Enlaces accesibilidad

El Tesoro capta 4.000 millones, el máximo previsto, pero a más interés en su deuda a 3 años

  • A tres años, ha tenido que pagar rentabilidades más altas que en septiembre
  • En los bonos a dos y cinco años, la rentabilidad ha bajado respecto a julio
  • En octubre, vencen títulos de deuda por importe superior a 49.000 millones

Por

Tipos de interés en una subasta

En una subasta de deuda, el Tesoro clasifica las ofertas que recibe por los títulos que emite (letras, bonos y obligaciones). Entonces elige los intereses más bajos para pagar lo menos posible.

Desde la puja más baja, el Tesoro acepta ofertas en varias fases hasta completar su objetivo de colocación en esa subasta (por ejemplo, entre 1.000 y 2.000 millones de euros).

El tipo de interés marginal es el de la puja más alta aceptada. El tipo de interés medio se calcula haciendo la media de todas las ofertas aceptadas.

El Tesoro ha captado este jueves 3.992 millones de euros -el máximo que se había fijado- en la subasta de sus títulos a medio plazo (bonos a dos, tres y cinco años), aunque se ha visto obligado a subir el interés pagado a los inversores en el vencimiento a tres años.

En concreto, el Tesoro ha colocado 1.285 millones en bonos con vencimiento en octubre de 2014. Las peticiones de compra han  superado en dos veces lo finalmente colocado y el interés medio ha bajado casi dos puntos, al pasar del  5,204% de la subasta del 19 de julio al 3,282%.

Además, el organismo ha emitido 710 millones en obligaciones a cinco años. En este caso, la  demanda ha más que duplicado la oferta (2,5 veces) y la rentabilidad media también ha bajado casi dos puntos  al pasar del 6,459% de la subasta previa al 4,766%.

Sin embargo, el Tesoro ha colocado más cantidad, 1.997 millones,  en bonos a tres años. En  este bono, nuevo desde septiembre, el Tesoro ha tenido que subir el  tipo medio desde el 3,845% de la subasta anterior al 3,956%. La demanda, por su parte, ha  superado en dos veces la oferta.

Esta es la primera emisión de deuda que se realiza después de conocerse el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado y el informe sobre la situación de la banca española, que reveló unas necesidades de capital de las entidades de más de 53.700 millones de euros.

La sombra de otro rescate

Además, la subasta se produce en medio de continuos rumores sobre una inminente petición de otro rescate parcial por parte de España, rumores que han sido desmentidos por el Gobierno de Mariano Rajoy, desde el que se insiste en que aún se están estudiando las condiciones que irían ligadas a ese nuevo préstamo europeo.

En las últimas semanas, la bolsa y la deuda se habían beneficiado de un cierto optimismo por la llegada de la ayuda financiera europea, aunque los desmentidos del Gobierno acerca de la proximidad del rescate han enfriado estas expectativas.

Para Jose Luis Martínez Campuzano, de Citi, la inestabilidad de los mercados no está relacionada con la subasta de este jueves, que "ha recibido una demanda más que aceptable", sino por el escenario económico.

"Preocupa el escenario económico, preocupa la próxima etapa de publicación de resultados empresariales del tercer trimestre y, especialmente, preocupa Europa: España, Grecia y la unión bancaria con las cumbres de octubre y noviembre como foco de atención", ha dicho en declaraciones a Efe.

Para los analistas del Banco de Madrid, la subasta se ha saldado también con "un buen resultado, aunque el gran interrogante sigue estando en el aire: la solicitud de rescate". A su juicio, "el Gobierno ha completado las medidas exigidas para la concesión del rescate, incluídas en los presupuestos de 2013", por lo que el problema "se centra en la colocación de las nuevas emisiones que tiene que afrontar el Tesoro tanto en este año como en los dos próximos meses".

Un octubre muy complicado

Así, octubre se presenta como un mes muy complicado para el Tesoro español,  ya que tiene que afrontar vencimientos de deuda que superan los 29.000 millones  de euros. Para conseguirlo, celebrará un total de cuatro subastas a  lo largo del mes: dos de letras (los días 16 y 23), una de bonos y una de obligaciones (ambas, el día18).

En los primeros nueve meses del año, el Tesoro ha captado más de 136.000 millones de euros en las sucesivas subastas de letras, bonos y obligaciones, lo que equivale al algo más del 74% del total que debe captar en todo el año.

Según esas cifras, le quedaría por cubrir casi el 26% del objetivo marcado a principios de 2012, casi 48.000 millones. Eso significa que está obligado a captar, de media, 3.990 millones de euros en cada una de las emisiones que le quedan de aquí a final de año, una cantidad que se sitúa por encima de la media registrada entre enero y septiembre (3.690 millones).

Sin embargo, el Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado que la apelación del  Tesoro a los mercados "sigue desarrollándose conforme a las  previsiones".

Respecto al año que viene, el proyecto de ley de los Presupuestos del Estado fija una emisión bruta del Tesoro de más de 207.000 millones de euros, de los que 48.020 millones -un 30% más  que en 2012- corresponderán a las necesidades de financiación neta, incluídas las obligaciones contraídas con el fondo europeo de rescate permanente (MEDE) que ascienden a 3.809 millones.