Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras más de dos meses sin registrar contagios locales, China ha disparado la alarma tras registrar un brote en Ruili, una ciudad fronteriza con Birmania adonde llegan desplazados que huyen de la junta militar golpista. Las autoridades sanitarias chinas ya han informado de casi 50 positivos y esperan concluir la vacunación de unas 300 mil personas en la zona durante esta semana.

La nueva legislación electoral que China ha aprobado para Hong Kong limita el acceso al parlamento, ya solo entrarán aquellos a los que Pekín considera "patriotas". La oposición se queda, en la práctica, sin opciones en las urnas. China aumenta los parlamentarios locales de 70 a 90 y reduce los que se eligen por voto directo de la población de 35 a 20. Los restantes se designarán por unas elecciones sectoriales y por el Comité Electoral. Ambas cosas, según la oposición, están bajo el control de Pekín. Ese Comité podrá también vetar candidatos que considere "no patrióticos" en las próximas elecciones, que se han retrasado de septiembre a diciembre.

Brasil es el segundo país en número de fallecidos, después de Estados Unidos, que lidera también el número de contagios de COVID-19 en el mundo. Las esperanzas para detener al virus están en las vacunas. Pero la vacunación avanza a ritmo desigual en los distintos países.

En China, cuando han pasado más de tres meses desde que comenzase su campaña oficial de vacunación, las autoridades sanitariasofrecen a los extranjeros residentes mayores de 18 años la posibilidad de vacunarse con dosis de Sinopharm. Los primeros en acceder a la oferta han sido periodistas y diplomáticos, al precio de unos treinta euros en total las dos dosis.

Marcas como H&M llevan varios días sufriendo un boicot en China. La campaña se inició después de que la multinacional textil anunciara que no usaría el algodón de Xinjiang donde supuestamente se violan derechos humanos. La campaña comenzó ayer en Weibo, conocido como el "Twitter chino", tras un cruce de sanciones entre China y varios países occidentales a cuenta de las supuestas violaciones de derechos humanos y trabajos forzosos que, según algunos informes rechazados por el Gobierno chino, tienen lugar en esa región.

Las relaciones de Rusia y China con la Unión Europea y Estados Unidos nunca han sido fáciles, pero desde hace unas semanas, el hilo del que penden es un poco más fino. Washington y Bruselas tienen un pulso común -pero con sus peculiaridades individuales- con Moscú y Pekín. En la mesa del mundo, desgranamos los motivos, la situación y las posibles consecuencias con los corresponsales de Radio Nacional en Pekín, Mavi Doñate, en Moscú, Erika Reija, En Bruselas, María Carou, En Washington, Fran Sevilla, y en París, Paco Forjas.

China ha llamado a consultas al embajador de la Unión Europea en Pekín, tras las primeras sanciones del bloque al gigante asiático en 30 años por la violación de los Derechos Humanos de los uigures, la minoría musulmana del noroeste del país. China ha reaccionado a las sanciones de Bruselas a cuatro de sus dirigentes, poniendo en su lista negra a 10 europeos, entre ellos cinco europarlamentarios. Con el tratado comercial entre Bruselas y Pekín aún sin firmar, está por ver si la defensa de los Derechos Humanos marcará un antes y un después en las relaciones con el país asiático.

FOTO: THIERRY CHARLIER / AFP

La investigadora del CIDOB de Barcelona, Carmen Claudín, ha analizado en el informativo '14 horas' la decisión de China y Rusia de plantar cara a la Unión Europea por sus críticas a la represión de la minoría uigur y al opositor ruso Navalny. "Es pronto para saber qué repercusión puede tener el plante de China y Rusia. Veremos cuánto tiempo mantienen esa posición. China tiene muy claro que la defensa de sus intereses económicos no pasa por discusiones políticas y Rusia necesita el mercado europeo, no puede permitirse el lujo de perder a la UE como primer cliente energético", ha asegurado Claudín, que cree que a Rusia y a China les ha molestado que Occidente no confiara en sus vacunas.

