Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La filosofer Nerea Blanco nos desbroza el pensamiento para dejar paso al porno y el feminismo con Marina Ortueta. Cerramos con anteproyectos de ley y Chema Molina

Hace cien años, el mundo se recuperaba de la gripe española...Los niños aún nacían con secuelas... Como Edgar Morin, quien nació muerto y tuvieron que reanimarlo durante 30 minutos... Ese niño vivió la recesión del 29, la Segunda Guerra Mundial, la llegada de Hitler al poder, la guerra de Vietnam, mayo del 68, vio nacer la radio, la televisión e Internet y ahora, en plena pandemia, acaba de cumplir 100 años...Francia lo está homenajeando por su contribución a la humanidad, como uno de los más grandes pensadores y filósofos... Y uno de los primeros que defendió la ecología y de defensa del planeta...Edgar Morin ha sido recibido también en el Elíseo por el presidente Macron quien lo ha definido como el gran humanista de Francia, y quien, a sus cien años, sigue regalando sonrisas y esperanza. FOTOGRAFÍA: Yoan VALAT / POOL / AFP.

Un centenar de estudiantes han conseguido que la Universidad de Valencia anule la primera nota de su examen de Historia de la Filosofía de la EVAU. El profesor encargado de corregir sus pruebas suspendió al 90% y las notas fueron mucho más bajas de lo habitual. Ahora les tendrán en cuenta la nota de la segunda corrección.

¿Por qué nos reímos?¿Para qué? Son preguntas que se han repetido muchas veces desde que el ser humano es, y no siempre ha habido consenso en la utilidad de la risa. Nuestra compañera Laura Barrachina hace un repaso a través de la historia del pensamiento sobre este asunto y una recomendación: 'Disparen al humorista', de Darío Adanti, publicado por Astiberri. 

"El monje que vendió su Ferrari" es un libro que cuenta la historia de un rico y exitoso abogado pero con un gran vacío existencial. Un ataque al corazón le lleva a replantearse su vida y decide tomar una decisión radical: vender todas sus pertenencias y viajar a la India, para acabar aprendiendo las lecciones de los monjes sobre felicidad, equilibrio y paz interior.

La historia de Jose Conejos se parece bastante a la de esa fábula espiritual. Vais a conocer a un hombre que también estaba en la cumbre del éxito y desde ahí arriba decidió que su vida tenía que ser de otra manera, porque a pesar de ser rico se sentía pobre.

En su web podéis encontrar más información sobre lo que hoy hace José Conejos http://nityananda.es

Javier Gomá, Director de la Fundación Juan March y autor de 'Un hombre de cincuenta años', ha dicho en Las mañanas de RNE que a través del teatro ha podido indagar asuntos que interesan y que hasta ahora miraba con la filosofía. "El salto entre la filosofía y el teatro no es mortal ni acrobático, es un deslizamiento de lo más natural. Lo que ocurre es que cada género responde a una necesidad distinta. Si hay teatro, poesía, novela y ensayo es porque es el mejor invento que ha encontrado la humanidad para responder a necesidades profundas. El teatro hace justicia a la condición trágica del ser humano", ha dicho.

Pero cree que deben de ser géneros separados. "Sería un error intentar hacer filosofía en el teatro. La filosofía debe seguir las leyes del pensamiento abstracto, igual que la novela. La novela y el teatro tienen la capacidad de ahondar en lo que uno siente. Cuando uno asiste a una obra de teatro, ve cuerpos, exterioridades, y al mundo interior accedes porque lo cuenta, y lo cuenta al calor de una interacción o de la trama. El mundo interior está implícito", ha explicado.

Victoria Camps es una de las filósofas españolas más reconocidas. En plena pandemia, sus últimas reflexiones se han centrado en el deber de cuidar al prójimo.

