Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un trabajador de la central nuclear de Fukushima Daiichi ha fallecido este sábado tras desplomarse inconsciente mientras cargaba materiales en un edificio de la planta, ha informado la agencia nipona Kyodo. La empresa que opera la planta, Tokyo Electric Power (Tepco), ha indicado que no se han hallado restos de sustancias radiactivas en el cuerpo del hombre y que éste no presentaba aparentes heridas, aunque por el momento no dio más detalles sobre la causa de la muerte. El operario, que trabajaba con otro compañero, se desplomó una hora después de comenzar su jornada laboral a las 06.00 de la mañana (23.00 hora peninsular) cuando entraba en una sala médica de las instalaciones de Fukushima.

La crisis nuclear sigue abierta en Fukushima. La misma mañana del sábado, un terremoto de 5,7 grados ha vuelto sacudido la prefectura. El riesgo sísmico preocupa en el país: de hecho se ha detenido el segundo reactor de otra central, la de Hamaoka. El primer ministro de Japón ha asegurado que se trata de una medida temporal. La central se encuentra en una área de mucha actividad y ya hay estudios que vaticinan que en un plazo de 30 años, un terremoto de 8 grados afectará a la zona.

Los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, visitan la prefectura de Fukushima dos meses después del terremoto. Aunque ya habían viajado a otros lugares afectados por el seismo, es la primera vez que acuden a esta región.

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, ha anunciado un cambio en su política energética cuando se cumplen dos meses del terremoto y el tsunami del 11 de marzo. Kan se ha comprometido a reducir la dependencia de la energía nuclear, que ahora provee el 50% de la electricidad del país. Los japoneses recuerdan a las víctimas mientras miles de personas continúan sin hogar.

Programa especial, conducido por la periodista Elisabeth Anglarill, con la energía nuclear como protagonista. Partidarios y detractores expondrán sus posturas para determinar los pros y contras a los que nos enfrentamos tras lo ocurrido la central nuclear de Fukushima y cuando se cumplen 25 años del peor accidente nuclear de la historia ocurrido en Chernóbil.

El programa de La 2 reflexiona sobre la energía nuclear desde un punto de vista medio ambiental y energético. Un debate plural, en el que participarán el Catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Catalunya, Javier Dies; Javier González, licenciado en Ciencias Físicas y coordinador del Área de Energía de Ecologistas en Acción; Marcel Coderch, doctor ingeniero por el MIT; profesor honorífico de la UPC, y miembro del consejo asesor para el desarrollo sostenible de la Generalitat de Catalunya; y el portavoz de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares y Alcalde de Riba-Roja d'Ebre, José Luis Aparicio.

Además, el programa abre la posibilidad a los espectadores para que hagan sus comentarios y planteen también sus propias preguntas a los especialistas que participan en el debate.

Los niños nacidos después del accidente muestran una altísima incidencia de malformaciones y distintos tipos de cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud, cinco mil niños han contraído cáncer de tiroides por la contaminación nuclear.

En el aniversario de Chernóbil, el Gobierno japonés ha asegurado que han tenido en cuenta las lecciones de lo ocurrido allí a la hora de hacer frente al accidente de Fukushima. También se ha anunciado un plan para permitir el regreso temporal de los evacuados para recoger sus pertenencias.

El 26 de abril de 1986, a las 01.23 horas de la madrugada, se desataba una de las mayores catástrofes causadas por un error humano. Estallaba el reactor 4 de la central nuclear de la localidad ucraniana de Chernóbil. La zona estára contaminada durante mas de 600 años.

Recordamos la tragedia y sus consecuencias con el periodista Santiago Camacho; el subdirector de Infraestructuras Nucleares del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Javier Zarzuela; y Sergiy Umanets, 'liquidador' de la central de Chernóbil (26/04/11).

Como en Pompeya, la vida se detuvo en Pripiat. Como en Pompeya, un estallido letal puso la ciudad en los mapas y la clavó en el recuerdo colectivo. Lejos de ser Pompeya, no fue un desastre natural el que escribió el destino trágico de esta ciudad de Ucrania, sino una serie de catastróficos errores humanos que condujeron a la explosión de la planta nuclear de Chernóbil. Estos errores la anclaron en la Historia contemporánea como el escenario de la mayor catástrofe nuclear hasta el momento, la anclaron en los años ochenta y en su espíritu soviético, la anclaron como una advertencia para el presente y para el futuro.