Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de medio millar de trabajadores del Instituto Catalán de la Salud (ICS) han ocupado el edificio del ICS, situado en el cruce de la calle Balmes y la Gran Vía de Barcelona, y han obligado a suspender la reunión de la Mesa Sectorial de la Sanidad que negociaba los nuevos recortes salariales, que supondrían la pérdida de media paga extraordinaria de Navidad. Antes de acceder al edificio, el personal sanitario ha cortado durante casi tres cuartos de hora el tráfico de la Gran Vía, lo que ha provocado un gran colapso viario en el centro de la ciudad.

El candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha descalificado al PP cuando habla de bajar impuestos y mantener prestaciones sociales. Lo ha hecho ante sus diputados y senadores, a los que ha reunido en la sede del PSOE. Rubalcaba ha propuesto un nuevo modelo sanitario que evite el copago.

Cuarenta ambulatorios catalanes cierran a partir de este lunes sus puertas y las mantendrán cerradas durante el mes de agosto. Además, otros 50 centros tendrán restricciones horarias y eliminarán sus servicios nocturnos de urgencia o contarán tan solo con un médico a domicilio por la noche.

Este es el resultado de los últimos recortes económicos llevados a cabo en la Generalitat que, a pese a la preocupación de los catalanes, afirma que el cierre de los ambulatorios es temporal y que todo volverá a la normalidad en septiembre.

Desde el comienzo de esta crisis tanto los agricultores como las autoridades españolas han insistido en destacar los rigurosos controles por los que pasan los productos hortofrutícolas españoles. Entre otras cosas llevan un documento que pasa con ellos desde que los productos salen del invernadero, hasta que llega al consumidor.

Un juez de Málaga ha rechazado que los médicos de familia puedan objetar en los casos de aborto. Según la sentencia, que puede recurrirse, el interés público de la atención sanitaria prevalece sobre la conciencia de estos facultativos y además los médicos de familia no intervienen directamente.

El objetor, médico de familia en la localidad malagueña de Antequera, alegaba razones de conciencia para no cumplir con las tareas establecidas por la sanidad andaluza: informar y derivar a las mujeres que quisieran abortar a las clínicas que realizan interrupciones voluntarias del embarazo. El magistrado recuerda al médico que no puede olvidar su condición de empleado público, y añade que la conciencia de los médicos de familia queda salvaguardada, porque -como marca la ley- no participan directamente en el aborto.

Es la primera sentencia de este tipo y aunque puede ser recurrida, supone un revés para los médicos de familia que en toda España habían solicitado inscribirse en el registro de objetores a la Ley del Aborto.

El 49,7% de los españoles creen que el problema de las listas de espera médicas sigue igual que en el último año, según pone de manifiesto el Barómetro Sanitario 2010, que indica también que el 73,9% de los ciudadanos consideran que el Sistema Nacional de Salud (SNS) funciona bien o muy bien, aunque el 21,6% opina que necesita "cambios fundamentales". El último Barómetro Sanitario, como los anteriores, está elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), "para observar y conocer el funcionamiento del SNS a través de los ojos y la opinión de la ciudadanía", ha explicado la titular del mencionado departamento, Leire Pajín, en la presentación del informe. Según reconoció Pajín, el aspecto de las listas de espera "es el peor valorado" por los ciudadanos, por lo que hay que "mejorar mucho más" y por lo que este problema seguirá constituyendo una "línea de trabajo prioritaria" para el Ministerio de Sanidad, que no concretó, sin embargo, cuándo tendrá listo el decreto anunciado hace meses para fijar un tiempo máximo de espera para someterse a ciertas intervenciones quirúrgicas. A este respecto, el 33,5% de los encuestados están convencidos de que las CC.AA. no hacen nada para mejorar las listas de espera, mientras que el 36,9% consideran que sí impulsan acciones para revertir la situación y el 29,3% desconoce si se ponen en marcha o no medidas en este sentido.

Parir sin dolor fue una conquista de la mujer pero eso trajo también una excesiva intervención de los médicos en el momento de dar a luz para evitar complicaciones. Desde hace unos años las mujeres han vuelto a tomar las riendas y reclaman partos en los que se respete el ritmo fisiológico de la mujer.