Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil celebra en 2024 su sexagésimo quinto aniversario desde su creación en el año 1959 del pasado siglo.

“Servire Sit Tibi Sponsio Pro Vita” (“Tu servicio, una apuesta por la vida”), es un lema de la Agrupación que define el espíritu y la vocación de servicio y auxilio con el que se creó esta especialidad de Tráfico, dentro del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, aunando fuertemente el objetivo de proteger a las personas y los bienes, con la vigilancia, seguridad y control de caminos con el que se creó este Cuerpo hace 180 años, en 1844.

Tomás García Gazapo, General Jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, y Orestes F Serrano, de FESVIAL, hacen un repaso del recorrido de estos 65 años en los que, con esfuerzo y sacrificio, se han convertido en un referente internacional para las policías de trafico de todo el mundo.

Viajar en autobús o en autocar es uno de los modos de movilidad más seguros actualmente en España. Sin embargo la última campaña de vigilancia y control sobre transporte escolar realizada por la DGT arroja datos para la reflexión. Uno de cada tres autobuses escolares fue sancionado por incumplir la normativa. En solo una semana se formularon 1.781 denuncias, la mayoría de ellas de carácter administrativo.

Analizamos la seguridad en el transporte escolar con Fernando Ropero, Guardia Civil en la Agrupación de Tráfico; Joaquín Torres, director jurídico de Legalcar, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL)

Viajar en autobús o en autocar es uno de los modos de movilidad más seguros actualmente en España. Sin embargo la última campaña de vigilancia y control sobre transporte escolar realizada por la DGT arroja datos para la reflexión. Uno de cada tres autobuses escolares fue sancionado por incumplir la normativa. En solo una semana se formularon 1.781 denuncias, la mayoría de ellas de carácter administrativo.

Analizamos la seguridad en el transporte escolar con Fernando Ropero, Guardia Civil en la Agrupación de Tráfico; Joaquín Torres, director jurídico de Legalcar, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Cada vez hay más estudios científicos que concluyen que la lesión grave más frecuente en el ciclismo es la que afecta a las cervicales. Los siniestros con ciclistas implicados representan el 81 por ciento de las lesiones traumáticas de la columna vertebral, según un estudio realizado por la Universidad estadounidense de Harvard.

Evix es una empresa española que ha desarrollado un sistema de airbag cervical integrado en el casco, que se hincha en 100 milisegundos mediante un algoritmo de Inteligencia Artificial de detección del siniestro, para reducir la probabilidad de sufrir lesiones cervicales. 

Marc Millet, cofundador y CEO de EVIX y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) nos dan más detalles sobre este innovador proyecto, que además es la única candidatura española finalista en los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social en la categoría de Movilidad Sostenible, que se fallan a finales de este mes de mayo. 

Las dificultades o trastornos en el aprendizaje que pueden presentar los alumnos aspirantes a obtener el permiso de conducir son generalmente invisibles para los examinadores. Por ello se ha dado un gran paso al acometer, desde la Dirección General de Tráfico, la adaptación del proceso de obtención del permiso de conducir a las necesidades y dificultades en determinadas personas desde la base de una mayor flexibilidad e inclusión.

Analizamos cómo será el futuro de la formación vial y los exámenes con Iñaki Muñoz, vicepresidente de la Federación Española de Dislexia; Sergio Olivera, vicepresidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Des de fa uns mesos, a la cantonada entre els carrers Aragó i Muntaner de Barcelona hi ha uns semàfors que els veïns ja han batejat com “els semàfors de la discòrdia”. Darrere d’aquest nom hi ha un nou sistema de triple semàfor que distingeix tres tipus de carrils i, la novetat, és que els cotxes ja no poden girar cap al carrer Aragó des del carril bus. Això, ha complicat molt la circulació del trànsit i no para de generar problemes als seus veïns. A "L'altaveu" hi anem en directe, parlem amb els afectats i també analitzem els carrers amb més contaminació de la capital catalana.

La mortalidad en accidentes de tráfico ha incrementado un 16%. En el primer trimestre de este año han muerto 261 personas, 36 más que en el mismo periodo de 2023. Además, un dato alarmante para los expertos es que un 34% de las personas accidentadas no llevaba el cinturón de seguridad. Por eso, la DGT ha anunciado nuevas medidas, entre ellas, reforzar la seguridad de los motoristas.

