Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La policía griega arrestó este domingo al editor de una revista que había publicado la conocida como "lista Lagarde", que contiene los nombres de más de 2.000 ciudadanos griegos con cuentas millonarias en bancos suizos.

La policía se presentó en el domicilio del periodista Costas Vaxevanis, quien relató su detención por Twitter. Vaxevanis, editor de la revista semanal Hot Doc,

La llamada "lista Lagarde" fue entregada en 2010 a las autoridades griegas por la entonces ministra de Finanzas de Francia y hoy jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, para demostrar que el país tenía un problema de evasión fiscal.

La lista incluye a conocidos empresarios y a figuras políticas, incluyendo a representantes del partido en el gobierno, Nueva Democracia, y al PASOK. Los depósitos en el banco HSBC de Suiza sumaban 2.000 millones de euros hasta 2007.

La coalición del Gobierno griego ha fracasado en su intento de acordar el paquete de recortes exigido por la troika para desbloquear la entrega de un nuevo tramo de ayuda financiera. El mayor obstáculo son las medidas de flexibilización laboral pedidas por la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE), y que el partido socialista (PASOK) y el Dimar (centroizquierda) se niegan a aprobar. Atenas indiste en que "aún dispone de tiempo" para cerrar un acuerdo hasta la vídeoconferencia que está previsto que realicen los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo este miércoles.

En Grecia, el tripartito en el Gobierno intenta cerrar hoy un acuerdo para aplicar nuevas medidas de austeridad exigidas por los socios comunitarios, a cambio de más financiación. Y según la revista alemana Der Spiegel, la Troika va a proponer que, al igual que ya han hecho los acreedores privados, renuncien ahora a una parte del dinero invertido en deuda griega los acreedores públicos, es decir, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario y los países europeos.

Prensa y observadores políticos de Alemania dan por descontado que Grecia va a recibir dos años extra para cumplir los objetivos impuestos por Bruselas. Esa prórroga cuenta con el visto bueno de los socialdemócratas alemanes y de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Además, este jueves el diario alemán 'Handelsblatt' la UE está dispuesta a conceder a Atenas un nuevo crédito de entre 16.000 y 20.000 millones de euros que serían aprobados en el eurogrupo del 12 de noviembre. Mientras, Grecia sigue pendiente del informe de la troika: de él depende el pago de un tercer tramo de ayudas del segundo rescate por valor de 31.000 millones de euros. La Comisión Europea considera que Atenas no logrará hasta el año 2022 que su deuda pública sea del 120% del PIB, informa la corresponsal de RNE en Alemania, Aurora Mínguez.

Los trabajadores de Grecia están secundando la huelga general convocada este jueves, la segunda en tres semanas y la quinta del año, para mostrar a los líderes europeos reunidos en Bruselas su oposición a los nuevos recortes propuestos por la troika para el país.

El funcionamiento parcial del metro y de los autobuses ha facilitado la asistencia a las manifestaciones de protesta en el centro de la capital, para las que el Gobierno ha movilizado a 4.000 policías.

Según la agencia AFP, grupos de jóvenes manifestantes y la Policía antidisturbios ya se están enfrentando en las cercanías de la Plaza Sintagma de Atenas, con el lanzamiento de gases lacrimógenos y piedras.

Los trabajadores de Grecia están secundando la huelga general convocada este jueves, por segunda vez en tres semanas, con la esperanza de mostrar a los líderes europeos reunidos en Bruselas su oposición a los nuevos recortes propuestos por la troika para el país.

El gobierno heleno prepara un nuevo recorte de 11.500 millones de euros para satisfacer las exigencias de la troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) y asegurarse el siguiente préstamo de 130.000 millones. En caso contrario, el Estado griego puede quedarse sin dinero el mes que viene.

El país se ha paralizado en el quinta huelga del año. El masivo paro laboral, que afecta al transporte aéreo, marítimo, ferroviario y urbano, ha sido convocado por los principales sindicatos, el del sector privado (GSEE) y el del público (ADEDY).

Según han informado los sindicatos, en Atenas no circulan tranvías ni trenes suburbanos. Los empleados del metro participan en la protesta con un paro de tres horas, mientras que los autobuses han dejado de circular durante cuatro horas matutinas y volverán a detenerse por la tarde hasta la medianoche. Los taxis no ofrecen servicios por la mañana.

Los trabajadores de Grecia están llamados a la huelga este jueves por segunda vez en tres semanas, con la esperanza de mostrar a los líderes europeos reunidos en Bruselas su oposición a los nuevos recortes propuestos por la troika para el país.

El gobierno heleno prepara un nuevo recorte de 11.500 millones de euros para satisfacer las exigencias de la troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) y asegurarse el siguiente préstamo de 130.000 millones. En caso contrario, el Estado griego puede quedarse sin dinero el mes que viene.

La misión de la troika se marcha este miércoles de Atenas sin haber logrado consensuar con el Gobierno griego una reforma laboral que forma parte del programa de reformas y ahorro impuesto al país mediterráneo a cambio de la continuidad de la asistencia financiera exterior. "Nos pusimos de acuerdo en la mayoría de los temas políticos. Para los que quedan, habrá un acuerdo pronto", ha declarado Poul Thomsen, representante del FMI. Este organismo quiere recortar la indemnización por despido, reducir de seis a tres meses el plazo para comunicarlo, acabar con los aumentos salariales por antigüedad e imponer la semana laboral de seis días.

Las negociaciones entre el Gobierno de Grecia y la troika sobre los recortes que condicionan la financiación exterior del país heleno se han suspendido después de que Atenas haya rechazado las modificaciones laborales exigidas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Aunque no se descarta retomar las conversaciones, altos funcionarios griegos han reconocido las discrepancias sobre "muchos asuntos".