Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace mucho que se oye lo mismo: que las frutas y las verduras ya no saben como antes. Un motivo es que queremos comer de todo, todo el año, aunque no sea temporada, pero otro hay que buscarlo en el cambio climático. Dicen los expertos que está modificando el sabor, la forma y hasta el poder nutricional de lo que comemos.

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea celebran este lunes una reunión para debatir sobre las medidas adoptadas para hacer frente a las protestas de los agricultores. Del mismo modo, abordarán el futuro de la gestión de las crisis en el campo, como las producidas por desastres naturales. En las mañanas de RNE, José Manuel Roche, secretario de Relaciones Internacionales de UPA, ha comentado que las normativas propuestas por la Comisión Europea hacían su trabajo más complicado. Por ello, no estaban dispuestos a hacer un sobreesfuerzo si no iban a recibir una recompensa por ello.

Para el secretario de Relaciones Internacionales de UPA, la reivindicación del campo sigue siendo la misma: "Los agricultores y los ganaderos europeos no nos oponemos a poder producir alimentos de una manera más sostenible. Pero evidentemente tenemos que tener alternativas". Asimismo, ha recalcado la importancia de un diálogo abierto entre el sector y la Comisión Europea: "Tenemos una tregua. Evidentemente, vamos a esperar qué es lo que sale de las elecciones europeas el día 9 de junio". 

José Manuel Roche espera que la nueva Comisión Europea, que se forme tras los comicios, se siente junto a las organizaciones de profesionales agrarias para empezar a trabajar en la hoja de ruta para los próximos cinco años. 

Las manifestaciones de agricultores y ganaderos que se sienten amenazados por las políticas verdes han llegado hasta la Unión Europea. El sector agrícola es el responsable del 12% de emisiones de gases de efecto invernadero en España, por detrás de transporte, de las actividades industriales o de la generación de energía. Uno de los objetivos de la UE es frenar estas emisiones, aunque según apuntan los agricultores y ganaderos, es necesaria inversión para poder plantear ese cambio hacia la sostenibilidad.

Hoy en Por tres razones nos desplazamos hasta Meaus, una aldea gallega, que en dos años casi duplica su población. La población ha variado de 16 a 30 personas. Todo gracias a una pareja (Javi y Carol) de catalanes que se conocieron en Ourense y pusieron en marcha un proyecto para poner fin a la despoblación en esta zona. Lo hacen, entre otras cosas, a través de la llegada de estudiantes de Erasmus. Entrevistamos en directo a Javier Morales, impulsor del proyecto junto con su pareja Carol Fergon, pedagoga. Además, escuchamos a la italiana Miriam (estudiante), Juliana Muñoz, cocinera del restaurante de la aldea, y a Teresa, vecina que lleva tres décadas en la aldea. Ha recibido muy bien a los nuevos vecinos.

Hoy en Mundo Rural hablamos sobre los precios del aceite, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de la fabricación de piensos compuestos, con el director general de la patronal de fabricantes Cesfac, Jorge de Saja; y de turismo rural con el presidente de la Asociación Española de Turismo Rural, Pedro Carreño.

Después de meses de protestas y algunas concesiones legislativas en la Unión Europea nos preguntamos: ¿Qué está pasando en el campo? ¿Qué es lo que necesitan sus trabajadores? Viajamos hasta Bañón, un pueblo de Teruel con apenas un centenar de habitantes, para profundizar en el día a día de un agricultor.

Entrevistamos a Marcos Garcés, quien a sus 37 años, nos cuenta cómo desde pequeño ha vivido intensamente el mundo agrario hasta que ha hecho de él su modo de vida. Es un agricultor poco convencional que con su formación, sociología, su edad o su compromiso con la tierra desmonta estereotipos. Marcos cultiva cereales, el negocio familiar de tres generaciones, y aplica las últimas tecnologías a toda su producción. Apuesta por cultivos ecológicos y conoce bien la Política Agraria Común (PAC), con sus ventajas e inconvenientes, que nos detalla, para la distribución de ayudas.

También forma parte de una explotación ganadera que comparte con otros agricultores de Bañón. Una granja porcina completamente automatizada que a su vez le permite utilizar los purines para fertilizar la tierra, en un ejemplo de economía circular del que se siente orgulloso.

Marcos ha participado en algunas de las protestas por la situación agraria. Reconoce que no todos los agricultores están a una por los diferentes objetivos de los afectados, pero insiste en la necesidad de avanzar en asuntos como el establecimiento de los precios, la burocracia, el compromiso ecológico o el reparto de las ayudas. Entiende su trabajo como el de los "jardineros de Europa" que deben consensuar con toda la sociedad la manera de producir los alimentos mientras disfruta de las ventajas de la vida en el campo y que no lo asocia a ningún tipo de renuncia.

Mientras, y para algunos con la vista puesta en la elecciones europeas, los Veintisiete ya han rebajado los requisitos medioambientales asociados a las ayudas de la PAC y siguen dando pasos para calmar las movilizaciones del sector. 

