no puede ser un instrumento de degaste político sin más", expresa.

Sobre la ley de amnistía, asegura que seguirán negociando con Junts, pero advierte: "Estamos donde estamos y no va a avanzar ni un paso más de donde se quedó el texto en la Comisión, porque pensamos que ofrecía garantías de constitucionalidad y de seguridad jurídica", y espera que los de Puigdemont "hagan la misma reflexión".

Crece la presión por el 'caso Koldo' sobre el exministro José Luis Ábalos, ahora diputado del PSOE en el Congreso. El PP exige que renuncie a su acta. Y desde el Gobierno y el PSOE le sugieren qué decisión debe tomar. Foto: EFE / J P GANDUL