Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Venezuela paralizada durante la agonía y muerte de Hugo Chávez, desde que el propio presidente anuncia su enfermedad  en junio de 2011 hasta su muerte en marzo de 2013. Entre medias, lo tratan en Cuba del cáncer terminal que padece. Es el escenario y la metáfora que utiliza el escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka en "Patria o muerte", con la que ganó el XI Premio Tusquets Editores de Novela. El jurado presidido por Juan Marsé valoró la "valentía de contar, desde las vivencias cotidianas de un grupo de personajes, la realidad venezolana de un modo poco complaciente". Se trata de una obra coral que refleja cómo la polarización del debate político quiebra las relaciones familiares y vecinales y sus consecuencias humanas y sentimentales. El miedo, la inseguridad, la censura, la presencia cubana en la administración, la vigilancia, la manipulación aparecen en un relato que trata de dar voz a todos los sectores, pero no oculta su profunda crítica a la revolución bolivariana. Como nos explica el autor en este diálogo.

Entrevista de Manuel Pedraz a Ángel Viñas, para el programa Historias de papel, sobre “La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco”. A través de documentación localizada por el historiador y diplomático español, mantiene en su libro la tesis de que Franco salió rico de la Guerra Civil. En su opinión, eso rompe el tópico de que era un hombre poco apegado al dinero. Ángel Viñas ha localizado una cuenta bancaria de Franco en Lisboa y también documentos en los que se habla de enriquecimiento que experimentó vendiendo las 600 toneladas de café que el dictador brasileño Getúlio Vargas regaló a España, lo que le supuso unos ingresos superiores a los 7 millones de pesetas (unos 80 millones de los actuales euros). También ha localizado documentación sobre la gratificación mensual de 10.000 pesetas (más de 100.000 euros actuales) que la ITT le pagaba a Franco cuando todavía controlaba Telefónica. Ángel Viñas dice que las finanzas de la familia Franco sigue siendo uno de los aspectos más desconocidos de la dictadura.

Entrevista de Manuel Pedraz a Luis Garicano, tras la presentación en Sevilla de “Recuperar el futuro. Doce propuestas que cambiarán España” (Península), libro del que es coautor junto a Antonio Roldán.

El 40 aniversario de la muerte de Franco monopoliza esta edición de Historias de papel. El invitado al programa es el historiador y diplomático Ángel Viñas, autor de “la otra cara del Caudillo” (Crítica), un libro en el que plantea, a partir de documentos, que Franco salió rico de la Guerra Civil y que se embolsó 7’5 millones de pesetas de la época (más de 80 millones de los euros actuales) por la venta de 600 toneladas de café que regaló a España el dictador brasileño Getúlio Vargas.

También escuchamos en el programa testimonios de Pierpaolo Barbieri en la presentación en España de su libro “La sombra de Hitler. El imperio económico nazi y la Guerra Civil española” (Taurus) en el que plantea la tesis, que ha suscitado controversia, de que el interés del III Reich por España, en la Guerra Civil y la posguerra, era más económico que político o estratégico.

La breve reseña de la portada del programa es doble: la revisión que Paul Preston ha realizado de su biografía de Franco (Debate) y el libro de Luis Suarez “Franco y el III Reich. Las relaciones de España con la Alemania de Hitler”.

La recomendación de los oyentes la envía Aurora desde Huétor Tájar (Granada): “la vida era eso”, de Carmen Amoraga.

"Aquel no era sitio del hombre para el hombre". Una naturaleza invasiva y hostil, dos hermanas aisladas y dependientes, relaciones de dominio y el pasado como maldición. Pilar Adón hipnotiza con un lenguaje sugerente en su tercera novela, "Las efímeras" (Galaxia Gutenberg). Crea un territorio, una comunidad, una historia original en torno a un mundo imaginario y perturbador, de supervivientes que afloran los rasgos luminosos y sombríos de la condición humana ante las amenazas exteriores. Dora y su poder de control, su hermana Violeta, que se esconde con el rebelde Denis, la solitaria Ana, que aplica su justicia en una comunidad que aspira a proteger a las especies más débiles, el joven Tom, a la búsqueda de sí mismo y de nuevas normas de convivencia. Todos se entrecruzan en unos límites ásperos y primitivos, en los que pese a todo hay quien lee y quien escribe poemas. Como en este diálogo.