Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nuestra vida transcurre en el tiempo. Somos seres esencialmente temporales que han de contar con la finitud y, por tanto, con la memoria y el recuerdo, con el pasado, que a la vez nos proyecta al futuro. Pero no sólo somos lo que nos pasa, sino también lo que nos contamos sobre aquello que nos pasa. A la vez, es esa misma conciencia temporal la que nos circunscribe al terreno de la libertad y de la responsabilidad. Todo está siempre por hacer, al decir de Hannah Arendt, y son nuestros actos los que pueden llegar a cambiar el transcurso de lo porvenir. En este episodio, Carlos Javier Gonzalez Serrano dialoga con Mayka Lahoz, escritora y doctora en Filosofía y Letras, sobre la relación entre tiempo y memoria e identidad y recuerdos para hacernos conscientes de que, como apuntó Albert Camus, sólo podemos llegar a ser rebeldes si aceptamos nuestro ser temporal. 

Toño Fraguas, que viene a filosofar, nos descubre la figura de una filosofa no muy conocida, Audre Lorde. Una pensadora que falleció en 1992, pero estos días ha cobrado actualidad porque una de sus obras más peculiares e importantes acaba de ser traducida al castellano que se titula: ‘Zami: una nueva forma de escribir mi nombre’.

El cuidado del medio ambiente y de la biosfera se ha convertido en uno de los puntos clave de las agendas institucionales. Vivimos una realidad insorteable: la del deterioro de nuestro entorno. Un deterioro cada vez menos paulatino, cada vez más pronunciado y acelerado. No se trata de imaginar un escenario oscuro o de plantarnos en un pesimismo paralizante; se trata, más bien, de pensar qué podemos hacer como individuos, en el ejercicio de nuestra libertad, para poner coto a la debacle ecológica que, quizá, deberíamos dejar de ver como privilegiados espectadores. Carlos Javier González Serrano conversa con Jorge Riechmann, ecologista y profesor de filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la relación entre libertad y ecología e intentan ofrecer una posible respuesta a una pregunta de tintes kantianos: ¿qué nos cabe hacer ante el patente deterioro de nuestro entorno ecológico?

Es momento de filosofar con Toño Fraguas que aprovecha las últimas alusiones al personaje del mounstro de Frankenstein; una figura utilizada en nuestra sociedad para referirnos a alguien torpe, inventado, mounstro... un tema interesante para conversar sobre el paralelismo que tiene un personaje con nuestro semejantes .

En la historia del pensamiento se pueden rastrear dos corrientes muy distintas en lo tocante al progreso humano: la de aquellos que defienden que la plenitud de los tiempos está por llegar. Por tanto, una postura netamente optimista. Y otra vertiente que asegura que los asuntos humanos siempre estarán teñidos por la imposibilidad de cambiar lo que somos: animales esencialmente deseantes que conviven a duras penas entre sus semejantes. Sin embargo, lejos del edulcorado positivismo mágico del “si quieres, puedes”, y a la contra de una definición de felicidad como un indicador de productividad y progreso, en este episodio extraemos las bonanzas de un pesimismo bien entendido en un diálogo entre Carlos Javier Gonzalez Serrano y Manuel Pérez Cornejo, profesor, traductor y experto en pesimismo filosófico. Quizá no nos venga mal una pizca de lucidez pesimista para afrontar los tiempos de la tiranía de la felicidad...


En las últimas dos décadas se ha intentado culpabilizar a los adolescentes sobre su compleja situación. Sin embargo, culpar a las nuevas generaciones de los males que les invaden sólo consigue aminorar sus potencias intelectuales y afectivas. Debemos escuchar, ponernos en su lugar, darles voz.  Sea cual sea la rama o especialidad de sus estudios o de su opción vital, saben muy bien que el futuro que les aguarda no será sencillo, que las relaciones afectivas parecen cada vez más volubles, que todo va demasiado rápido, que el futuro es a veces poco esperanzador o que los nexos humanos están cada vez más supeditados al uso permanente de la tecnología. Saben todo esto y mucho más. Lo saben… y lo sienten. Y se muestran preocupados, inquietos y, a veces, también desesperados. Pero no por ello adoptan una actitud pasiva. En este episodio, Carlos Javier González Serrano da voz a quienes deben tenerla y nunca debieron perderla: a nuestros jóvenes. 



