Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hay 5 millones de mujeres rurales en España y más de un tercio de ellas son mayores de 65 años. En el medio rural, las mujeres se asocian cuatro veces más que las que viven en las ciudades, encontrando apoyo, comprensión y desconexión en su entorno. Alba Urrutia ha estado con la Red de Mujeres de Ancín-Amescoa, formada por pueblos de Navarra. Para Nieves, de 86 años, el poder asistir a la asociación supone pasar “una tarde muy buena y estar muy contenta” y nos cuenta que su día a día se centraba en los cuidados del hogar. "Me sirve para empoderarme, socializar, aprender feminismo y entender lo que es la misoginia", le explican a Alba. Estas mujeres admiten que aún cuesta que la población se sume al 8M, "sobre todo los hombres", y cuentan que suelen tocar las campanas por cada una de las mujeres que han sido asesinadas durante el año.

Marta Peirano, escritora y periodista, nos cuenta hoy en su sección en 'Las Mañanas de RNE' la historia de la computación, ya que los cálculos complejos de la astronomía y de las órbitas de cometas o el censo moderno se realizaban a mano por mujeres. Peirano explica que la primera cantera de mujeres científicas nace en el Observatorio Astronómico de Harvard, cuando Edward Charles Pickering, enfadado con sus asistentes, llevó a su sirvienta al Observatorio bajo la premisa de que "hasta ella puede hacer cálculos". Allí se dio cuenta de que era buena y contrató a 13 mujeres más. Edward Charles es calificado por muchos como "feminista" por hacer esta apuesta por las mujeres, ya que consideraba que eran "más detallistas y ordenadas, además que no bebían ni se estresaban con facilidad", pero les pagaba un 20% menos que a los hombres.

Mirando a la actualidad, la periodista asegura que la representación femenina en las grandes empresas tecnológicas es muy pequeña, pero considera que "cada día hay más referentes femeninas en el mundo de la ciencia, que han sido invisibilizadas y ahora se les está dando voz". "Pese a este avance, sospecho que están cobrando menos que los hombres", nos cuenta Marta Peirano.

En este 8M, Noemí Ferrero ha estado en la Universidad Complutense de Madrid para conocer de cerca las reivindicaciones de sus alumnas en este día. Una estudiante ha destacado que lo que defienden en este Día Internacional de la Mujer es la igualdad entre hombres y mujeres, si bien remarca que “tiene que considerarse cómo el género intersecta con otros planos de opresión en la sociedad moderna”.

Ana Pinto Lepe, fundadora de Jornaleras de Huelva en Lucha, ha contado en Las Mañanas de RNE los inicios del colectivo: “Las compañeras marroquíes se armaron de valor y denunciaron abusos laborales, abusos sexuales por parte de los empresarios con los que trabajaban […] Decidimos sumarnos a esa lucha y aprender organizando”, argumenta Pinto, que destaca la importancia de luchar contra el "racismo institucional" que impide, por ejemplo, el acceso de sus compañeras a la tarjeta sanitaria. Desde Jornaleras en Lucha insisten en que "no hay un solo campo" y tachan el grueso movilizaciones del campo que se están viviendo estos días como "una manifestación patronal", a pesar de que existen compañeros cuyas reivindicaciones defienden y comparten. Pinto reivindica el espacio de las trabajadoras del campo en Huelva: "Ni siquiera se nos nombra y nos ningunean. Nos quieren hacer invisibles y si contamos los abusos que sufrimos, nos dicen que es mentira lo que estamos contando", lamenta.

Con motivo por el Día Internacional de la Mujer, en 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Inés Alberdi, catedrática honorífica de sociología de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Sociología en 2019. Alberdi afirma que “hemos avanzado mucho legislativamente, pero hay que seguir trabajando más prevenir y castigar la violencia” y destaca que la reforma del artículo 14 de la Constitución de 1978 consagró la igualdad entre sexos. “Ahí empieza la igualdad legal entre hombre y mujeres, pero no tenemos una igualdad real”, asegura la socióloga.