La resina que da vida. Hasta los años setenta, España fue uno de los mayores productores de resina. La competencia de países como China y Brasil acabó con esta actividad, aunque, afortunadamente, ha vuelto en los últimos años. Fijamos nuestra mirada en Tardelcuende (Soria) un pueblo que con la vuelta del trabajo resinero pretende hacer frente al avance de la despoblación. Ya han llegado nuevas familias y la escuela sigue abierta.

El Banco de Semillas Millenium, en Sussex (Inglaterra), es una re­ser­va de más de 2.500 mi­llo­nes de semillas de plan­tas sil­ves­tres cus­to­dia­das pa­ra pre­ve­nir su po­si­ble ex­tin­ción. El murciano Pablo Gómez Barreiro, ingeniero y técnico de laboratorio, trabaja allí. Pertenecen al Jardín Botánico de Londres, donde Elena Castillo-Lorenzo, otra investigadora española, busca parientes silvestres de cultivos comerciales, la que escuchamos en Por tres razones.

Esto merece una explicación

¿Cómo funciona Mercamadrid?

¿Cómo funciona Mercamadrid? Con esta pregunta empieza una aventura para intentar descubrir por qué no podemos entrar libremente y grabar lo que queramos, cómo se compran y venden los productos frescos que comemos, cómo se marcan los precios, cuál es el papel del mayorista...

Después de esta experiencia buscamos una alternativa, una huerta de un colectivo a las afueras de Madrid.

En este podcast invitamos a preguntarte de dónde viene lo que comes y qué implica elegir los productos que consumes.

Este capítulo de 'Esto merece una explicación' tiene guion y montaje de Sara Blanco, con el apoyo y las revisiones del equipo de audio digital de RTVE Noticias.

Esto merece una explicación

El viaje del melón

¿Qué viaje hace un melón desde que sale del campo hasta que llega al estante de un supermercado? En 2022, cuando se produce este capítulo, España ha plantado menos hectáreas de este fruto que en 2021 y los precios en los comercios se han doblado. A la inflación, muy alta en ese momento, hay que sumar un problema que va mucho más allá: la falta de estructura que el sector agrícola denuncia desde hace décadas. Según los trabajadores del campo, es una dificultad diaria, que impide que haya más profesionalidad y, sobre todo, más estabilidad. En esta entrega del podcast ‘Esto merece una explicación’ mostramos el recorrido de la fruta para intentar explicar dónde y por qué un producto como este va sufriendo variaciones de precio. A partir de las cosechas de Paco Sánchez y José María Martínez, agricultores de Balsicas Mar Menor y Totana, en Murcia, conoceremos las formas de vender que tienen los productores, el trabajo de las cooperativas y las grandes asociaciones, entrelazando sus casos con las explicaciones de organizaciones agrarias, distribuidores y Ministerio de Agricultura. José, un corredor de la zona de Dolores de PachecoAntonio Onofre, gerente de la cooperativa DeilorMarisa Guerrero, encargada de almacén, Fernando Gómez, director general de Proexport, Álvaro Areta, de COAG, José Ugarrio de ASAJA, Gabriel Trenzado de Cooperativas Agroalimentarias de EspañaFelipe Medina de ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) y Gema Hernández, directora de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), nos acompañan en este viaje. Comprobaremos que es complicado seguir el trayecto completo del producto, que va experimentando subidas de precios sin que el beneficio del agricultor crezca al mismo nivel. 'El viaje del melón', elaborado por el equipo de audio digital de RNE y RTVE Noticias, tiene guión de Laura Madrid y realización de Pedro Jurado.

En España, las anomalías climáticas han afectado al campo. El tiempo inestable de principios de mayo ha dejado heladas las viñas de La Manchuela, entre Cuenca y Albacete, justo cuando acababan de brotar los granos de uva. Al mismo tiempo, las heladas sumadas a una tormenta de pedrisco han arrasado estos días los viñedos de Huesca, en Aragón. Una quinta parte de la superficie de la denominación de origen Somontano ya se ha dado por perdida. La noche del sábado, en solo 20 minutos, el granizo arrasó 300 hectáreas. Por otro lado, las heladas y el granizo caídos la semana pasada en Murcia y en el Valle del Ebro también afectaron a los árboles, tirando los frutos al suelo. Pese a las buenas perspectivas iniciales por la lluvia, los productores prevén que la cosecha de fruta de verano será menor.

Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado. Durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta, el Instituto Nacional de Colonización creó, de la nada, casi 300 pueblos. Esta operación colosal proporcionó un hogar a 60.000 familias y transformó para siempre el territorio español. Una exposición en el Museo ICO, comisariada por los arquitectos Ana Amado y Andrés Patiño, analiza las distintas facetas de este singular programa de colonización.

Hoy en Mundo Rural hablamos de las medidas para flexibilizar la Política Agrícola Común, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de tecnología y desarrollo en el sector agrario, con la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Rosa Gallardo; y de la quesería Vega de San Martín, con el gerente de la explotación, Iván Quiroga.