Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

 Entre lo mucho y muy variado que se vió, de las propuestas italianas queremos destacar el espectáculo del actor y director Enzo Moscato, Istruzioni per minuta servitù, un drama sobre el concepto de esclavitud nacido del estudio sobre las relaciones sociales entre las clases débiles y las poderosas.

No puede faltar aquí Eduardo de Filippo, cima del teatro napolitano, de la muerte del cual ahora se cumplen 30 años. El napolitano Francesco Saponaro presentó Dolore sotto chiave, un curioso texto de resonancias pirandellianas, que nació como serial radiofónico en 1958 y que gira entorno a las profundidades y las paradojas del alma humana.

Saponaro, que inició su carrera como ayudante de dirección de Toni Servillo, está considerado uno dels directores más interesantes del panorama italiano. En 2008 llevó a escena (y al cine) Chiove, versión de Llueve en Barcelona del dramaturgo catalán Pau Miró. En 2012 presentó en el Festival de Nápoles Yo, el heredero, una versión en castellano del texto de Eduardo y con un reparto encabezado por Ernesto Alterio y Concha Cuetos.

Dolore sotto chiave se podrá ver en marzo en el Teatre Lliure de Barcelona.

Eros Pagni encarna a un alcalde paternalista, en el límite de la corrupción. Dirigida por Marco Sciaccaluga, Il sindaco del Rione Sanità fue escrita por Eduardo de Filippo en 1960 y nos lleva a pensar en el actual mundo de la camorra y la relación entre la ley y la justicia.

 Este año el festival ha prestado especial atención a Chejov, con seis versiones diferentes.

Andrei Konchalóvsky, del Teatro Académico Estatal de Moscú, presentó Las tres hermanas y El tío Vania.

Otro Vania muy distinto, nada clásico, fue el de Rimas Tuminas. El director lituano se concentra en la explosión de los sentimientos y las ilusiones despedazadas.

Alejándose del realismo, se apoya en la tradición actoral cercana a la acrobacia y al clown grotesco.

Entre las puestas en escena italianas de Chejov, el joven director Gianluca Merolli presentó Un gabbiano, una relectura original del clásico ruso.

También el director del festival, Luca de Fusco, llevó a escena Il giardino dei ciliegi, una aproximación mediterránea y napolitana de El jardín de los cerezos.

 

Desde su inicio en 2008, el propósito del Napoli Teatro Festival Italia ha sido organizar en Nápoles una manifestación teatral internacional que pudiera competir con los grandes festivales de Edimburgo y Aviñón.

En este tiempo se ha convertido en una cita ineludible en el panorama de las artes escénicas. No solo es marco de exhibición, sino también motor de producción. Da cabida a trabajos propiamente napolitanos e italianos, y al mismo tiempo permite conocer propuestas internacionales.

También desde su nacimiento otro objetivo era dar al mundo una imagen real de Nápoles, a menudo ocultada por problemas como la mafia o las basuras, convertidos a veces en iconos. Eso existe, pero Nápoles es mucho más. Es una ciudad viva, con una amplia tradición teatral, llena de arte, de belleza, de bullicio, de inquietud.

El Napoli Teatro Festival Italia ha conseguido atraer a visitantes extranjeros y también ha enraizado en la ciudadanía. Y ha logrado también mostrar rincones de la ciudad que de otro modo hubiéramos conocido. Porque el teatro inunda las salas, pero también tiene lugar en sitios inusuales.

El actor Miguel Rellán viene al plató para hablar con Cayetana Guillén Cuervo

Publicamos laentrevista al completo

Su “Novecento” es un monólogo inspirado en un cuento de Alessandro Barico

  • Según Rellán, los espectadores vamos al teatro a salir distintos de como entramos

 El actor Lello Arena encabeza el elenco napolitano.

El napolitano Lello Arena es muy popular y querido en Italia. Actor de teatro, de cine, de televisión, de doblaje, también director y escenógrafo, a finales de los setenta fundó con Massimo Troisi (el cartero de Neruda) el mítico trío La Smorfia. 

Él interpreta a Hamm, personaje ciego, postrado en una butaca, de la que no se puede levantar. Stefano Miglio es Clov, el sirviente de Hamm, que no se puede sentar.

No se soportan, sus diálogos son un continuo tira y afloja, pero ambos siguen ahí en ese no lugar, ese espacio suspendido, como describe el escenógrafo Frederic Amat, que ha participado en el proyecto también en el diseño del vestuario.

