Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Senado, Pío García-Escudero, justifica la reforma de la Ley Orgánica a la Mejora de la Calidad Educativa, en cuyo borrador se recoge que las comunidades tendrán que pagar la enseñanza privada en castellano si no hay oferta pública, y critica la postura de la Generalitat de Cataluña al respecto. "Me asombra oír a la consejera hablar de que la lengua vehicular en la educación en Cataluña es en catalán. Me pregunto por qué, por qué tiene que darle una prioridad al catalán sobre el castellano cuando las dos lenguas son cooficiales en Cataluña. Es algo que no entiendo. Yo creo que hay que aprovechar esa riqueza que sobre todo tienen en Cataluña, en el País Vasco y Galicia, pero saber hacerlo sensatamnete", explica (04/12/12).

Las comunidades autónomas tendrán que pagar la escuela privada cuando falte la oferta pública en una de las lenguas cooficiales. Es una de las propuestas que incluye el borrador de la reforma educativa que hoy presenta el ministro, José Ignacio Wert, a los consejeros. Los padres tendrán derecho a escoger la lengua en la que estudien sus hijos. Si no existe oferta de la lengua elegida en la escuela pública o concertada, las CCAA tendrán que pagar los gastos de escolarización en un colegio privado que lo ofrezca. Además exige que en todas las etapas obligatorias educativas las lenguas cooficiales tienen que ser ofrecidas en las distintas asignaturas en proporciones equilibradas en el número de horas lectivas. Y añade que las comunidades podran dar un trato diferenciado a la lengua cooficial, pero en una "proporción razonable". Cataluña dice que la reforma tumba la inmersión lingüística del catalán. Se queja también la Generalitat de que relegue la lengua cooficial a "asignatura de especialidad". El Ministerio de Educación asegura que los cambios intentan conseguir una reforma con el mayor consenso posible. Aumenta además los contenidos fijados por el Estado. Y elimina la Educación para la ciudadanía. A cambio, da a elegir entre Religión o Valores culturales y sociales.

Las administraciones sufragarán la escolarización en centros privados cuando los alumnos no encuentren una oferta docente pública o concertada en la lengua vehicular de la enseñanza que elijan los padres o tutores.

Consta así en el borrador de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, presentará el martes a las comunidades.

Desde Tánger, a donde nos hemos desplazado para ser testigos del sexto reparto de juguetes de la campaña "Un juguete, una ilusión" en Marruecos, conversamos con Cecilia Fernández Suzor, directora del Instituto Cervantes en la ciudad marroquí, quien nos habla de la transformación de Tánger en los últimos años. "Ha vuelto a ser la ciudad mítica que tanto ha impregnado la literatura de todos los tiempos", afirma esta licenciada en Filología Árabe e Islam que nos comenta también la labor del Cervantes que dirige, un espacio "donde la gente acude con libertad y donde se pueden expresar con libertad". Por último, valora el esfuerzo de las distintas ONGs que apoyan la campaña "Un juguete, una ilusión" (19/11/12).

Conversamos con nuestro colaborador Carlos Leáñez, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela sobre las declaraciones del presidente electo de México, Enrique Peña Nieto. Quiere que su país se convierta en líder mundial de difusión de la lengua española y de sus productos culturales. Analizamos estas declaraciones que pueden ser muy fructíferas para la difusión de nuestro idioma por todo el mundo (24/10/12).

 Cientos de palabras que están en vías de extinción y muchas de ellas aparecen en la obra de uno de nuestros más grandes escritores: Miguel Delibes. Ahora un amante de su obra se ha dedicado durante años a recopilarlas para que  no caigan en el olvido. Se llama Luciano López y está terminando un glosario repleto de esos términos. Se llama "Palabras que agonizan" y recoge el fruto de  20 años buceando en la obra de Delibes...

Es quizá una de las palabras más ricas de nuestro diccionario, la palabra pantalla. No deja de ser un instrumento, una herramienta y, sin embargo, es tal su fuerza que, desde la llegada de la televisión, se ha quedado instalada en nuestro idioma. Además tiene un nuevo significado 'pasar pantalla'.

Mariposa es una de las palabras más hermosas de nuestro idioma. Según la RAE se trata de un insecto lepidóptero. Pero se llega a esta palabra desde una canción que se cantaba a los niños en el siglo XV.

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, desea convertir la institución pública española creada para la promoción y la enseñanza del español en una entidad de carácter iberoamericano que se proyecte en Estados Unidos, el segundo país con mayor número de hispanohablantes después de México. "En los Estados Unidos se está jugando en estos momentos y se va a jugar en los próximos años la suerte del español como lengua de comunicación internacional", explica (13/07/12).

Lo mismo que aprendimos para el verbo hacer debemos aplicarlo al verbo deshacer. Es más, todo lo que podemos hacer lo podemos deshacer. De ahí la frecuencia del uso y el riesgo.

Siempre que escuchamos la palabra descafeinado la vinculamos con el café, aunque también se puede usar en ejemplos como: "son unas propuestas muy descafeinadas", "el informe es descafeinado" etc.., Descafeinado da nombre a todo lo que consideramos en el uso insulso , aburrido, soso, despasionado.

El origen del término "zapping" es inglés, significa disparar al televisor. Pero los hablantes hemos decidido utilizar "cambiar de canal".

Todos los hablantes de español hemos tenido alguna vez dudas sobre la forma correcta de expresarnos. Presentamos un libro que ayudará a resolverlas del modo más fácil y rápido, Gramática fácil de la lengua española de Leonardo Gómez Torrego. Una obra clara, concisa y con las normas gramaticales elementales del español que todo hablante debe conocer.

Conversamos con Leonardo Gómez Torrego (18/06/12).

Cuando utilizamos el término "ver" la televisión, estamos contemplando las imágenes, si utilizamos "mirar" es que estamos viendo con mayor atención.