La mayoría de la ciudadanía desconoce aspectos básicos relacionados con los riesgos del ferrocarril y el uso seguro de los entornos ferroviarios. Aunque la siniestralidad en carretera es muy superior, el impacto social de los accidentes en ferrocarril es mayor, más notorio y mediático cuando ocurre.

En las vías interurbanas, las carreteras, las directrices sobre seguridad vial las marca la Dirección General de Tráfico, la DGT. Pero en los caminos de hierro, las otras vías por excelencia, la seguridad es competencia de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).

Vanessa García Lozano, subdirectora adjunta de la Subdirección de Coordinación de Seguridad ferroviaria en la Agencia Estatal que gestiona esta competencia; Adrian Fernández Carrasco, director Gerente en la Fundación Ferrocarriles Españoles, y Orestes F Serrano, de Fesvial, nos cuentan más detalles sobre la seguridad del usuario en los entornos ferroviarios.

Desde 2012, las cifras de motoristas fallecidos en siniestros viales han aumentado un 37%. Hemos pasado de 218 motoristas fallecidos en 2012, a 299 en 2023. En el primer trimestre de 2024 ya sumamos otros 55 motoristas fallecidos, siete más que en el mismo periodo de 2023.

La DGT prepara una batería de medidas orientadas a este colectivo vulnerable, entre las que se encuentra un modelo de formación avanzada y certificada, con cursos específicos para los diferentes perfiles y necesidades de los motoristas.

Montserrat Pérez, subdirectora general de Formación y Educación Vial en la Dirección General de Tráfico, y Orestes F Serrano, de FESVIAL, analizan en qué van a consistir estas medidas para tratar de revertir la sangría vial de los motoristas.

2023 no fue un buen año para la seguridad vial infantil, con un incremento del 120% de menores fallecidos en accidentes de tráfico en España. En concreto, murieron 22 menores, y cientos resultaron heridos de gravedad en las carreteras y vías urbanas, una cifra inaceptable y que hay que revertir. Cuando los niños son pasajeros de vehículos a motor (automóvil, autocar o motocicleta), los padres o tutores debemos tomar la iniciativa: adoptar medidas de prevención especiales, comenzando por la utilización de sistemas de retención homologados. Para hablar de este asunto, en el programa de hoy contamos con Joan Forrellad, secretario general de la Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil (AESVI) y director de investigación y diseño del grupo Jané.

La antigüedad del parque automovilístico español sigue aumentando mes a mes, rebasando ya los 14 años de media. Esto representa que circulamos con un elevado porcentaje de vehículos con muchos años a sus espaldas, en algunos casos 20 o más, con niveles de emisiones contaminantes muy preocupantes y carentes de la tecnología y sistemas de ayudas a la conducción. Una renovación del parque con vehículos dotados de sistemas ADAS contribuiría a evitar el 40% de siniestros viales, reduciendo el numero de victimas mortales y lesionados graves significativamente.

Carlos Bustillo, presidente de AMDA (Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción), subraya el papel facilitador de las soluciones de movilidad que juegan los concesionarios, por su cercanía al usuario, y reclama una mayor agilidad en las ayudas del ultimo plan Moves, promovido por el Gobierno de España. Desde AMDA ponen como ejemplo las acciones que han impulsado desde las comunidades autónomas de Cataluña, Galicia y Madrid, con ayudas más eficaces y para todo tipo de motorizaciones, priorizando la eficiencia, las bajas emisiones y, por supuesto, el acceso del ciudadano a vehículos más seguros. 

DGT, Fundación Ibercaja y Anesdor, organizaron la pasada semana en Zaragoza la primera Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto. Este encuentro, que congregó a más de 200 congresistas y más de 40 ponentes en Mobility city, sirvió como punto de encuentro y de diálogo para abordar medidas que sirvan para atajar un problema común, como es el de los accidentes.