 

Buen acierto de Lluís Pasqual elegir la obra Finale di Partita de Beckett para hacer en Nápoles y con equipo napolitano.

El carácter partenopeo tiene mucho en común con el espíritu beckettiano: sobrevivir a la desesperación, al sinsentido de la existencia, a las devastaciones del tiempo, a base de humor, de ironía y de reírse de uno mismo.

Ese no tomarse muy en serio, una mirada siempre tragicómica de la vida.

  • En 1987, la película es galardonada en la primera edición de los Premios Goya
  • Recibe tres Goyas, en las categorías de Mejor película, Mejor guión y Mejor dirección
  • Juan Carlos Ortega se adentra en esta cinta dirigida por Fernando Fernán Gómez
  • La mitad invisible se ha emitido el 14 de junio de 2014, en La 2

 

La actriz Kiti Manver, nominada a mejor actriz en los Premios Max del 2013 por “Las heridas del viento”, viene a nuestro plató para hablar con Cayetana Guillén Cuervo sobre este trabajo.

Kiti Manver protagoniza, junto a Dani Muriel, este drama de Juan Carlos Rubio que se ha estrenado en el ya mítico hall del Teatro Lara de Madrid. En “Las heridas del viento” Kiti Manver interpreta a un hombre que ha consagrado su vida a un amor imposible.

  • Beckett vuelve en versión de Belbel
  • Emma Vilarasau protagoniza este casi monólogo
  • Òscar Molina da el contrapunto a la actriz
  • La obra fue finalista de los Premios Max como Mejor Obra Revelación
  • Desde 2003 crean espectáculos insólitos y un mejor contacto con el público
  • Juegan entremezclando realidad y ficción. Y esa confusión es maravillosa
  • Vínculan la ciudad, la cultura y el público, en curiosos espacios urbanos

 

El colectivo Teatro de Cerca ha sabido crear un ambiente, una narrativa, una profundidad, un juego que pone en encrucijada realidad y ficción.

Nadie sabe quién es público, quién es actor

Una confusión muy rica que pone en escena en múltiples espacios, pero básicamente en azoteas, y que da mucho de sí desde el mismo inicio, desde el momento en que el público accede al lugar y no sabe cuándo comienza la historia, estando ya realmente dentro de ella.

Unos se miran a los otros. Nadie sabe quién es público, quién es actor. Hasta que irrumpen las acciones propiamente teatrales, porque es una obra de texto. Bien definida.

Pero las escenas nunca son asépticas, siempre entrecruzadas por lo que pueda suceder en cada momento. Estamos en terreno real.

 

Ficción en la realidad

Un interesantísimo trabajo porque juega entremezclando realidad y ficción. Y esa confusión es maravillosa, porque es muy creativa, da tanto al público como a los intérpretes una energía muy fuerte y mucha complicidad.

Juega entremezclando realidad y ficción

Obliga a la compañía a adaptarse a cada espacio y a cada momento. Y la proximidad con los espectadores, más que proximidad es que están todos mezclados.... da un plus tremendo de verdad a las historias que se cuentan.

Podría verse como una dificultad para la interpretación, porque lo es, pero también es su fuelle.

 

Teatro de Cerca

Desde 2003 este colectivo trabaja en la creación de espectáculos insólitos que permiten un contacto muy próximo con el público. Han actuado en comedores de casas particulares, en escaparates de comercios, en halls de teatros, en teatros propiamente dichos...

La obra 'Que vaya bonito' es finalista de los Premios Max como Mejor Obra Revelación

Que vaya bonito nació gracias al Proyecto de Apoyo a la Creación de FiraTàrrega, allí se estrenó en 2012 y recibió el premio Moritz por votación popular.

A partir de ahí ha tenido un largo recorrido que le ha llevado a muchos países, y ahora a ser finalista de los Premios Max como Mejor Obra Revelación.

Terrats en Cultura

La Asociación Cultural Coincidències promueve actuaciones en sitios insólitos en su programa Terrats en Cultura.

Flamenco, teatro, danza, poesía... Tanto pueden traer un espectáculo que ha tenido enorme audiencia como otro minoritario que necesita tener eco.

Su filosofía es crear vínculo entre la ciudad, las propuestas culturales y el público

Su filosofía es crear vínculo entre la ciudad, las propuestas culturales y el público, que también así tiene acceso a curiosos espacios urbanos.

