Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cientos de miles de mujeres han tomado este 8 de marzo las calles de toda España en una jornada reivindicativa que quedará para la historia. La primera huelga feminista en nuestro país culminaba con manifestaciones multitudinarias y una llamada a que el debate generado estas semanas perdure y dé frutos. Y tras la histórica jornada de ayer, las miradas se dirigen ahora a los partidos políticos, que son los que tienen que dar la batalla por la igualdad en las instituciones. Todos celebraron el Día Internacional de la mujer, pero cada uno tiene su posicionamiento.

España tiene ahora como objetivo la clasificación para el mundial de Francia del año que viene. La selección jugó por primera vez en una fase final de un mundial en el último disputado en Canadá en 2015. Se siguen dando pasos hacia la igualdad en el fútbol. Siete partidos de la Liga femenina aparecerán esta jornada en la Quiniela.

Sara y Maribel trabajan en un hotel. Ambas denuncian, cuando “el trabajo es más duro”, por ejemplo, en el departamento de las camareras de piso, como Maribel, “el 95% son mujeres y externalizado”, una situación apenas “visibilizada”. Sin embargo, cuando las posibilidades de ascender aparecen, es territorio excluido y reservado a los hombres: “Los puestos directivos están reservados a los hombres y no hay promoción interna femenina”, se queja Sara. Juntas lideran una manifestación cerca de los jardines del Retiro, en Madrid, para reivindicar sus derechos este jueves, Día de la Mujer.
Raquel es empresaria, dueña de una clínica de estética en la misma zona. Ella ha acudido a su puesto de trabajo y considera que las cosas no están tan mal. “Hoy es un día de trabajo normal, con mi horario normal y mis clientas normales”, explica. “No he seguido la huelga porque tengo un negocio y tengo que trabajar”. Raquel considera que “las cosas no están tan mal, dentro de lo que cabe”, pero reconoce que en su sector, la estética: “Nosotras estamos en el poder…”.

Las deportistas tambien paran y alzan su voz contra la desiguadad. En un comunicado conjunto, varias Asociaciones de jugadoras de baloncesto, balonmano, voleibol, deportes acuáticos, fútbol sala y golf denuncian su precariedad laboral con contratos encubiertos, inexistencia de convenios colectivos, el derecho a la maternidad, etc. Algunas Federaciones pagan dietas diferentes a hombres y mujeres.

Representantes de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos han debatido sobre la situación de la mujer en Las mañanas de RNE. Todas han coincidido en la necesidad de esta jornada reivindicativa, aunque han discrepado en cuanto a la forma de llevarla a cabo.

"Las circunstancias son distintas debido a la convocatoria de la huelga, pero el 8 de marzo lleva celebrándose y lleva reivindicándose desde hace mucho tiempo como Día Internacional de la Mujer", ha subrayado Marta González, portavoz adjunta del PP en el Congreso.

La vicesecretaria general del PSOEAdriana Lastra, ha dicho que "todas vivimos en el machismo" y ha destacado que "hay un problema real de igualdad".

"Me parece que esta jornada es profundamente feliz, dentro de la denuncia, precisamente porque estamos hablando de esto. La diferencia no es que este año sea más, la diferencia es precisamente que estamos hablando de ello", ha afirmado Sofía Castañón, secretaria de Feminismos, Interseccional y LGTBI de Podemos.

La secretaria de Política Municipal de CiudadanosBegoña Villacís, ha constatado que su vida, como la de otras mujeres, es "una carrera de obstáculos" y ha denunciado que la maternidad afecta más a las mujeres.

  • Las mujeres suponen más de la mitad del total de parados en España
  • Desde el inicio de la recuperación, los hombres encuentran empleo más fácilmente
  • El paro femenino ha bajado un 33,35%, frente al 45,8% de caída del masculino
  • Casi tres de cada cuatro contratos de jornada a tiempo parcial son para mujeres
  • El salario medio anual de las mujeres es casi 6.000 euros inferior al de los hombres
  • Las diferencias durante la vida laboral causan menores pensiones para las mujeres

'En la brecha' es un documental interactivo que reflexiona sobre las desigualdades de género en el trabajo.

Este proyecto, impulsado por el Lab de RTVE.es y producido por Barret Films, busca ser un retrato colectivo con el testimonio de las usuarias, aunque parte del día a día de siete mujeres que trabajan en ámbitos tradicionalmente masculinizados.

Datos sobre la brecha de género en el trabajo doméstico:

-El 70% de las HORAS DE TRABAJO DOMÉSTICO las realizan las mujeres.

-El 95% de las BAJAS POR NACIMIENTO de hija o hijo que se pueden repartir se las cogen las mujeres.

-El 92% de las EXCEDENCIAS POR CUIDADO de hijos se las piden las mujeres.

-El 38% de las mujeres en edad laboral que no busca empleo, alega como causa la necesidad de hacerse cargo del cuidado de menores.

Seguimos #EnLaBrecha #BrechaSalarial. Aquí puedes escuchar todos los testimonios:

➡️ http://lab.rtve.es/webdocs/brecha/testimonios/

'En la brecha' es un documental interactivo que reflexiona sobre las desigualdades de género en el trabajo. Este proyecto, impulsado por el Lab de RTVE.es y producido por Barret Films, busca ser un retrato colectivo con el testimonio de las usuarias, aunque parte del día a día de siete mujeres que trabajan en ámbitos tradicionalmente masculinizados.

Estos son algunos datos la brecha salarial en el trabajo:

-Más de 7 millones de mujeres cobran casi 6.000 euros de media menos al año que los hombres.

-En 2007 los hombres cobraban de media 5.836,4 euros más que las mujeres.En 2016, cobran 5.982,42 más.

-Una jefa (con 10 o más personas a su cargo) cobra en Europa un 23,4% menos que un hombre en el mismo puesto.

-Dos de cada diez empresas en España no cuenta con NINGUNA MUJER en sus puestos de DIRECCIÓN.

Seguimos #EnLaBrecha #BrechaSalarial. aquí puedes escuihar todos los testimonios:

➡️ http://lab.rtve.es/webdocs/brecha/testimonios/