Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

12 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va de año. Las tres últimas este mismo fin de semana. Las otras víctimas de esta lacra son los menores. 27 han muerto en los últimos seis años a manos de sus propios padres o de las parejas de sus madres. Justamente hoy entra en vigor un nuevo protocolo policial para tratar de protegerles mejor. Por primera vez, los agentes van a evaluar su nivel de riesgo al margen del de sus madres y se les aplicarán las medidas de protección correspondientes. Marina Rodríguez, comisaria de la Policía Nacional y jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Secretaría de Estado de Seguridad, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que este nuevo protocolo pretende identificar policialmente casos en los que "haya menores en especial situación de vulnerabilidad".

De las 12 mujeres asesinadas este año sólo una había denunciado. Las víctimas interiorizan con rapidez que nadie las van a creer, que no tienen salida. De ahí la importancia de la familia y los amigos. Los estudios muestran que en la inmensa mayoría de los casos conocen el maltrato. Sin embargo pocas denuncias parten del entorno: apenas el 4%.

La comisión organizadora del 8M ha hecho balance de las movilizaciones feministas del viernes, que consideran todo un "éxito". Las organizadoras aseguran que el movimiento feminista en España va a seguir consiguiendo cambios reales por la igualdad y va a ir a más en los próximos años.

Almería celebra el Día Internacional de la Mujer con una concentración feminista al mediodía en la Plaza del Educador y una manifestación que saldrá a las siete de la tarde desde la Puerta de Purchena.

La Audiencia Provincial acoge desde hoy el juicio con jurado contra el hombre acusado de asesinar el 15 de enero de 2017 en Huércal de Almería a Antonia García Abaden, de 33 años, con la que había mantenido una breve relación.

La Unión Deportiva Almería viaja hasta Asturias para enfrentarse al Sporting, un equipo que está cosechando malos resultados en su feudo.

Formar a especialistas en luchar contra la violencia contra la mujer y por la igualdad entre hombres y mujeres son los objetivos de sendos masteres de las Universidades del País Vasco y de la de Deusto, que se han convertido en referencia en la materia. Han formado a un millar de personas, que aplican ya, tanto en el ámbito público como privado, lo aprendido. Y el Servicio vasco de la mujer ha querido reconocerlos concediendo a ambos masteres el Premio Emakunde, que se entregará en el mes de abril de 2019.

Estamos en vísperas de la celebración el próximo viernes del Día Internacional de la Mujer y como venimos haciendo estos días queremos recordar la fecha y las reivindicaciones. Si ayer hablábamos de la brecha salarial entre hombres y mujeres este miércoles vamos a recordar con Marta Curiel el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

La violencia de género una triste realidad en la Unión Europea. No hay estadísticas realmente fiables pero son decenas de muertas cada año. En España en lo que llevamos de 2019, apenas dos meses, ya van diez.En otros países europeos los datos son similares o peores. En Alemania en 2017 fueron 147. Para muchos España es una referencia en Europa en esa lucha. Por visibilizar esta violencia y terminar con ella aquí se firmó en 2017 que en otros países toman como ejemplo. En la edición de Europa abierta del último día de febrero dialogamos con Rosa Estarás, eurodiputada del Partido Popular. Es una de las integrantes de una delegación de la Comisión de Igualdad y Derechos de la Mujer de la Cámara que visita España para analizar las políticas orientadas a combatir la violencia de género en España y, en particular, la puesta en marcha del Pacto de Estado acordado en 2017.

Pilar Martín Nájera, Fiscal de la Sala Delegada contra la Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía General del Estado ha visitado los estudios de Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso en una semana reivindicativa por la celebración este viernes del Día de la Mujer. Martín Nájera ha explicado que, aunque es optimista porque "hemos alcanzado cotas de sensibilización social y de visibilización del problema inimaginables hace 4 o 5 años",  la lucha contra la violencia de género es "una lucha difícil y larga que no se consigue en un día". La fiscal ha destacado la concienciación de toda la sociedad como un punto muy importante para luchar contra esta lacra, ya que, dice, "que el machista se sienta rechazado y la víctima protegida y arropada por la sociedad es fundamental".

La lucha por la igualdad entre géneros marca en buena medida la agenda política en estos días previos al 8 de marzo: Día de la Mujer. En RNE de aquí al viernes vamos a acercarnos a las realidades que evidencian que en esta tarea aún queda mucho por hacer. Sobre todo en la lucha contra la lacra de la violencia machista. Nueve mujeres han muerto asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año. Hay otro caso en investigación. Son 984 los feminicidios confirmados desde el inicio de la estadística. No obstante, detrás de estas cifras hay historias humanas como la de Violeta. Nuestra compañera Marta Curiel nos acerca a su caso.

Miles de mujeres se han manifestado en Lugo "Por todas las mujeres, por todos los derechos y revuelta feminista" a una semana de la celebración del Dïa Internacional de la Mujer. Mientras en Madrid, numerosas personas han participado en una carrera bajo el lema "corremos sin miedo y no por miedo" en recuerdo a Laura Luelmo, la profesora asesinada en Huelva cuando salía a hacer deporte por el campo.