Las últimas encuestas reflejan que los jóvenes creen que ya existe una igualdad real y que algunas medidas son discriminatorias para los hombres. Alberdi advierte que "hay que tener en cuenta el contexto" y considera que "es explicable, aunque no justificable" que algunos se puedan sentir amenazados, "ya que la cuota de poder de los hombres va a disminuir".

Ser mujer en Gaza ya era difícil antes de la actual guerra, que se ha cobrado la vida de más de 30.000 personas. Amparo Villasmil, psicóloga de Médicos Sin Fronteras (MSF), acaba de regresar de la Franja, y describe la situación a la que se enfrentan las mujeres y las niñas, acuciadas por la necesidad de sobrevivir y por problemas de salud mental.

"Hemos tenido mujeres que han tenido que enfrentarse a la pérdida del bebé", relata. Al menos 20.000 bebés han nacido durante la guerra, según Unicef. 

Las mujeres tienen "pánico a la noche, a dormirse, a relajarse". Las niñas son "muy adultas". "Es una generación de mujeres atrapadas por todos lados, no hay algo a lo que aspirar".

Foto: Afp

Entramos en el Centro Penitenciario de Álava para conocer la realidad de las mujeres privadas de libertad. Iratxe, Felipa y Conchi son madres, víctimas de violencia machista y/o de las adicciones. Relatan su historia en primera persona, los motivos que las han llevado a delinquir, el proceso de internamiento y hasta cómo ven su futuro en libertad. Hablan de la maternidad enjaulada y de la relación con sus hijos, pero también de sus estudios, su trabajo y de la vida en prisión.

Son tres de las 79 mujeres privadas de libertad en la más grande en el País Vasco. Las mujeres presas tienen como denominador común: la media de edad, 42,2 años, el 80% han sido víctimas de Violencia de Género, la mayoría vienen de contextos sociales y económicos frágiles y ocho de cada diez son madres. Según Instituciones Penitenciarias, las tres primeras causas por su ingreso en prisión son por delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, contra la salud pública, o por homicidio y sus formas.

Ellas cometen delitos leves, y menos violentos. En estos momentos hay 3.412 mujeres en prisión, solo 534 residen en cuatro centros penitenciarios destinados exclusivamente a mujeres. Esa presencia minoritaria de las mujeres ha condicionado la estructura, los equipamientos, los servicios, las actividades e intervención en centros que se han creado por y para hombres.

La UNESCO advierte de los sesgos de género en la inteligencia artificial (IA), ya que asocia a las mujeres con términos como familia e hijos, con tareas domésticas o de cuidados, mientras que a los hombres los relaciona con palabras como negocios o salario. Esto se debe a que la inteligencia artificial se nutre de datos y de textos en internet. "Al proporcionar estas respuestas, los chats robóticos perpetúan y aumentan esos sesgos", ha asegurado Leona Verdadero, responsable de Políticas Digitales de la UNESCO.

 Informa Antonio Delgado, corresponsal en París.

Escuchamos las voces de mujeres migrantes que no solamente se enfrentan al machismo de forma habitual, sino también se les suman una doble discriminación: una exclusión por cuestión de discapacidad, sexualidad o por origen. Zenib Laari, feministas, deportista de élite y campeona del mundo de Kenpo en defensa personal sobre la discriminación que sufrió con una profesora en el instituto: “Les dijo que una FPB sería más conveniente para mí. De todas formas, como era hija de inmigrantes marroquíes y musulmana, nosotros nos casamos pronto. Pues tampoco tenía mucho sentido que siguiese estudiando”.

Carla Girón estudió Magisterio en Honduras, pero en España ha trabajado durante casi 15 años en el servicio doméstico: “Somos mujeres que tenemos la capacidad de poder reponernos a cualquier circunstancia de la vida”. Mujeres como ella, que por fin se ven reconocidas con la ratificación del Convenio 189 de la OIT que reduce la precariedad laboral de mujeres que durante décadas han sido esenciales, pero precarias.

Informa Minerva Oso