Isidre Ambrós ha vivido en una década en Pekín y Hong Kong como corresponsal de La Vanguardia. Ha escrito "La cara oculta de China", un libro lleno de curiosidades sobre esa superpotencia, y lo ha presentado en Las mañanas de RNE.

Sobre su trabajo allí, asegura que no ha sido fácil. "Es enormemente difícil trabajar en China. Siempre te están poniendo peros, de entrada todo es no, he visto a compañeros que no les dejaban grabar un edificio porque se ponían en la acera. Tienes los teléfonos pinchados, muchas veces te siguen... No es muy agradable la mayoría de las veces", asegura. Con él hablamos de la represión de los uigures, de Xi Jinping, de fútbol, de funcionarios y corrupción, y de comercio y Derechos Humanos.

Hasta hace poco el fútbol chino era uno de los grandes mercados y muchos futbolistas recibían ofertas millonarias, ahora mismo la situación ha cambiado. En Tablero Deportivo hablamos con Mavi Doñate, corresponsal de RTVE en China, y con Pere García, director de una academia en el páis asiático que conoce de primera mano la situación.

Debate en público entre los máximos responsables de Exteriores de EE.UU. y China, en su primer encuentro cara a cara desde que Biden llegó al poder. El secretario de Estado estadonunidense, Antony Blinken, mostró la gran preocupación de Washington por la falta de respeto a los derechos humanos en Xinjiang, Hong Kong o el Tíbet, asuntos que Pekín considera internos. También por Taiwán y los ciberataques. Su homólogo chino criticó la actitud soberbia de EE.UU. en materia militar y financiera, y aludió al racismo. Dos días de reuniones, tras los que ambos países mantienen sus espadas comerciales y tecnológicas en alto. Aunque dialogarán sobre cambio climático y relaciones bilaterales. Con Rusia, el presidente Biden quiere endurecer su postura, sobre todo tras confirmarse por un informe de inteligencia que Moscú lleva ocho años interfiriendo en las elecciones estadounidenses.

Foto: Frederic J. BROWN/POOL/AFP

China asegura haber donado vacunas a casi 70 países, muchos de ellos muy pobres, y que ya las exportan a otros 43 estados. En concreto, ha dado 500.000 vacunas gratis a Pakistán, 200.000 a Zimbabue y 100.000 a Bolivia. India, por su parte, ha donado su vacuna Covaxin a varios países de su área de influencia. Muchos otros países ricos colaboran con los más pobres a través del mecanismo COVAX de la OMS, pero son donaciones colectivas mucho menos rentables en términos de imagen. Fotos: REUTERS/Akhtar Soomro/File Photo

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició este jueves en Anchorage (Alaska) su primer contacto oficial con China, con un agrio intercambio de dimes y diretes entre los representantes de ambas potencias mundiales.

Al encuentro han acudido por parte estadounidense el secretario de Estado, Antony Blinken, y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; y por el lado chino, el responsable del Partido Comunista de China (PCCh) para Asuntos Exteriores, Yang Jiechi, y el jefe de la diplomacia, Wang Yi.

Según la prensa que acompaña a los estadounidenses, la tensión comenzó nada más iniciarse el encuentro, delante de los periodistas y cámaras de televisión a los que solo se les permitió acceder al principio. 

En China ya se están probando drones para pasajeros, que pueden realizar viajes a una velocidad de entre 80 y 120 kilómetros y a una altura de hasta 1.000 metros. El aparato es autónomo y se dirige y conduce desde una sala de control. La corresponsal de RTVE en Asia-Pacífico, Mavi Doñate, ha sobrevolado la ciudad china de Cantón desde uno de estos drones.

En marzo de 2020 la situación de la pandemia no era la misma en todo el mundo. En China, donde empezaron los primeros contagios, ya había pasado el brote, que se consiguió controlar y hasta hoy no se ha producido ninguna ola ni repunte. Algo muy distinto ha ocurrido en la mayoría de países. Si nos fijamos en Europa, es en marzo cuando empieza la pandemia. [Última hora del coronavirus]

Foto: Una mujer se somete a un test de coronavirus en Pekín, China (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)