Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este martes ha entrado en vigor el nuevo límite de velocidad de 30 km/h en las calles de un único carril por sentido. Es decir, en 7 de cada 10 calles de nuestro país. En otras, en las que la calzada y la acera están al mismo nivel, habrá que circular incluso más despacio, no podremos superar los 20 km/h. Una medida que busca rebajar: la contaminación y la siniestralidad. En 2019, de las 519 víctimas mortales en ciudad, el exceso de velocidad fue la causa del 23% los accidentes. Las multas por infringir la norma van desde los 100 euros por ir a 31km/h, a los 300 euros y 2 puntos por ir a más de 50, 400 euros y 4 puntos nos puede costar desde hoy ir a 60km/h por la ciudad, o 600 euros y 6 puntos de carné, si se nos ocurre ir a más de 80.

Desde hoy habrá que levantar el pie del acelerador si conducimos por una zona urbana y queremos evitar accidentes...y multas. Entra en vigor la reducción del límite de velocidad. En algunas calles, donde hay una plataforma única, se deberá ir a 30 kilómetros por hora como máximo y en otras, donde hay una circulación de doble sentido, a 20 km/hr. Si hay dos o más carriles en cada sentido, el límite será de 50 km/hr. Estas pautas sirven para cualquier vía urbana independientemente de la cantidad de habitantes que tenga la población. En 'La Hora de La 1' hemos repasado estas nuevas reglas y hemos comprobado, de la mano de RACE, que en un atropello a 50 km/hr la mortalidad es del 90%, mientras que a 30 km/hr un atropello es mortal en un 10% de los casos. Según la DGT, en 2020 fallecieron más de 500 peatones en estas vías.

Hoy entran en vigor nuevas normas de tráfico en las ciudades. En las calles de un solo carril y sentido no se podrá circular a más de 20km/h, en calles de un carril por sentido a 30km/h, y en las de dos o más carriles por sentido la velocidad seguirá siendo de 50km/h. Pero ya hay ciudades donde esos límites ya están en marcha desde hace meses.

Es el caso de Bilbao, desde donde escuchamos a Feli Alday y Fernando Oliaga, un taxista de la ciudad que valora esta iniciativa.

En Sevilla, en el barrio de Triana, entran en vigor hoy los límites de velocidad. Nuestro compañero Javier Núñez nos cuenta cómo transcurre allí la mañana.

Y hablamos con David Fernández, técnico de Seguridad Vial del RACE, que ha dicho que siempre que nos aplican un cambio, sobre todo en circulación, se produce cierta resistencia. "La reducción de velocidad en entornos de más interactividad entre peatón y vehículo, es donde la norma va a tener una mayor relevancia."

Primer fallecido por coronavirus tras más de tres semanas sin víctimas en la provincia.

Arenas de San Pedro y Las Navas del Marqués no consiguen bajar su incidencia y continuarán con el interior de bares y restaurantes cerrado.

La velocidad máxima permitida en los nucleos urbanos baja a los 30 km/hora.

El pianista abulense Arturo Bienve ha ganado el primer premio del Concurso Internacional de Jóvenes Compositores de Londres.

Bilbao ha sido la primera ciudad del mundo de más de 300.000 habitantes en limitar la velocidad a 30 kilómetros por hora. Pese a las reticencias que se plantearon en un primer momento, el tiempo está demostrando que la ciudad tiene una calidad de aire mejorada, menos accidentes y menos ruido. Informa Felisa Alday.

El director General de Tráfico, Pere Navarro, se ha mostrado a favor del peaje en las autovías y ha defendido que "en todos los países europeos se paga la conservación y el mantenimiento de todas las carreteras de alta capacidad, y lo está pagando el presupuesto del Estado, no Podemos". Además, ha agregado que "cuando se va en tren no se va gratis".

Mañana entra en vigor una reforma legal que limita a 30 km/h la velocidad en todas las vías urbanas que tengan solo un carril por sentido de circulación. Los ayuntamientos serán los encargados de controlarlo. En ciudades como Bilbao hace meses que hay en vigor una norma como ésta. El objetivo es reducir el riesgo de accidentes. Los peatones representaron en 2019 casi el 22% de fallecidos en accidentes de tráfico en España. De ellos, el 65% perdieron la vida en vías urbanas. Un reportaje de Chema Puente

Casi la mitad de las multas impuestas por la Dirección General de Tráfico que se recurren ante la justicia consiguen una anulación parcial o total, según el informe elaborado por de Automovilistas Europeos Asociados que su presidente, Mario Arnaldo, ha desgranado en Las mañanas de RNE. La reforma de la ley de 2009, en la que se aumentó el descuento por pronto pago del 30 al 50%, ha provocado que, actualmente, el 64% de los conductores prefieran pagar con descuento a plantear ningún tipo de recurso aunque consideren que la denuncia formulada sea injusta, según ha asegurado Arnaldo.

El coche falla, llamas al servicio de atención en carretera, te pones el chaleco y…coges la baliza luminosa además de los triángulos. Es lo que pasará cada vez más recurrentemente y lo único que podremos hacer a partir de 2026 si se nos avería el coche en la carretera. Este miércoles ha llegado al Boletín Oficial del Estado, el decreto que regula las condiciones de seguridad para la realización del auxilio en carretera. Entre las medidas, la incorporación de este dispositivo luminoso, el V16, que dejará atrás a los triángulos. En 'La Hora de la 1' hemos analizado cómo es y qué ventajas tiene. 

Con el nuevo carnet por puntos, se agravan las sanciones por usar el móvil al volante, seis puntos si se sujeta con la mano y tres con manos libres, también se pierden cuatro puntos por no usar correctamente los cinturones de seguridad, los sistemas de retención infantil o los cascos. El objetivo de la reforma es reducir la siniestralidad en un 50 %, según ha explicado la ministra portavoz, Maria Jesús Montero.

Más de 450 motoristas murieron en las carreteras en 2019, un 11% más que el año anterior. Por eso, la DGT apoya una campaña en la que se promueve el uso del airbag en los chalecos. Un elemento de seguridad que, afirman, evitaría lesiones, pero que apenas se usa, entre otras cosas, por su elevado precio.