Durante largos años, siglos e incluso milenios, nos han hecho pasar por naturales algunas categorías sociales e identitarias que, sin embargo, deberíamos cuestionar para saber qué esconden tras esa presunta “condición natural”. ¿Es lo que es como es porque así debe ser, o es más bien la realidad un constructo elaborado a partir de ciertas premisas hegemónicas? Una de estas  naturalizadas construcciones ha sido la dicotomía entre hombre y mujer, que no comenzó a problematizarse teóricamente hasta bien entrado el siglo XX. Carlos Javier González Serrano disecciona críticamente, con Laura Llevadot (profesora de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona), el peliaguado asunto de la diferencia sexual, charlamos sobre feminismo y nos preguntaremos si incluso los movimientos emancipadores han sido víctima de la semántica hegemónica masculina.


El desarrollo de la inteligencia artificial, el influjo de las redes sociales, el uso y abuso de los dispositivos móviles, la llegada a Marte, los últimos avances en biomedicina o los cada vez más asombrosos hallazgos en física y astrofísica nos empujan a preguntarnos cuál es nuestro lugar en el cosmos y a aunar ciencia y humanidades. Hoy, más que nunca, las cuestiones científicas son también cuestiones filosóficas y humanísticas. En este episodio, Carlos Javier González Serrano charla con Andrea González Montoro, física y premiada investigadora, sobre el conocimiento del mundo que nos proporciona la física para introducirnos en los interrogantes más insoslayables del ser humano.

¿Qué es la realidad?, ¿qué es la verdad? y ¿qué es el bien? Las respuestas, a lo largo del tiempo, son muchas y variadas; lo que siempre ha permanecido es la capacidad humana de formularse preguntas, las protagonistas de nuestro último programa.

La voz sostiene el mundo. El universo se inauguró, cuenta Hesíodo, con un enorme bostezo primigenio, con un intento por dar voz al mundo. Sin voz, el mundo queda inhabitado; porque sin voz sólo hay ruido. En este episodio, Carlos Javier González Serrano dialoga con Anna Pagès, doctora en Ciencias de la Educación y profesora en la Universidad Ramon Llull, sobre el recorrido que media entre el silencio y la palabra, entre lo inaudible y lo que siempre está por decir. Hablamos sobre la voz: sobre el elemento que convierte lo inhóspito en apacible y acogedor.


Una cosa es como somos y otra como deberíamos ser. Este es el marco de la ética. En este programa nos centramos en tres conceptos básicos de toda reflexión moral: la virtud, el deber y la justicia. Y lo hacemos a partir del pensamiento de tres grandes filósofos: Aristóteles, Immanuel Kant y John Rawls.

Buena parte de la capacidad de la ciencia para progresar poniéndose a prueba y reconociendo errores se la debemos a las dos grandes figuras de la filosofía de la ciencia del siglo XX. En este capítulo abordaremos las aportaciones de Karl Popper y Thomas Kuhn.

Desde antiguo, el ser humano es el único animal que mira hacia arriba en busca de sentido. El único animal que se maravilla ante la inmensidad del cielo estrellado. En una época como la nuestra, en la que los ojos se dirigen a los dispositivos electrónicos y no logran emanciparse del imperio de las pantallas, quizá sea momento de pensar en todo cuanto estamos perdiendo cuando no miramos hacia arriba. Carlos Javier González Serrano charla con Ester Lázaro, bióloga y científica titular del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), sobre la posibilidad de que exista vida más allá de la Tierra: sobre la necesidad de alzar los ojos y asombrarnos ante lo que incluso la razón queda impotente, ante la maravilla de lo siempre por descubrir.



A menudo, el filósofo se ha comportado como un observador: analiza la realidad para alcanzar el conocimiento. Martin Heidegger pensó que esta actitud distante olvida algo fundamental: nuestra relación con la realidad. Con esta premisa desplegó toda su filosofía existencialista.

Las prisas han contaminado por completo el escenario de nuestra vida. Olvidamos la dimensión enriquecedora del tiempo. Ese tiempo en el que aparece el sentido, el tiempo de lo nuevo y de lo bello, pero también el tiempo del sosiego y de la lentitud. Por eso es muy importante pensar sobre aquellas actividades que nos dan acceso a otro modo de vivir. A una manera de vivir ajena a las prisas y a la urgencia. Carlos Javier González Serrano conversa con Javier Alises Fernández (escritor y profesor de Lengua y Literatura y Latín) sobre lectura, libros, educación y paseo. Todas ellas son acciones que invitan a detenernos. Porque, al igual que el silencio es condición necesaria para la aparición de la música, la calma y la pausa son los requisitos insoslayables para hacernos cargo de todo cuanto se nos escapa entre ansias y apremios.


Hoy en 'Pienso, luego estorbo' nuestro colaborador Toño Fraguas nos habla sobre la vida y trayectoria de una de las grandes ensayístas y filósofas españolas, la malagueña María Zambrano, la figura femenina más relevante del pensamiento español del siglo XX.