Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El líder del Likud, Benjamin Netanyahu, junto a su socio de coalición, Avigdor Lieberman, sería el más capacitado para formar un nuevo Ejecutivo, según los sondeos. El conflicto árabe-israelí ha quedado arrinconado en una campaña electoral, en la que Naftalí Bennett, y su formación 'Casa Judía' han sido la gran sorpresa por su agenda escorada a la ultraderecha.

  • Ha sido el primer ministro más joven de la historia del país
  • Y también el que lleva más años en el cargo, después de Ben Gurión
  • Hijo de un historiador sionista, ahora le toca a él escribir la Historia
  • Su círculo dice que su legado dependerá de su respuesta a la amenaza iraní

Los colegios electorales de Israel han abierto a las 07:00 hora local (seis de la mañana, hora peninsular española) para las elecciones legislativas a las que se presentan 34 partidos y en la que parte como favorita la lista del actual primer ministro, Benjamín Netanyahu. La lista Likud Beitenu, de la que forma también parte el exministro de Exteriores, el ultraderechista Avigdor Lieberman, obtendría entre 32 y 35 escaños frente a los 44 que tiene actualmente.

Netanyahu ha votado esta mañana en un colegio electoral de Jerusalén junto a su familia y ha pedido al sector de los religiosos moderados que apoyen su candidatura.

Según el medio electrónico Ynet, Netanyahu ha declarado que "quien quiera que Israel prospere debe votar por un gran partido".

El jefe del Ejecutivo israelí ha votado junto a su esposa Sara y sus dos hijos, Yair y Avner, en el colegio Paula Ben Gurión del barrio de Rehavia de Jerusalén. En la sede electoral, su hijo Yair ha manifestado a los medios: "Llamamos a la gente joven a votar al Likud, incluso si resulta menos popular", a lo que Netanyahu ha apostillado: "Y a los religiosos moderados también" mientras daba una palmada en el hombro de su otro hijo, Avner, que llevaba una kipá (bonete) bordada, característica del nacionalismo religioso.

Yolanda Álvarez, corresponsal de TVE en Jerusalén, infoma de que se han reforzado las medidas de seguridad, con aviones sobrevolando continuamente el país, y que el 10% de población había votado ya a primera hora de la mañana.

Arrancan las elecciones legislativas en Israel a la que se presentan 34 partidos y en la que parte como favorita la lista del actual primer ministro, Benjamín Netanyahu, Likud Beitenu que obtendría entre 32 y 35 escaños frente a los 44 que tiene actualmente.

Más de cinco millones y medio de ciudadanos, entre los que se encuentran alrededor de 800.000 árabes (palestinos que se quedaron en Israel tras la creación del Estado en 1948), están llamados a las urnas en una jornada considerada festiva en el país.

En Israel, hace poco más de tres horas que ha terminado la campaña para las elecciones legislativas de este martes. No hay jornada de reflexión y los candidatos han aprovechado hasta el último minuto para conseguir votos, en una cita con las urnas muy poco reñida.

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- Israel votará mañana en sus elecciones legislativas. Si las encuestas aciertan, el país tendrá el parlamento más a la derecha de su historia. Los sondeos dan como claro ganador al actual primer ministro, Benjamín Netanyahu, junto a su ministro de Exteriores Avidgor Lieberman. La campaña ha girado en torno a los discursos nacionalistas de Netanyahu. En segundo lugar quedarían los laboristas. La derecha nacionalista y religiosa parece firme y se reafirma con la extrema derecha de Naftalí Bennett, que propone anexionar gran parte de Cisjordania.

  • El ex primer ministro es el político que más aparece en televisión
  • Desde Navidad, ha aparecido 63 horas en diversas cadenas
  • Berlusconi pide un resarcimiento por las fotos de su residencia

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- A un mes de las elecciones en Israel, los sondeos dan una victoria segura al actual primer ministro, Benjamín Netanyahu, pero discrepan sobre si la derecha y la extrema derecha ganarán o perderán escaños. Todas las encuestas anticipan el éxito, con 14 escaños, del portavoz de los colonos, Naftalí Bennett, que propone la práctica anexión de Cisjordania.