El programa de literatura decano de la radio, La estación azul, tiene el honor de poder charlar con la prestigiosa filósofa Adela Cortina. La catedrática valenciana nos presenta su nuevo libro, Ética cosmopolita (Ed. Paidós) un ensayo que supone una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia, una invitación a reflexionar sobre qué sociedad queremos construir. Además, leemos las ingeniosas y críticas palabras del cineasta José Luis Cuerda en Panfletos contra la emoción y el audiovisual (Ed. Pepitas de calabaza). Jesús Marchamalo celebra el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán con la publicación de sus Obras completas (Fundación Castro. Darío Villanueva y José Manuel González Herrán). Nos acercamos a El olvido que seremos, la novela de Héctor Abad Faciolince que ahora se ha convertido en cómic y en una película dirigida por Fernando Trueba. Ángel Rodríguez Abad recuerda al gran poeta chileno Gonzalo Rojas. En esta nueva etapa dirigida por Cristina Hermoso de Mendoza, queremos escuchar tu voz y por eso te esperamos en la sección "Los libros de nuestra vida" en la que puedes compartir tus lecturas favoritas a través de un mensaje de voz por Whatsapp (tlfno 689 82 38 23). Recuerda que nos puedes seguir en nuestra página de Facebook. ¡Gracias por estar ahí y felices lecturas!

Juan Luis Vives fue uno de los humanistas más notables del siglo XVI, el más leído después de Erasmo de Rotterdam. Sin embargo, sufrió el estigma de pertenecer a una familia de judeoconversos, que le persiguió en un tiempo de intolerancia y represión.

Luis Vives nació en Valencia en una familia de comerciantes de origen judío, convertida un siglo antes. Sin embargo, su padre y otros familiares fueron detenidos por la Inquisición y terminarán en la hoguera.

Con apenas 16 años llega a la universidad de París y conoce a los filósofos grecolatinos, pero allí no se sentía cómodo con la educación dominada por la confusa dialéctica escolástica, alejada de la realidad. En 1512 visita Brujas, donde vivían muchos conversos de origen valenciano y se respiraba un aire cultural renovado. Allí se casará y desarrollará su vida hasta considerarla su segunda patria, pero en ella no había universidad por lo que se traslada a Lovaina donde conocerá a Erasmo.

En Inglaterra, a instancias de su amigo Tomás Moro, va a pasar un tiempo importante. Allí da clases en Oxford y mantiene cercanía con la corte, especialmente con la reina,  Catalina de Aragón, que le nombra preceptor de su hija, María Tudor. Para ella escribe Introducción a la sabiduría, que tendría más de cien ediciones en el siglo XVI. Al rey,  Enrique VIII, dedicará su traducción de la Ciudad de Dios de San Agustín. Pero sus relaciones se van a romper cuando Enrique VIII decida divorciarse de la reina.

De vuelta en Brujas va a dar un impulso importante a su obra. Preocupado por el problema de la pobreza escribe El socorro de los pobres; dedica al emperador Carlos De concordia et discordia, donde ve la necesidad de convocar un concilio que traiga la paz a los príncipes cristianos; En De disciplinis propone un nuevo planteamiento del saber; o De anima et vita, considerada un precedente de la psicología y la antropología moderna. Y ya en sus últimos años, Vives compondrá una de sus obras más famosas, los Ejercicios de Lengua Latina, más conocida como Los Diálogos, en los que acude a recuerdos de su infancia para aprender latín, con un vocabulario más adaptado a su tiempo.

El filósofo alemán Wolfram Eilenberger vuelve a España con 'El fuego de la libertad', justo en un momento donde se habla mucho de esa palabra. Es la segunda parte de 'Tiempo de Magos' y se centra en las biografías y los escritos de cuatro filósofas: Hannah Arendt, Simone de Beauvoir, Ayn Rand y Simone Weil. Nuestra compañera Aurora Minguez ha hablado con él.

