Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Fundación Banco Santander publicaba hace unas semanas 'Visitar todos los cielos. Cartas a Gregorio Prieto (1924-1981)'. Es una recopilación de cartas de Vicente Aleixandre a Gregorio Prieto que se puede descargar de forma gratuita esta cuarentena.

Luis Zaragoza repasa la trayectoria del que fuera Premio Nobel de Literatura y habla de estas cartas en las que aparece el ser humano por encima del poeta. Para todos tenía una palabra de ánimo, también para los jóvenes para los que fue un estímulo. La poesía fue la pasión de su vida, pero decía, “la vida siempre por delante”.

El Decano de los historiadores españoles,  Carlos Seco Serrano, ha fallecido hoy en Madrid a los 96 años, según la Real Academia de Historia. Diversos medios afirman que se ha debido a una infección derivada del coronavirus.

El ex ministro de Justicia y exDefensor del Pueblo, Enrique Múgica, ha fallecido este viernes 11 de noviembre a los 88 años de coronavirus. El jurista y político fue miembro de la ejecutiva del PSOE desde 1967. Además, fue nombrado Defensor del Pueblo en junio del año 2000, cargo que ocupó durante diez años.

'La epopeya de una derrota. El demonio de la política en los Episodios nacionales de Galdós' interpreta al escritor canario sin anteojeras, sin olvidar que esinterpretación debe girar en tornla vida y el  destino de sus personajes y descubre cómo la política a partir de la Guerra de Independencia, academia del desorden, genera una inestabilidad sobre todo, más que en lo público, en el alma profunda de las personas", dice su autor Luis Gonzalo Díez que se declara lector agradecido y apasionado de Benito Pérez Galdós.  El ensayo está publicado en Galaxia Gutemberg. 

Todavía no ha terminado la pandemia y mucha gente se pregunta qué pasará el día después, especialmente en lo económico. Luis Zaragoza cuenta el origen, el desarrollo y las consecuencias del plan Marshall, que se lanzó en 1947.

Es ahora sinónimo de plan de reconstrucción económica. De hecho, su nombre original fue ‘Programa de recuperación europea’, una iniciativa de EEUU después de la II Guerra Mundial.

El objetivo era devolver la estabilidad económica y social, pero con intereses políticos.

  • Un paseo radiofónico por la vida de las personalidades más ilustres de todos los ámbitos y de todos los tiempos
  • Con testimonios reales, las voces de los propios protagonistas y la colaboración de los especialistas

Cuenta una leyenda que cuando murió una grieta se abrió en el Vaticano. Los personajes de Rafael están vivos. Sobre su tumba se lee: “en sus imágenes parece que la naturaleza ha pactado con el arte”. Nadie duda de las cualidades de este imprescindible del Renacimiento.

Rafael absorbió a Miguel Ángel y a Leonardo da Vinci, y es una incógnita hacia dónde hubiera evolucionado si no hubiera muerto a los 37 años.

Se han vendido 37.000 entradas para una exposición homenaje en Roma, que por el momento no se puede celebrar.

La misión de las fuerzas armadas contra el coronavirus se ha agrupado bajo el nombre de la operación Balmis. Es un homenaje a la ‘Real expedición filantrópica de la vacuna’, que se conoció como la expedición Balmis en 1803.

Fue 7 años después de que un médico rural inglés descubriese la vacuna de la viruela casi por casualidad, cuando Carlos IV decide apoyar el proyecto para llevarla a América.

Pero había un problema: el suero que transportaba la vacuna llegaba en muy malas condiciones. Se estudiaron varias propuestas, y fue el médico de la corte Francisco Javier Balmis quien dio con la solución. Diseñó un sistema para mantener la vacuna viva de brazo a brazo, por medio de niños.

Hoy se la considera la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Una vez allí, se trataba de difundir una vacunación masiva de la población, sin distinciones y gratuita.

  • Un profundo análisis radiofónico de los acontecimientos y personalidades más destacados de la historia
  • Con testimonios reales y la participación de los especialistas en cada tema

La editorial Espuela de Plata acaba de publicar ‘Historia de Gabriel de Espinosa, pastelero de Madrigal’. Es la historia de un proceso judicial, un engaño y una amenaza. Este pastelero se hizo famoso a finales del siglo XVI, en tiempos de Felipe II, cuando se le acusó de suplantar al rey Sebastián I de Portugal.

La vida de Gabriel de Espinosa aparece en obras literarias más o menos fieles a la realidad. Escritores como José Zorrilla o Manuel Fernández y González han contado su historia.

Luis Zaragoza sitúa en 24 horas de RNE los precedentes históricos de la economía de guerra, un término muy usado últimamente en el discurso público: "Ganar una contienda sin desatender a la poblacion. Ese es el propósito en esencia de una economía de guerra desde que las consecuencias de las batallas se hicieron sentir en las retaguardias tanto como en los frentes".

El escritor Juan Eslava Galán acaba de publicar en la Editorial Planeta ‘La tentación del caudillo. Nueve meses que “no” estremecieron al mundo’.

Repasa el período en el que España estuvo más cerca de intervenir como aliada del eje en la II Guerra Mundial. Tuvo como punto culminante la famosa entrevista entre Franco y Hitler. De ese encuentro y de sus interpretaciones nos habla Luis Zaragoza.

La periodista y escritora argentina Josefina Licitra pone de relieve el sesgo femenino de una historia casi olvidada por el relato oficial: la mayor fuga ocurrida nunca en un penal femenino. Ocurrió en penal de Cabildo, en Montevideo. "38 estrellas", publicada por Seix Barral, es la crónica de la operación Estrella.  38 jóvenes militantes de izquierda, la mayoría del MLN-Tupamaros, se fugaron de la cárcel por el alcantarillado, pero su espectacular golpe quedó oculto en buena parte por el hecho de que eran mujeres, entre ellas la compañera del presidente José Mujica y vicepresidenta de Uruguay.

En Burundi, un pequeño país del África subsahariana situado en la región de los Grandes Lagos, vecino de Ruanda, se produjo uno de los genocidios más terribles de la historia reciente: en los 90, cientos de miles de muertos, la mayoría a machetazos.

Las primeras excavaciones de principios del siglo XX sacaron a la luz restos de animales,  muchos extintos o que ya no habitan estas latitudes, que impresionaron a los científicos. No obstante estos hallazgos se dispersaron por todo el mundo aunque en los últimos años muchos de ellos han retornado a Cantabria.  La primera monografía que ha editado el MUPAC se ha centrado precisamente en analizar esto restos oseos.

El ilustrador Javier Olivares y el guionista Santiago García repasan en La cólera la violencia contra la mujer y su papel en las guerras. Nuestra compañera Laura Barrachina, de Radio 3, ha hablado con ellos y cuenta esta visión plasmada en un cómic. El comienzo de las primeras guerras, sostienen, reside en la violación de los derechos de una mujer. 


La pandemia de gripe de 1918, conocida como "gripe española", afectó a unos mil millones de personas. En la Tierra había entonces unos 1.800 millones de habitantes. La cifra de muertes nunca se concretó, pero las estimaciones más bajas hablan de 20 millones.

Las más aceptadas oscilan entre 40 y 50 millones de muertos pero hay quien eleva ese número hasta los cien millones. Eso aproximadamente en un año.

La historia contemporánea está repleta de mujeres que han trabajado para hacernos la vida mejor. Las mismas que son responsables directas de patentes e inventos de los que disfrutamos, pero que no han trascendido como propios. Mercedes Palacios se ha encargado ilustrarnos al respecto. De sacar del anonimato a alguno de esos nombres.