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma). El Partido Democrático sigue encabezando los sondeos en Italia. Hoy alcanzaría el 31,4% de los sufragios; a mucha distancia, con el 18,5% se sitúa el Pueblo de la Libertad de Silvio Berlusconi, y como tercer partido el Movimiento 5 Estrellas con el 13,8%. Pero si se tienen en cuenta los partidos coaligados, el PD alcanza el 37% y el Pueblo el 26%, mientras el centro de Mario Monti es la tercera fuerza. En este contexto, Monti se ha manifestado por primera vez en contra de las familias homosexuales.

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- A una semana de las elecciones legislativas en Israel, la campaña transcurre con apatía. Pocos dudan de la victoria del actual primer ministro, Benjamín Netanyahu, según reflejan una y otra vez los sondeos de opinión. Netanyahu se presenta acompañado de su ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, más derechista aún. Los laboristas tienen pocas posibilidades. La única novedad es la irrupción de otro candidato de extrema derecha, Naftalí Bennett, al frente de un partido llamado la Casa Judía, que plantea la anexión directa de Cisjordania por parte de Israel.

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- Silvio Berlusconi no volverá a ser primer ministro. Así lo dice el acuerdo firmado entre el Pueblo de la Libertad y la Liga Norte. Será el líder pero no dirigirá el país. Si la coalición gana las elecciones habrá un duro debate interno para saber quién lleva las riendas. La Liga quiere a Giulio Tremonti, que lleva un año sin hablarse con Il Cavaliere, mientras que este opta por su delfín, Angelino Alfano. Además de elecciones nacionales, hay comicios en Lombardía, y con este acuerdo la Liga refuerza su posición en la región.

En Italia, la última encuesta sobre intención de voto en las próximas legislativas no dan la victoria a Monti ni a Berlusconi, sino al centro izquierda de Pierluigi Bersani. Sin embargo, aún quedan casi dos meses para esos comicios, y en este precampaña, los dos favoritos siguen sin destapar sus cartas.

En Italia todo el mundo lo da por hecho: Mario Monti acude a las elecciones. Es posible que no se presente pero haga campaña por una opción o al frente de tres listas que convergen en la Cámara y una para el Senado. El profesor guarda silencio. Anunciará su decisión, posiblemente, este fin de semana. Se ha pospuesto su tradicional rueda de prensa de final de año que debía ser este viernes.

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- Apenas falta una semana, si se cumple el calendario, para que se disuelva el Parlamento italiano. El primer ministro, Mario Monti, sigue guardando silencio pese a que Europa le ha bendecido en la cumbre de este jueves, frente al ex primer ministro Silvio Berlusconi. La prensa italiana es unánime: Il Cavaliere, humillado por Europa y sus socios del Partido Popular Europeo, que ensalzan al profesor.

La división continúa produciéndose dentro de su mismo partido. En el Pueblo de la Libertad hay muchos favorables a apoyar a Monti y que están dispuestos a abandonar la nave que, a este paso, corre el riesgo de convertirse en una patera.

Aunque nada es definitivo, en una semana, el fantasma de Berlusconi se ha vuelto una imagen frágil. La Conferencia Episcopal italiana muestra sus preferencias porque los electores se decantes por una opción moderada de centro. No mencionan a Monti pero el nombre va implícito. Los líderes centristas, Casini y Montezemolo, repiten reuniones preparando el partido para la llegada de Mario Monti.

El líder del Partido Democrático, Bersani, primera fuerza en intención de voto, observa todos los movimientos con confianza intranquila. Por eso, parece que ha ofrecido a Monti la próxima presidencia de la República. Apartaría, así, a un oponente si el profesor decide finalmente presentarse a las elecciones. Monti ha respondido a Bersani que no quiere ser jefe del estado. De esta manera, la posibilidad de su candidatura cobra más fuerza.