Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la década de los 70 el profesor Luis Miravitlles era el divulgador cientifico de referencia. En TVE dirigió muchos programas de ciencia e innovación. Hemos rescatado del archivo este fragmento que dedicó a la prehistoria de la informática.

Colocar unas gafas de 3D a las sepias, utilizando velcro y pegamento, es la base de un experimento de la Universidad de Minnesota para investigar la visión de los depredadores en el mundo animal.

El principal objetivo del estudio era ver si las sepias tienen visión binocular tridimensional, similar a la de los humanos, que les permitiría poder calcular la distancia a la que está un objeto. Para ello realizaron varias pruebas comparativas con proyecciones de gambas, su presa típica.

Este tipo de experimentos, aunque parezcan extraños, sirven para mostrar cómo los cerebros de especies muy distintas se han desarrollado de maneras diferentes para llegar a soluciones similares, aunque adaptadas al entorno.

Esto ha explicado Antonio Martínez Ron en 24 horas con Antonio Delgado, que además ha explicado la gran inteligencia de las sepias, la diferencia con los calamares y pulpos y ha contestado a una pregunta candente: ¿tienen personalidad las sepias?

El MIT publicó una lista de pequeños grandes inventos como las sales orales de rehidratación que, con un bajo coste, contribuyen a salvar millones de vidas.

  • La nueva exposición de la Biblioteca Nacional recorre la historia de la ciencia
  • Lo hace a través de 200 de sus "obras más preciosas"
  • Da Vinci, Newton, Gutenberg o Ramón y Cajal son algunos de los autores
  • Quiere transmitir "la importancia de la ciencia", dice Sánchez Ron, su comisario

Conocemos la historia de la lobotomía con el doctor Carlos Ruiz Ocaña, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Quirón Salud Madrid y expresidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.

La de Félix de Azara es una historia de amor por la naturaleza, entusiasmo, perseverancia y lealtad a la patria. Este ingeniero militar altoaragonés, natural de la localidad oscense de Barbuñales, escribió algunas de las páginas más meritorias –y lamentablemente más olvidadas– de la ciencia y la exploración española en tiempos de la Ilustración. El documental de Álvaro Soto, "Félix de Azara, la evolución de un naturalista de frontera", reivindica la figura de este inquieto viajero ilustrado con la ayuda de Manuel Español Ignacio Ballarín, coorganizadores de las Jornadas Azarianas celebradas en Huesca en 2005. El profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Casado; la profesora de Literatura de la Universidad de Zaragoza, María Dolores Albiac y el naturalista Joaquín Araújo, colaboran en la composición de este retrato sonoro de Félix de Azara, que se completa con las voces de su sobrina nieta Blanca Jordán de Urríes, y del Presidente de la fundación argentina que lleva su nombre, Adrián Giacchino.

El programa Documentos RNE recuerda este sábado a las primeras mujeres que se dedicaron a hacer Ciencia en España. En esa labor resultaron decisivas durante las primeras décadas del siglo XX, las becas en el extranjero que concedía la Junta para la Ampliación de Estudios y el Laboratorio Foster. El documental de Julia Murga “Pioneras de la Ciencia en España” recupera del olvido a muchas de ellas, con la intervención de cuatro destacadas científicas de nuestros días: Margarita SalasCarmen MagallónEulalia Pérez Sedeño y Carmen Carreras Béjar (17/03/6).

Un pequeño cambio en la naturaleza o en nuestra vida puede tener consecuencias muy importantes. El llamado efecto mariposa es un concepto de la teoría del caos, teoría que debe su nombre a un estadounidense. Se llama James Yorke, es profesor de física y matemáticas en la Universidad de Maryland y está estos días en Madrid. Nos ha explicado que aunque intentemos evitarlo, el caos está en nuestra vida diaria.

El mundo no funciona como un reloj, de forma ordenada, y a veces no se puede controlar conforme a las leyes tradicionales de la ciencia. La teoría del caos se fija en eso, en los sistemas complejos cuya evolución es difícil de predecir porque a veces hay margen para el azar.

El profesor James Yorke ha sido investido esta mañana doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.