Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, niega división en el gobierno español sobre la paralización de inversiones en El Prat. Explica que el parón del proyecto se debe a divergencias entre los miembro del Govern de la Generalitat, "incluso algunos han dicho que asistirían a la manifestación en contra de la ampliación del aeropuerto", apunta.

El portavoz adjunto del PSOE en el Congreso, Felipe Sicilia, ha criticado al Govern de Cataluña de poner "en duda" la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat después de haber firmado la obra con el Gobierno de España.

"Lo que no esperábamos es que un Gobierno que había firmado esa ampliación, después la ponga en duda", ha señalado este jueves el diputado socialista en una entrevista en La Hora de la 1.

En este sentido, Sicilia ha asegurado que el Ejecutivo iba "respetar la legislación medioambiental" en la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat, pero ha explicado que finalmente se ha retirado el proyecto porque "se necesita un convencimiento firme de las dos administraciones" para llevarlo a cabo.

Aun así, Sicilia ha asegurado que el dinero que el Gobierno tenía previsto para esa ampliación se destinará a otras infraestructuras en Cataluña, aunque ahora se tendrá que ver a qué se destina la inversión comprometida.
 

Raquel Sánchez, ministra de Transportes, alega falta de consenso con el Govern y alega que se ha roto la confianza mutua entre Ejecutivos: "Se ha quebrado por una pérdida de confianza manifiesta". "Es imposible llevar a buen puerto un proyecto de esta envergadura como este sin un apoyo nítido y sin fisuras por parte de la Generalitat", ha añadido.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha apuntado acerca de la mesa de diálogo sobre Cataluña: "Lo importante es empezar y evitar polémicas innecesarias sobre los asistentes". Entrevistada en La hora de la 1, subraya que lo importante es que la mesa "se reúna lo antes posible y comience a trabajar" porque es "el momento del diálogo" y hay que sentarse "sin líneas rojas". Defiende que el referéndum catalán debe ser pactado y "no se dan las condiciones a corto plazo" por lo que "la gente está cansada del politiqueo". Se muestra en contra de la ampliación del Aeropuerto del Prat por motivos medioambientales. Acerca de la agresión homófoba en Malasaña, sostiene que el Ayuntamiento de Madrid debe personarse como acusación, al ser un delito de odio, y acompañar a la víctima.

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, asegura que el Gobierno no se cierra a debatir el modelo de elección de los jueces pero añade que el problema ahora no es por qué modelo se apuesta: “El problema es que existe un partido que está boicoteando los cumplimientos constitucionales en relación al Gobierno de los jueces. Están boicoteando el sistema judicial de este país. Hay que activarlo, es un imperativo no legal, sino constitucional”. A la pregunta de por qué no cambiar el modelo, si incluso Bruselas habla de justicia politizada, responde: “Fíjese si está politizada, que tenemos un partido político que está boicoteando. No me gusta la equidistancia. Lo que está sucediendo en España es muy grave. Casado está reventando todos los puentes democráticos e institucionales” En todo caso, insiste en que el Gobierno está “abierto” a valorar un cambio en el sistema si hay una renovación. Rodríguez defiende el papel que está jugando la justicia en la investigación al rey Juan Carlos y ante las críticas de su abogado, asegura: “La fiscalía está haciendo su trabajo”. Su departamento está trabajando para cerrar la reunión de la Mesa de Diálogo con Cataluña y en este aspecto dice que después de los pasos dados por el Gobierno, ahora debe ser la otra parte la que tenga algo que decir. Sobre la presencia del presidente del Gobierno en el encuentro, Rodríguez dice que lo importante “no es la presencia, sino el contenido”. No concreta la fecha pero si asegura que se está trabajando para que sea a final de septiembre. Con respecto al problema de la subida de la luz, Rodríguez confirma que el Gobierno está preparando un “plan de choque” que cambia el mercado energético: “Vamos a incidir en la factura que pagamos. Hablamos mucho del precio del kilowatio, pero tenemos que fijarnos en cómo va aquedar este recibo. Hay medias estructurales que vamos a ver a corto plazo”.

El gobierno catalán ha explicado su postura ante la ampliación del aeropuerto de El Prat tras un mensaje del presidente Pere Aragonés en el que exigía a Aena rectificar el plan que afecta a la protegida de La Ricarda. El ejecutivo catalán insiste en que no se va a apoyar ningúna actuación que afecte a ese espacio natural. Informa María García Coll.

España es el país europeo con la red más extensa de carreteras y, ya en nuestro país, Cataluña era la comunidad con más kilómetros de pago. Hoy es el último día de peajes en las autopistas AP-7 y AP-2. Son 477 kilómetros que se liberan tras más de 50 años en manos privadas. Las consecuecias de este levantamiento de barrera nos las cuenta Blanca Pascual y con Francesc Farré  nos acercamos a uno de esos tramos que quedan hoy libres de pago en Tarragona.

Esta ha sido la primera noche sin toque de queda prácticamente en toda Cataluña. En Barcelona, la fiesta en las calles se ha alargado hasta la madrugada. Hasta 4.000 personas han sido desalojadas en la Ciudad Condal. Tras el varapalo de la Justicia, ahora la Generalitat insiste en aplicar la medida anti-COVID a las ciudades de más de 20.000 habitantes y lo va a pedir al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

FOTO: Imagen de la playa de la Barceloneta en Barcelona el pasado mes de julio. EFE/Alejandro García.

Ester Capella, delegada del Govern de Cataluña en Madrid, ha asegurado en 'Las Mañanas de RNE' que no hay que confundir la mesa de negociación entre el Gobierno y el Govern de Cataluña y la mesa bilateral. “Los espacios no se mezclan. En la comisión bilateral discutimos los traspasos pendientes y la mesa de negociación deberá encauzarse la búsqueda de soluciones al conflicto político existente. Es un paso importante reconocer la existencia de un conflicto político”, ha afirmado. Sobre el acuerdo sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, Capella considera que viene condicionado a la sostenibilidad. “Lo quiere así Europa y lo condiciona así Europa. Si no es compatible con preservar los espacios naturales difícilmente será posible”