El público se entera de la convocatoria por internet, ahí reserva su entrada y por mail le comunican la dirección donde debe acudir.

No es sólo una alternativa para que los espectáculos circulen. Es una buena opción para disfrutar las noches de verano y para los creadores representa un reto esa confrontación tan fuerte con la realidad, inventarse cosas nuevas.... Pero sobretodo, imprescindible, que haya verdad.

Ese es su gran valor.

 

El colectivo Teatro de Cerca ha sabido crear un ambiente, una narrativa, una profundidad, un juego que pone en encrucijada realidad y ficción.

Nadie sabe quién es público, quién es actor

Una confusión muy rica que pone en escena en múltiples espacios, pero básicamente en azoteas, y que da mucho de sí desde el mismo inicio, desde el momento en que el público accede al lugar y no sabe cuándo comienza la historia, estando ya realmente dentro de ella.

Unos se miran a los otros. Nadie sabe quién es público, quién es actor. Hasta que irrumpen las acciones propiamente teatrales, porque es una obra de texto. Bien definida.

Pero las escenas nunca son asépticas, siempre entrecruzadas por lo que pueda suceder en cada momento. Estamos en terreno real.

 

Ficción en la realidad

Un interesantísimo trabajo porque juega entremezclando realidad y ficción. Y esa confusión es maravillosa, porque es muy creativa, da tanto al público como a los intérpretes una energía muy fuerte y mucha complicidad.

Juega entremezclando realidad y ficción

Obliga a la compañía a adaptarse a cada espacio y a cada momento. Y la proximidad con los espectadores, más que proximidad es que están todos mezclados.... da un plus tremendo de verdad a las historias que se cuentan.

Podría verse como una dificultad para la interpretación, porque lo es, pero también es su fuelle.

 

Teatro de Cerca

Desde 2003 este colectivo trabaja en la creación de espectáculos insólitos que permiten un contacto muy próximo con el público. Han actuado en comedores de casas particulares, en escaparates de comercios, en halls de teatros, en teatros propiamente dichos...

La obra 'Que vaya bonito' es finalista de los Premios Max como Mejor Obra Revelación

Que vaya bonito nació gracias al Proyecto de Apoyo a la Creación de FiraTàrrega, allí se estrenó en 2012 y recibió el premio Moritz por votación popular.

A partir de ahí ha tenido un largo recorrido que le ha llevado a muchos países, y ahora a ser finalista de los Premios Max como Mejor Obra Revelación.

Terrats en Cultura

La Asociación Cultural Coincidències promueve actuaciones en sitios insólitos en su programa Terrats en Cultura.

Flamenco, teatro, danza, poesía... Tanto pueden traer un espectáculo que ha tenido enorme audiencia como otro minoritario que necesita tener eco.

Su filosofía es crear vínculo entre la ciudad, las propuestas culturales y el público

Su filosofía es crear vínculo entre la ciudad, las propuestas culturales y el público, que también así tiene acceso a curiosos espacios urbanos.

El público se entera de la convocatoria por internet, ahí reserva su entrada y por mail le comunican la dirección donde debe acudir.

No es sólo una alternativa para que los espectáculos circulen. Es una buena opción para disfrutar las noches de verano y para los creadores representa un reto esa confrontación tan fuerte con la realidad, inventarse cosas nuevas.... Pero sobretodo, imprescindible, que haya verdad.

Ese es su gran valor.

 El director y dramaturgo Sergi Belbel nos trae su versión de Los días felices de Samuel Beckett, un reto actoral que asume con éxito Emma Vilarasau. Ella es Winnie, una mujer progresivanente enterrada en un paisaje desolado, apocalíptico. Un no lugar, como en otras ocasiones nos presenta Beckett, un no tiempo. Ella se aferra a la esperanza agarrándose a los pequeños elementos de su cotidianidad y, sobre todo, no dejando de hablar en ningún momento. Se obstina en que los días tienen que ser felices, a pesar de todo, y el más ínfimo detalle es motivo de alegría.

Un texto agónico pero asimismo lleno de humor, una partitura perfecta sobre el sinsentido de la existencia, sobre la lucha por resistir.

Estos galardones destacan las mejores obras representadas en los teatros de Broadway. Y entre los triunfadores encontramos una comedia negra, la historia de un transexual, o al televisivo Bryan Cranston.