Según el filósofo, es "sensato" que un político se presente como un defensor de una de las necesidades profundas del ser humano, la libertad, pero considera que es "peligroso e incluso reprochable que un movimiento libertario o una escena liberal vulgarice la Libertad o la presente como un arma frente al enemigo, como ese eslogan de 'Libertad frente al comunismo' [...] Además, no se aclara qué significa esa libertad". Esta palabra ha cambiado con el paso del tiempo y debido a la pandemia, aclara: "En mi generación, éramos conscientes de que la libertad no es algo obvio, sino que tiene unas bases [...] Por eso me extraña el éxito de estas nuevas corrientes populistas". A pesar de ello, señala el filósofo que estos populismos no han tenido un gran auge, con lo que "no está todo tan mal". Un concepto al que también se enfrentaron las cuatro filósofas a las que les dedica este segundo libro, aunque en distinto tiempo.

Sobre el papel de la filosofía y la política, concluye, esta primera no trata de dar consejos a los políticos, sino de cuestionar las ideologías y enseñar a la gente a formularse preguntas sin respuesta rápida.

Simone de Beauvoir, María Zambrano..., estas dos figuras del pensamiento y la filosofía tienen en 2021 añaden otro punto en común: no serán objeto de examen en selectividad. Contra esta tendencia, María, profesora de instituto ha emprendido una lucha para intentar cambiarlo para que "la escuela se adapte a los tiempos", asegura y no pase por alto el valor que estas mujeres a través de su trabajo e ideario aportaron a su tiempo.

Ya lo decía Julio Iglesias: “Me olvidé de vivir”. Y eso parece que es lo que nos ocurre en los tiempos que corren. No hay más que vernos cuando constantemente cogemos el móvil para grabar lo que tenemos delante o para vomitar nuestras experiencias vitales sin pararnos a sentirlas. De todo ello hablamos con José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía Contemporánea y autor de Filosofía ante el desánimo, a quien preguntamos por qué la soledad, la tristeza y el cansancio aumentan cada vez más en nuestro mundo globalizado e hiperconectado.

Hablamos con Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política, Premio Nacional de Ensayo y autora deÉtica cosmopolita, libro en el que intenta dar una respuesta compleja a los dilemas y retos que nos plantea la pandemia.

Que nuestra civilización tendrá un final y que el mundo se acabará algún día es algo que nadie se cuestiona. La pregunta es cuándo y cómo. Hay agoreros que hablan de fines más o menos inminentes a causa de catástrofes naturales o de la estupidez humana. Y hay quien se dedica a desmontar las tesis apocalípticas más radicales con una visión más optimista de nuestra especie y reivindicando el humanismo ilustrado, como Jesús Zamora, autor del libro "Contra apocalípticos" (Shackleton Books), a quién hemos entrevistado en el programa.

Marta García Gonzalo nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que muestra como las bacterias patógenas usan redes de proteínas para controlar a las células durante la infección. Con testimonios de David Ruano, del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC). Francis Mojica, descubridor de la técnica de edición genética CRISPR, se quedó sin el Nobel, pero los premios y reconocimientos no han dejado de llegar. Mañana recibe el Nacional de Biotecnología como nos ha adelantado Lluis Montoliu, miembro del jurado y encargado de glosar su figura. Jesús Martínez Frías nos ha informado del descubrimiento de un nuevo mineral llamado Donwilhemsita en un meteorito procedente de la Luna. Con Javier Ablanque y nuestra máquina del tiempo hemos viajado al convento cartujo de París, en 1746, para participar en el experimento diseñado por su abad, Jean Antoine Nollet, para medir la velocidad de la corriente eléctrica. Ernesto Lozano nos ha avanzado los contenidos de la revista Investigación y Ciencia del mes de abril. Y hemos reseñado los libros “El oráculo de la noche. Historia y ciencia de los sueños”, de Sidarta Ribeiro (Debate); "La vuelta al mundo en seis millones de años" de Guido Barbujani y Andrea Brunelli (Alianza Editorial); “Los avances de la medicina actual”, de Pedro Frontera (Catarata) y "La esclerosis múltiple", de Leyre Mestre y Carmen Guaza (CSIC-La Catarata).