Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha dicho en 'Las mañanas de RNE' que confía en que la sociedad se haya dado cuenta de que la ciencia ha sido la única respuesta a la crisis global de la COVID-19. "Espero que los ciudadanos hayan visto la importancia que tiene la ciencia", ha asegurado Blasco, que cree que la ciencia debe tener más peso en las decisiones políticas. "Siempre que los políticos han hecho caso a lo que se está descubriendo ha habido un impacto positivo", ha afirmado.

Blasco también de la importancia que tiene la detección temprana del cáncer para que el tratamiento tenga éxito y de los retrasos en el diagnóstico que se pueden estar produciendo por culpa de la saturación de los hospitales causada por la COVID-19. Además, ha repasado algunas de las investigaciones que está desarrollando el CNIO como la alteración de los genes que aumentan el riesgo de sufrir cáncer de mama o las causas de las metástasis cerebrales.

Hoy es el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Cada año, en España se diagnostican 33.000 nuevos casos. En el informativo 14 horas de Radio Nacional nos acompaña Laura Sánchez para contarnos su historia. Laura tiene 33 años, es psicopedagoga en un colegio de Orihuela y paciente de cáncer de mama. Desde hace 5 años sufre una metástasis en el hígado. ¿Cómo fue recibir la noticia? "Yo estaba opositando y tenía un bulto en el pecho pero en ningún momento pensé que fuera un tumor. Con 26 años era una niña, cambias la forma de pensar. De pronto te encuentras en una consulta, donde te dicen que tienes un cáncer, nadie de tu familia lo ha pasado y eres la primera. Te encuentras inmersa en una oscuridad que no sabes por dónde salir. Tan joven, sin antecedentes y cuando nunca te lo has planteado... Es muy difícil", explica Laura. "Cuando leí la noticia '8 de cada 10 pacientes van a tener cáncer' yo nunca me imaginé que sería una de ellas", cuenta. Laura está recibiendo tratamientos -hormonoterapia y anticuerpos, además de una pastilla diaria y un tratamiento para los huesos- con efectos secundarios con los que hay que lidiar "y que nadie te cuenta". Laura asegura que no puede hacer planes a largo plazo: "Vivo mi día a día". "Hoy, tan día de rosa, para nosotras no es nada rosa. Tenemos mucha tristeza, mucho miedo... Nada que tenga que ver con el color rosa", critica. La pandemia ha complicado mucho las cosas para los pacientes de cáncer de mama. Desde que estalló el estado de alarma, Laura nos cuenta que estuvo dos meses sin recibir tratamiento: "Es lo que me hace mantenerme viva, estaba muy asustada. Además, todas mis revisiones están alargándose muchísimo". Laura cree que el diagnóstico va a ser catastrófico dentro de años.

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha defendido en el programa La Tarde en 24 Horas la necesidad de potenciar la financiación de proyectos de investigación en tratamientos contra el cáncer. "Si se para la investigación, se para la esperanza de tener mejores tratamientos en el futuro", ha defendido la científica, entrevistada con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que se celebra este 24 de septiembre.

"Para investigar hace falta financiación y esto es algo en lo que los ciudadanos se pueden implicar", ha manifestado Blasco, señalando que existe una iniciativa denominada "Amigas y amigos del CNIO", basada en donaciones que permiten traer a España talento investigador.

"Tenemos que pensar que la mortalidad por cáncer ha disminuido muchísimo en los países del primer mundo, incluido el nuestro, y eso es gracias a la investigación", ha mantenido esta bióloga molecular, quien ha explicado que "los tratamientos que se están dando en la actualidad a los pacientes vienen de hace diez o quince años, y lo que estamos investigando ahora aumentará las esperanzas y traerá más curaciones en las próximas décadas".

Sobre cómo está afectando al trabajo de los oncólogos la pandemia de coronavirus, Blasco sostiene que "en el CNIO continuamos estudiando el cáncer. Estamos entre los primeros del mundo en investigación del cáncery eso continúa. Pero también hemos dedicado una pequeña parte de nuestro tiempo a entender mejor la enfermedad provocada por el nuevo virus, la COVID-19".

