Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El número tres de la lista de Ciudadanos por Barcelona para las elecciones catalanas del 21 de diciembre, José María Espejo-Saavedra, no cree que el escrito al juez del Tribunal Supremo en el que Junqueras y los exconsejeros de ERC acatan el 155 y omiten la vía unilateral se deba a un cambio de convicciones. En Las mañanas de RNE ha dicho que se trata de una "estrategia procesal".

"Los mismos que hicieron aquello son los mismos que hoy se presentan a las elecciones para volver a gobernar Cataluña y, sinceramente, yo creo que todo el mundo entiende que los mismos lo que quieren es hacer lo mismo, más allá de las estrategias procesales que estén llevando a cabo ahora para salir de prisión", ha asegurado.

Sobre el anuncio del candidato del PSC, Miquel Iceta, de que no hará presidenta de la Generalitat de Cataluña a Inés Arrimadas, ha dicho que el socialista se equivoca de adversarios. A los 'comunes' les ha pedido que escuchen a sus votantes, que quieren, tal como ha apuntado, acabar con el separatismo.

Además, José María Espejo-Saavedra ha vuelto a criticar la aprobación de un nuevo cupo vasco, que considera un "amaño a oscuras", falto de transparencia, que otorga privilegios a los gobernantes nacionalistas del País Vasco, mientras ellos bloquean unos presupuestos que contienen medidas sociales para todos los españoles.

  • "Ahora lo entendemos todo, ahora se le ha caído la careta populista y nacionalista"
  • Puigdemont ha dicho que los catalanes "deberían decidir" si quieren seguir en la UE
  • "La batalla de Cataluña es también la batalla de Europa", subraya el líder de Cs
  • De Cospedal: Puigdemont quiere quitar las ayudas de la UE a Cataluña

Elecciones Catalanas: La líder de Ciudadanos en Cataluña y candidata a la Presidencia de la Generalitat, Inés Arrimadas, ha advertido al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez,que los votantes no entenderán que no quieran formar gobierno con Ciudadanos. Mientras, Marta Rovira de ERC ha asegurado que no hablan de una vía unilateral para lograr la independencia sino de una vía multilateral. Mientras, En Comú Podem pide coherencia a los partidos independentistas y el PP de Cataluña advierte de que la independencia no se negocia.

El secretario general de CiudadanosJosé Manuel Villegas, ha asegurado en Las mañanas de RNE que la pérdida de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) es una de las consecuencias del independentismo en Cataluña. Además, ha acusado a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de no haberse implicado.

"Empresas que se van de Cataluña, lógicamente pérdidas de oportunidades como esta que estamos teniendo, aumento del paro mucho más que en cualquier otra comunidad autónoma de España, es decir, está claro que el separatismo y el procés es equivalente a pobreza y a crisis", ha subrayado.

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha asegurado este viernes que el Gobierno amenazó al Govern de la Generalitat cesado con "violencia extrema con muertos en la calle" si, tras el referéndum del 1 de octubre, no ponía fin al proceso independentista. El portavoz del Gobierno, el ministro Iñigo Méndez de Vigo ha tildado de "burda patraña" las afirmaciones de Rovira.

Eleciones Catalanas: El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha pedido al PSC que se comprometa a no apoyar a ERC, como ha hecho en otras ocasiones en alusión a los tripartitos con los que gobernaron en el pasado en la Generalitat, y por contra, apoye a la lista más votada de los partidos "constitucionales" para "parar el procès".

En una entrevista en Los Desayunos de TVE, ha pedido encarecidamente al líder del PSOE, Pedro Sánchez, que el PSC no vuelva a pactar con los republicanos como en ocasiones anteriores.

PP, PSOE y Ciudadanos critican que el expresidente catalán Carles Puigdemont hable ahora de que es posible una relación con el Estado distinta a la de la independencia. El PSOE considera que Puigdemont es el responsable de la aplicación del artículo 155 y que no tiene legitimidad. Mientas, Ciudadanos considera que es la constatación de que los independentistas no tienen nada que dar a cambio. El PP no entiende sus afirmaciones y cree que "ningún ciudadanos merece seguir escuchando estas cuestiones porque les generará enfado" ver "cómo les han engañado".

Sesión de control en el Congreso con Cataluña de nuevo protagonista. Los aforados de la mesa del parlament ante el Supremo declaran que la DIU fue simbólica y quedan en libertad bajo fianza. Los partidos catalanes están elaborando sus listas y en plena precampaña para las elecciones del 21-D. El Congreso apoya el modelo de escuela en Cataluña y reprueba por segunda vez al ministro de Exteriores. Visitas de estado: el presidente de Israel en el Senado. Comisión de investigación de la financiación del Partido Popular. Futura ley anticorrupción. Entrevista a Francisco Javier Amorós, subdirector general de Transparencia y Buen Gobierno. Homenaje a los senadores víctimas de ETA. Discapacidad y derecho al voto. La sociedad civil promueve un "Pacto por la educación en equipo" entre padres y docentes. Catálogo de "especies exóticas invasoras". Y más.

La situación del destituido Govern catalán se ha colado en distintos debates del pleno del Congreso. Desde el PDeCAT han vuelto a calificar a sus compañeros encarcelados de presos politicos. Podemos también apoya a Carles Puigdemont en su denuncia de que en España se violan los derechos humanos, mientras que el PSOE cree que desde Bélgica no defiende los derechos de los catalanes.

La portavoz parlamentaria del PSOE, Margarita Robles, subraya que su partido se acerca "cada vez más" al PP, lo que demuestra que los ciudadanos valoran el "sentido de Estado" de los socialistas. Irene Montero (Unidos Podemos) destaca que "en momentos tan difíciles como lso que está viviendo nuestro país", hay muchos españoles que no caen en la "política del miedo". El presidente de Cs, Albert Rivera, cree que los ciudadanos valoran la "posición clara y nítida" de Ciudadanos y su papel como "alternativa" tanto en Cataluña como en el resto del país.

Primera encuesta del CIS con intención de voto desde que se celebró el referéndum ilegal en Cataluña. Ciudadanos subiría tres puntos si se celebrasen elecciones. Por el contrario, PP, PSOE y Unidos Podemos registran descensos. Se trata de la primera toma de temperatura electoral tras el referéndum independentista del 1 de octubre, un barómetro que sitúa la independencia en Cataluña como el segundo problema para los españoles.