La seguridad vial en moto es el centro del debate entre hoy y mañana en Zaragoza, en la mayor conferencia internacional al respecto celebrada hasta ahora en España. Cada día, millones de personas circulan en ciudades y carreteras en motocicleta, un vehículo con grandes ventajas para la movilidad pero que arrastra en los últimos años unas cifras de siniestralidad muy preocupantes: desde 2012, las cifras de motoristas fallecidos en accidente han aumentado un 37%. José María Riaño, Secretario general de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR), asegura que "cada vez hay más motos circulando. Si vemos las estadísticas de siniestralidad en función del parque de vehículos, la tasa es estable, pero esto no es un buen dato: hay que lograr que la siniestralidad en moto también decrezca". Desde ANESDOR no consideran acertada la propuesta de la DGT de que los conductores con carnet B1 tengan que realizar un curso obligatorio para poder conducir motos de 125 cc. Sí valoran positivamente que se les incentive para que realicen cursos voluntarios de conducción segura. 

La mejor convivencia de la moto y los coches en la ciudad (dos de cada tres accidentes de motos en ciudad los causa otro vehículo) es también una tarea necesaria: "Hay que hacer conscientes a los conductores de que la movilidad en las ciudades ha cambiado".

En España circulan alrededor de tres millones de vehículos zombie. Son aquellos que carecen de cualquier tipo de seguro, incluso el obligatorio, con todo lo que esto puede representar de irresponsabilidad por parte de sus conductores y propietarios. Y no digamos ya las consecuencias para víctimas y perjudicados en caso de siniestro vial con uno de estos vehículos zombie.

Joaquín Ortiz, director de Área de Servicios Soporte en OFESAUTO (Oficina Española de Seguros del Automóvil), y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en FESVIAL, analizan esta problemática y nos explican las iniciativas sociales y campañas que están realizando con diferentes asociaciones e instituciones para promover conductas responsables.

Ocho de cada diez países europeos imparten formación vial reglada para los aspirantes a obtener el permiso de conducir y según un estudio de la Universidad de Valencia, analizando la formación vial en 31 países europeos, llegamos a dos conclusiones: Primera, la mayoría de los países reconocen la importancia de una formación teórico-práctica reglada; y segunda conclusión, las políticas internacionales de seguridad también han identificado la formación del conductor como un pilar clave en la reducción de muertes y lesiones en las ciudades y carreteras.

Sin embargo, la enmienda 271, que proponía la formación obligatoria en seguridad vial para toda la Unión Europea, ha sido rechazada con argumentos y perspectivas cuyo criterio puede ser muy cuestionable desde el punto de vista de la seguridad vial más eficaz. 

Analizamos la situación con Andoni Martín Lázaro, secretario general de la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE); Marc Giménez, asesor en la Comisión de Transportes en el Parlamento Europeo por el Grupo Verdes / ALE (Alianza Liberal Europea) al que pertenece la Europarlamentaria Karima Delli, encargada de defender la semana pasada esta directiva y por tanto la enmienda 271, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

En lo que llevamos de año, los accidentes de moto han aumentado en España en comparación con 2023. La generación de moteros que registra las mayores cifras de víctimas mortales en accidentes son los que actualmente tienen entre 45 y 49 años. Hace dos décadas esa misma generación, que entonces tenían entre 25 y 29, también lideraba el ranking de mortalidad. Se les conoce como la "generación maldita".

Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), en su mayoría patinetes eléctricos, causaron en España la muerte a 12 personas en 2023 y otras 187 resultaron con lesiones de diversa consideración. De hecho, según datos de la Dirección General de Tráfico, los lesionados graves causados por este tipo de vehículos es la cifra que más incremento ha experimentado en siniestros viales.

Han pasado de 97, en 2020, a 172 en 2021, y a 312, en 2022, lo que supone un aumento interanual del 77% entre 2020 y 2021.Y de un 81%, entre 2021 y 2022.

Jorge Ortega, experto en seguridad vial en la Fundación Mapfre, y Orestes F Serrano, de Fesvial, comentan los datos y conclusiones del informe ‘Análisis de la Siniestralidad de Vehículos de Movilidad Personal 2023’ realizado por Fundación MAPFRE y CESVIMAP, que refleja una “preocupante realidad y representan una clara llamada a difundir buenas prácticas y a seguir mejorando la seguridad con respecto a este tipo de movilidad”. 