Mariano Barbacid, uno de los bioquímicos más relevantes en la investigación del cáncer, ha reflexionado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso sobre cómo la pandemia está afectando a la investigación de esta enfermedad en nuestro país. “Ha habido una ralentización, pero no un parón en la investigación del cáncer durante la pandemia”, ha explicado Barbacid que ha además ha lamentado la pérdida de financiación que la ciencia ha sufrido en España en la última década y lo preocupantes que es que no haya visos de solución. “La ciencia no funciona a golpe de elecciones. Necesitamos líderes que interioricen la necesidad de dedicar más recursos a la investigación”. Barbacid cree que España está quedando “bastante mal” en el plano internacional a causa de esta segunda ola del coronavirus. “De la primera ola nadie es responsable. La segunda ola no tiene justificación”, ha concluido.

Dos asociaciones presentan este martes más de 650.000 firmas para incrementar la investigación contra el cáncer. Hablamos con Isabel Orbe, directora general de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. "Solo la investigación nos va a dar nuevas esperanzas". Europa lanza en enero el proyecto 'La misión cáncer Europa' y España, dice, no se puede quedar fuera. Nuestro país, explica, no se ha organizado por patologías y hay que poner el foco en eso porque tenemos los mejores investigadores y médicos. Cuando se para un proceso el arranque  cuesta porque se retrocede varios meses. Inverti r en investigación es sanar.

Nuevo avance médico contra el cáncer: el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha desarrollado una estrategia para impedir que los tumores agresivos resistan a la quimioterapia. El método se basa en el orden de aplicación de los medicamentos, y consiste en utilizar los fármacos antitumorales un día después que la quimioterapia. El estudio sugiere que se hagan los primeros estudios clínicos con pacientes con cáncer de mama metastásico, aunque sería extensible en un futuro a pacientes con cáncer de páncreasovario pulmón.

Se abre la vía para mejorar la detección precoz del cáncer. Resulta que varios equipos de investigadores, entre ellos algunos españoles, han logrado dibujar el mapa más completo hasta la fecha de cómo y por qué surgen los tumores a nivel molecular y ese mapa trae sorpresas. José Tubio, profesor del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que su equipo se ha centrado en el estudio de los retrotransposones, unas regiones del ADN, que hasta ahora se consideraban ADN basura pero que explican el origen y progresión de ciertos tumores. El mecanismo de mutación descubierto es frecuente en el cáncer de esófago, cabeza, cuello, pulmón y colorrectal. 

.

Viven un 13% más que su congéneres y con mejor salud, sufren menos de obesidad y cáncer. Son unos ratones cuyos telómeros -extremos de los cromosomas- son más largos de lo habitual gracias a la intervención de un equipo español de científicos del CNIO, que no ha recurrido a la manipulación genética.

Estos días se reúnen en Chicago oncólogos de todo el mundo para analizar nuevas terapias en el tratamiento del cáncer. La mayoría apuestan por una medicina personalizada para que sean las propias defensas del paciente las que combatan los tumores.

Por primera vez han logrado la desaparición del cáncer de páncreas en ratones. Mariano Barbacid, que dirige el equipo de investigación, dice que es un paso importante, pero los enfermos actuales todavía no se podrán beneficiar de este avance. El equipo del Centro de Investigaciones Oncológicas ha logrado eliminar el tumor modificando moléculas genéticamente. Es un primer paso para revertir uno de los cánceres más graves que existen. En España cada año se diagnostican 4.000 casos nuevos.

El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Mariano Barbacid, ha logrado eliminar completamente el cáncer de páncreas en ratones. Es la primera vez que se consigue en un tumor que es muy similar en humanos. Se trata de "un primer paso" porque se ha conseguido mediante la manipulación genética y para poder hacer ensayos clínicos habría que obtener una molécula capaz de conseguir el mismo efecto. Barbacid señala que los expertos en química médica deberán desarrollar el tratamiento farmacólogico y que su equipo seguirá investigando en dianas terapeúticas adicionales contra otros tumores que afectan al páncreas. El objetivo es prescindir en un futuro de la quimioterapia y poder responder con medicina de precisión.