Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las consecuencias económicas por el coronavirus se hacen notar. En Almussafes, la planta de Ford ha cerrado 3 días tras detectarse varios positivos entre la plantilla. En total se pueden ver afectados más de 10.000 trabajadores. Informa Miguel Ángel Orts.

En Radio Nacional de EspañaRadio Nacional de España hemos hablado con profesionales de sanidad para conocer su valoración sobre el Real Decreto. El colectivo de profesionales sanitarios ve el decreto de estado de alarma positivo y necesario para que haya menos contagios, buena coordinación y sobre todo, para asegurar la mejor asistencia para los pacientes. Son 180.000 médicos, algunos jubilados que han pedido incorporarse, y 300.000 enfermeros y enfermeras de los cuales el 60% están en la sanidad pública. También ven positivo que se ponga a disposición de todos los medios de la sanidad privada y militar y que se cuente con ayuda ajena, como algunos hoteles que han ofrecido sus instalaciones para atender a pacientes más leves.

Nos encontramos en pleno ascenso de la curva epidémica y se nota por el aumento del número de casos. Según datos oficiales del ministerio de Sanidad, los contagios suman ya 7.753 afectados, unos 2 mil más que ayer. Unos 400 además en estado grave. Los fallecidos ascienden a 288 y las altas ya suman desde el inicio de la crisis 517. Madrid es la comunidad más afectada, seguida de Cataluña, País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana. España es el segundo país Europeo con más contagios después de Italia.

El presidente del gobierno Pedro Sánchez se reúne con los líderes de las 17 autonomías, Ceuta y Melilla para cerrar filas frente al coronavirus. Sin ausencias sin embargo, de los presidentes de Cataluña y País Vasco tras sus críticas a la aplicación del estado de alarma que supone que el gobierno sea la máxima autoridad al mando. Informa Sandra Gallardo.

En el Informativo 14 Horas Fin de SemanaInformativo 14 Horas Fin de Semana hablamos con Rubén Sánchez, portavoz de FACUA sobre los derechos de los consumidores sobre los servicios contratados antes del inicio de las restricciones.

Sánchez explica que a partir del lunes van a habilitar desde FACUA una plataforma para que los consumidores puedan asesorarse y resolver dudas en cuanto a las reclamaciones sobre los servicios que no hayan podido disfrutar. En el caso de las empresas, afirma el portavoz, deberán tener vías accesibles para reclamar y no un número de teléfono 902 que representa un coste para los usuarios.

La CEOE respalda la norma pero pide más apoyo a las empresas para poder hacer frente a los efectos económicos por el coronavirus. Los empresarios, grandes y pequeños, cumplirán con total responsabilidad los mandatos que implica es estado de alarma. Aunque piden, ante la falta de liquidez, se suspenda el pago de cuotas de la Seguridad Social por parte de las compañías. Piden al gobierno que pongan en marcha las medidas que le trasladaron el pasado jueves sobre los ERTE. Informa Esperanza Martín.

Tras el decreto del estado de alarma por parte del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, la preocupación es latente. Sobre todo, en el caso del abastecimiento alimenticio.

En declaraciones a Radio NacionalRadio Nacional, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, llama a la calma y asegura que no hay peligro de desabastecimiento en los supermercados. Tanto la producción como por la logística y venta al público están garantizados e insiste en que no es bueno acumular alimentos porque pueden acabar siendo "despilfarro alimentario".

El gobierno, afirma el ministro, ha adoptado esta medida extraordinaria para tratar de asegurar que el reabastecimiento de productos en los supermercados sea perfectamente normal: "Lo que se trata es de asegurar tanto la producción como el trasporte de alimentos". Desde el ministerio afirma que están siguiendo diariamente la situación para detectar anomalías.

Planas además ha resaltado el trabajo que hacen los trabajadores del campo y de los supermercados para asegurar esa normalidad.

España ya se encuentra oficialmente en Estado de Alarma. Antes, el Rey Felipe VI, muy pendiente del Consejo de Ministros y en contacto directo con este por medio de la vicepresidenta primera del gobierno Carmen Calvo, plasmó su firma para que pudiera entrar en vigor a medianoche. Informa Lucía Yeste.

Esta mañana ha abierto los colegios electorales en Francia para la primera vuelta de las elecciones municipales. Unos comicios muy marcados por la pandemia del coronavirus, por lo que se prevé una fuerte abstención. Los colegios deberán estar en todo momento limpios y desinfectados, deben tener a disposición de los votantes gel desinfectante y agua para lavarse las manos e incluso se les ha pedido que lleven su propio bolígrafo.

Se presentan unos 900.000 candidatos en todo el país. El partido del presidente Emmanuel Macron, sin ningún alcalde, no espera un buen resultado, por lo que las alcaldías se podrían seguir repartiendo entre socialistas y conservadores. En París, tras la retirada del candidato de Macron por un escándalo, Benjamin Griveaux, las principales favoritas son, la socialista Anne Hidalgo y la conservadora Rachida Dati. Informa, corresponsal Paco Forjas.

Los casos de coronavirus en Estados Unidos podrían aumentar. Así lo creen responsables y expertos sanitarios estadounidenses que advierten que "lo peor está por venir", sobre todo dicen, en los sectores más vulnerables de la población. Por el momento, se amplían las restricciones de vuelos desde Europa a Reino Unido e Irlanda. No descarta que estas se apliquen también sobre vuelos domésticos desde los estados más afectados, aseguran que se está estudiando pero que en todo caso, estas medidas no serán inminentes.

El presidente Donald Trump ha dado negativo en las pruebas de coronavirus que se realizó después de haber mantenido contacto con personas contagiadas.

El ejecutivo apela a la comprensión y a la madurez de la población para respetar las medidas decretadas en el estado de alarma. Policías, guardia civil y el ejército se encargarán de hacerlas cumplir. Si se incumplieran, se prevén sanciones que pueden llegar a ser muy altas. Esto es porque la norma de 1981 que regula los estados de excepción, sitio y alarma prevé que el incumplimiento o resistencia a las órdenes de la autoridad competente serán sancionados con arreglo a lo dispuesto en las leyes.

En vigor ahora mismo está la ley de seguridad ciudadana, conocida comunmente como ley mordaza, que establece multas de hasta 600.000 euros si la sanción es considerada muy grave. Si la infracción viene de un funcionario, la ley del 81 establece que la autoridad pueda suspenderlos de inmediato y si viene desde las autoridades, sus funciones serán asumidas por la autoridad competente. Las sanciones, eso sí, se extenderán en el tiempo y no solo se mantendrán hasta que finalice esta situación excepcional. Informa Leticia Arenas.