Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- La Asociación de Restauradores italianos alertan de los daños irreparables que se pueden producir durante las obras de reparación del Coliseo de Roma. Un empresario ha donado los 25 millones de euros necesarios para una limpieza de cara del emblemático edificio. Pero esta tarea se está ejecutando con peones de obra porque se trata de empresas de construcción, no de restauración. Además, los restauradores creen que el plazo de tiempo es insuficiente.

Vamos a Egipto para conocer a un faraón que quiso convertirse en dios.

Ramsés II afianzó su poder a base de espectaculares templos y estatuas monumentales para así equipararse al resto de divinidades.

Su obra más célebre fue Abu Simbel, un templo excavado en la roca y en la que aparece entronizado al mismo nivel que otros dioses.

Hoy en día sigue siendo una de las mayores atracciones de Egipto.

Coloquio entre Fernando Estrada, Arquitecto; José Manuel Galán, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y Maite Mascort, Egiptóloga.

Viajamos hasta Fonelas, un pequeño pueblo de la provincia de Granada cercano a la ciudad de Guadix. Allí los paleontólogos Alfonso Arribas y Guiomar Garrido, del Instituto Geológico y Minero de España, están excavando un yacimiento en el que han aparecido huesos fosilizados de los animales más antiguos de la Península Ibérica. Mandíbulas de grandes felinos, cráneos de hienas enormes, húmeros de mamut, restos de los primeros lobos, linces y tejones y así hasta 2500 fósiles de dos millones de años de antigüedad han sido ya rescatados, consolidados y estudiados en el yacimiento más importante de paleofauna de Europa.

El 24 de Julio se cumplió un siglo del descubrimiento al mundo del que, para muchos, es uno de los lugares más bellos de la tierra: la ciudadela de Machu Picchu, en Perú.

De aquel descubrimiento, llevado a cabo por el profesor de la Universidad de Yale, Hiram Bingham, del significado de Machu Picchu en la cosmología inca, del pasado, presente y futuro de este fascinante enclave, hablaremos en los próximos minutos con Marisol Mosquera, directora de Aracari Travel Consulting, agencia de viajes que opera en Perú, y Pedro Ibérico, Arqueólogo y Director del Instituto de los Andes.

Ni Penélope Cruz, ni Elsa Pataky, ni Maribel Verdú, la española más sexy de todos los tiempos es la Dama de Elche, según la encuesta de una revista masculina en la que han participado más de 50.000 lectores

Emitimos la segunda parte de una serie de reportajes que nos invitan a visitar las excavaciones en el poblado neolítico de La Draga.

Arqueólogos austriacos han descubierto bajo tierra la que puede ser la escuela de gladiadores mejor conservada.El hallazgo ha sido posible gracias a unas imágenes de radar y ahora estudian cómo sacar a la luz el que fue, hace mil setecientos años, un importante asentamiento romano.

Un equipo de sesenta personas trabaja a contra reloj para poner al descubierto una villa romana de lujo.Una parte dedicada a la agricultura. otra señorial, con un lago central. Demostrando la vida de algunos ciudadanos acomodados fuera de las murallas de Barcino. Como en muchas aparecen, sus termas: sus baños, su caldarium, sus instalaciones, que eran una cosa higiénica pero al mismo tiempo un motivo de relación social en estas villas. ADIF está hoy excavando, inventariando y clasificando. Lo más llamativo, restos de pavimentos con mosaicos. El Ayuntmiento ha anunciado que los preservará.

Desde la prehistoria, la huella de la mano ha sido un signo identificador. En la antigua China se utilizaban para firmar documentos. Pero fue en el siglo XIX, en el Reino Unido, cuando se empezaron a usar las huellas de los dedos como identificación personal. En 1892 el policía argentino Juan Vucentín utilizó las huellas dactilares para identificar a la asesina de sus hijos. Ya en el siglo XX, las policías de Gales e Inglaterra establecieron por primera vez las huellas dactilares como sistema de identificación en los delitos.

Hace ahora cien años, Hiram Bingham, profesor de la universidad de Yale descubrió para el mundo el Machu Picchu. Entonces no era patrimonio de la humanidad y ese profesor y su equipo se llevó a Estados Unidos miles de piezas de gran valor arqueológico. Ahora, la Universidad estadounidense ha devuelto a Perú 360 piezas de la ciudadela inca.