Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Selección del jurado

Juicio Weinstein

Ha comenzado en Nueva York el juicio a Harvey Weinstein, el que fue todopoderoso productor de Hollywood. Las denuncias de abusos y agresiones sexuales contra él dieron inicio al movimiento #MeToo. 80 mujeres le han acusado hasta ahora de abusos sexuales en distinto grado, aunque ahora se le juzga sólo por dos casos. La selección del jurado es el primer paso en este proceso, en el que Weinstein podría ser condenado a cadena perpetua.

Decenas de vecinos se han concentrado este mediodía frente al Ayuntamiento de Esplugues de Llobregat, Barcelona, en repulsa por el doble crimen de una mujer de 28 años y su hija de tres. Los Mossos recibieron un aviso de los vecinos a las 6 de la mañana y se desplazaron hasta el lugar, pero no pudieron hacer nada para salvarles la vida. El marido y padre de la niña está detenido y pasará a disposición judicial en las próximas horas.

La violencia machista sigue llevándose por delante demasiadas vidas: 49 en 2016, 50 en 2017, 51 en 2018, y 55 en 2019. Pero también son muchas las mujeres que han conseguido dejar atrás el maltrato, como Inés, cuya historia conocemos en este nuevo Tolerancia Cero. Y en vísperas de Reyes, nos detenemos en uno de los regalos estrella: Satisfyer.

toleranciacero.rne@rtve.es

55 mujeres fueron asesinadas en el pasado año lo que convierte al 2019 como el peor de los últimos cinco años en violencia machista. Los expertos hacen hincapié en que el negacionismo de partidos políticos como Vox está reforzando a los agresores. El 80% de las mujeres asesinadas no habían denunciado, lo que hace imprescindible, por un lado, subrayar la importancia de acudir a las medidas de protección y, por otro, mejorarlas, ya que el resto de asesinadas, el 20%, sí lo habían hecho. Informa Marta Gómez.

Así quiere despedir el año el equipo del Telediario, con un repaso, en primera persona, de las noticias más destacadas que han habitado este 2019: desde el grito contra la violencia machista a la otra voz protagonista de estos doce meses, la de la joven Rosalía. Pasando por las turbulencias políticas y climáticas, nacionales e internacionales. Muchas de ellas quedan pendientes, como dice el propio Sacristán, "para otro año que ya no seré yo".

Se cumplen 15 años de la aprobación de la ley contra la Violencia de Género, una ley que permitió cambiar muchas cosas, o al menos empezar a hacerlo. Este aniversario coincide con el auge de los discursos que niegan la existencia de una violencia específica contra las mujeres y con algunas asignaturas pendientes. Sobre esta y otras cuestiones hablamos con Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

Son cuatro mujeres asesinadas más que el año pasado y cinco más que en 2017. La Ley de Violencia de Género ha cumplido quince años con varios retos por delante. El primero, combatir la violencia machista a través de la educación. El segundo, aumentar la protección tanto de las víctimas como de sus hijos. La tercera cuenta pendiente es la de ampliar el concepto de violencia machista más allá del ámbito de la pareja. En total, 1.033 mujeres han sido asesinadas desde que comenzaron los registros en 2003.

Nacida del consenso político en 2004, la ley contra la Violencia de Género cumple este sábado 15 años en un contexto político en el que retumban los discursos que niegan la existencia de violencia específica hacia la mujer. Al reto que supone seguir avanzando en ese escenario se suman las asignaturas que la norma tiene todavía pendientes. Entre ellas, la de ampliar el concepto restringido de violencia de género, que actualmente se limita al ámbito de la pareja.

Miguel Lorente era Delegado del Gobierno para la violencia de género entre 2008 -2011. 15 años de la promulgación de la Ley Integral contra la Violencia de Género que hemos repasado con él en RNE. "Ha cambiado casi todo, no por completo" analizando el tiempo pasado Lorente añade "sobre todo esa conciencia de la sociedad, si ha cambiado mucho ese cuestionamiento de la sociedad sobre la violencia de género y frente al machismo que es la cusa y creo que esa es la vía. En cuanto a lo que se puede mejorar afirma en RNE 14 horas fin de semana "Tenemos que avanzar en cada uno de los espacios. Hablamos de valores estructurales, nace de las propias normas de conviencia ese marchismo y se utiliza para mantener el orden no para alterarlo, como ocurre como el terrorismo. Abordar sólo el resultado no es suficiente, el machismo es cultura, no es una conducta y nos empeñamos en tratar la conducta, ocurre igual con el Pacto de Estado suscrito". En su opinión una de las medidas sería tratar a los que inciten al odio contra las mujeres o quienes inciten a la violencia a través de determinadas justificaciones injustificables de todo punto que sean tratados como los que incitan al racismo o al terrorismo. 28/12/19

Tolerancia Cero desde la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en Madrid, fundada por una mujer, Paloma O'Shea, y referencia en Europa para laformación de músicos y de personas, donde asistimos a una clase poco habitual, pero muy necesaria. En la pizarra, un profesorado de élite. En los pupitres, 162 estudiantes de 35 países diferentes, dispuestos a desarrollar su talento y a acercar la música a la sociedad, el 100% con beca de matrícula y el 67% con beca de residencia. Y en esa aproximación a la sociedad trabajan a través de un programa anual de emprendimiento e innovación social que ha visto nacer y crecer el proyecto Purple, púrpura en inglés. Cinco alumnos, la soprano Anaís Fernández, el contrabajista Andrés Arroyo, los violistas Raquel de Benito y Joaquín González, y el violinistaKamram Omarli, han compartido ocho intensos encuentros con mujeres pertenecientes al Centro Ayaan Hirsi Alí, especializado en la atención integral a supervivientes de la violencia machista. El objetivo: hacer llegar la música al mayor número de personas posible.

toleranciacero.rne@rtve.es

Fundación ONCE y Pianno 30 han lanzado al mercado la pulsera solidaria 'VIVEN'. La empresa de moda donará tres euros por cada pulsera vendida a Fundación ONCE, para financiar un programa de formación dirigido a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género.