Sergio Núñez Jaramillo (Sevilla 1984), agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil actualmente en el destacamento de Calatayud, provincia de Zaragoza, acaba de publicar su primer libro, 'En menos de un segundo', editado por Circulo Rojo, en el que nos relata, alerta y previene sobre las consecuencias de los siniestros viales. Muchos de ellos vividos en primera persona por el autor, quien, por un tiempo, tuvo que apartarse de la escritura, incluso llegó a pensar que no sería capaz de terminarlo. Más tarde se dio cuenta de que era lo más cuerdo que había escrito en su vida.

Un necesario ejercicio de reflexión y concienciación sobre la vulnerabilidad del ser humano, los riesgos conscientes que asume en la carretera y lo efímero que puede resultar todo. En menos de un segundo nos puede cambiar la vida pero también podemos evitar que ocurra. Además de sumar un fin solidario de ayuda a la asociación de víctimas del tráfico (AVATA). 

Una sentencia absolutoria para el conductor causante de un siniestro con víctimas mortales, que no tenía permiso de conducir ni la ITV en vigor desde hacía años, ha suscitado la petición de revisar sanciones, penas y endurecer las consecuencias por circular intencionadamente y de manera reiterada con un vehículo sin la ITV. 

Desde el incremento económico y la retirada de puntos en las sanciones, pasando por la inmovilización del vehículo, como medida preventiva, hasta la consideración en términos jurídicos de la figura de imprudencia consciente o dolo eventual para los conductores que causen un siniestro con víctimas con un vehículo sin la ITV en vigor, tras un tiempo prudencial sin subsanar este hecho. 

Joaquín Torres, director jurídico del despacho de abogados LegalCar, especializado en siniestros de tráfico, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), analizan esta situación.

El balance provisional de siniestralidad vial de 2023, con 299 motoristas fallecidos, ha encendido una vez más las alarmas en la DGT. Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, ha anunciado medidas de urgencia para tratar de revertir esta disparatada cifra de muertes en carretera como cursos específicos para la recuperación de puntos o para el acceso a motos de 125cc a los titulares de un permiso B con tres años de antigüedad, mejorar la equipación, etc.

Analizamos los datos de siniestralidad del colectivo motorista y las medidas anunciadas en la DGT con José María Riaño, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR ) y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Este lunes entra en vigor una nueva normativa establecida por la Dirección General de Tráfico (DGT), que establece que todos los patinetes eléctricos que se comercialicen a partir de ahora tienen que llevar una placa que indique el número de homologación del vehículo, el nombre del establecimiento en el que se ha adquirido y las características del patinete.

Con esta identificación se pretende que todos los patinetes estén homologados, es decir, que han superado una serie de pruebas que los hacen seguros para la circulación, como llevar luces reflectantes en los laterales, la parte trasera y la delantera, tener también interruptores o un sistema correcto de frenado en la parte delantera y trasera. Esta es la normativa para los patinetes comprados a partir del 22 de enero de 2024, los adquiridos antes de esta fecha sólo podrán circular hasta enero de 2027 porque será entonces cuando este certificado será obligatorio para la circulación de estos vehículos.

Pasar la ITV es un acto de responsabilidad social. Según un estudio realizado por el Instituto de Seguridad Vial del Automóvil de la Universidad Carlos III, las inspecciones técnicas de vehículos contribuyen a la seguridad vial y al medioambiente de manera decisiva.

En materia de seguridad vial, evitando más de 700 muertes anuales por siniestros viales al detectar fallos mecánicos o técnicos que podrían tener fatales consecuencias. Respecto al medio ambiente, cada año se evitan casi otros 600 fallecidos al verificar que las emisiones contaminantes procedentes de los vehículos están dentro de los rangos y límites establecidos en función del tipo de homologación y la clasificación marcada por su etiqueta medioambiental.

AECA ITV ha solicitado que se endurezcan las penas y sanciones para los conductores o titulares de vehículos que circulan sin la ITV en vigor, al considerarlo como una imprudencia, una temeridad y un grave riesgo para el resto de los usuarios.

Con Guillermo Magaz, director gerente de AECA ITV, la Asociación de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, y con Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales de FESVIAL, analizamos las preocupantes cifras de absentismo, las zonas de bajas emisiones, la tecnología, los vehículos eléctricos, la propuesta para que los VMP, los vehículos de movilidad personal, como por ejemplo los patinetes eléctricos, pasen una inspección técnica que verifique su buen estado y que no ha sido manipulado o alterado.