Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Theresa May firma este viernes su carta de dimisión como primera ministra y líder del Partido Conservador, así que a partir de ahora estará en funciones. Heredó un encargo que se ha demostrado endiablado: sacar al Reino Unido de la Unión Europea. Y después de tres años, deja esa misma herencia a su sucesor. Trece candidatos aspiran a relevarla al frente del Partido Conservador, y por tanto en Downing Street, en una carrera que arranca la próxima semana.

Escándalo en Francia. La dirección general de consumo del gobierno investiga la venta de 7 millones de filetes hechos con carne picada contaminada a varias asociaciones de ayuda a familias desfavorecidas.

Informa Paco Forjas.

Este viernes es el día de España en la Cuatrienal de las Artes Escénicas de Praga. Es el certamen dedicado a la escenografía y la arquitectura teatral más importante del mundo y, en esta edición, nos habla de las fronteras.

Informa Rubén Nevado
 

El Banco Central Europeo asegura que las incertidumbres en la economía se prolongan y retrasa la subida de tipos hasta 2020. Santiago Carbó, catedrático de Economía ha afirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que "todavía no hay señales" para una nueva recesión en la zona euro, y por tanto "es precipitado" hablar de ella. Preguntado por Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, que termina su mandato en unos meses, Carbó ha afirmado que el italiano ha sido "alguien extraordinario en un momento crítico en la eurozona" y por tanto apuesta por un sucesor con un perfil "pegado a la realidad" y que "no venga con ideas preconcebidas".

"No siento odio, la colera me hubira ahogado. Solo quería entenderlo todo con la máxima benevolencia", confiesa Philippe Lançon ante los micros de Radio Nacional desde Casa America. El colgajo invita a tomar parte de esos acontecimientos, tal y como él los vivió. "Fue como una novela, como un teatro horrible y barato", señala Lançon. "Ahora lo escribo como la novela que fue", concluye. 

75 años después, los aviones han vuelto a sobrevolar las playas de Normandía, el lugar en el que 10.000 soldados aliados murieron en el Día D, el símbolo de la liberación de Europa. Este jueves, algunos de los supervivientes han vuelto al lugar del desembarco.

Los presidentes de Francia y Estados Unidos han presidido esa ceremonia en la que han rendido homenaje a aquellos soldados. Donald Trump ha destacado el vínculo entre los aliados y Emmanuel Macron ha aprovechado su discurso para defender el multilateralismo.

En los actos del 75 aniversario del desembarco de Normandía, junto al cementerio estadounidense cerca de la playa de Omaha, este jueves hemos podido escuchar los discursos de Macron y Trump. En ese acto se ha producido esta imagen: el abrazo entre el presidente de EEUU y el presidente francés en presencia de los veteranos que participaron en el desembarco,

En Normandía, Francia, se homenajea hoy a todos los hombres y mujeres que participaron hace 75 años en el desembarco que precipitó la caída del nazismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el famoso día D 150.000 soldados de las tropas aliadas cruzaron el Canal de la Mancha desde Inglaterra y desembarcaron en Francia. Fue la mayor operación militar conjunta de la historia.

Leon Gautier visita el museo del Desembarco para recordar aquel Día D. Aquí está su historia, muy parecida a la de otros cientos de veinteañeros franceses, que habían huido de la Francia ocupada y que durante meses fueron entrenados en Escocia.

En Normandía, Francia, se homenajea este jueves a todos los hombres y mujeres que participaron hace 75 años en el desembarco que precipitó la caída del nazismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el famoso día D 150.000 soldados de las tropas aliadas cruzaron el Canal de la Mancha desde Inglaterra y desembarcaron en Francia. Fue la mayor operación militar conjunta de la historia.

Saint-Mère-Église, situado a unos 12 kilómetros de una de las playas a las que llegaron los soldados, se convirtió en el primer pueblo liberado.