Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rusia celebra este martes su Día de la Victoria, el triunfo de las tropas soviéticas sobre los nazis en la Segunda Guerra Mundial, un símbolo del orgullo nacional. Es el segundo año que Rusia saca músculo en sus calles desde el comienzo de la invasión de Ucrania. El desfile militar en la Plaza Roja de Moscú estará rodeado de grandes medidas de seguridad.

FOTO: Vehículos militares en la plaza Roja de Moscú durante los ensayos para las celebraciones del Día de la Victoria. EFE/EPA/MAXIM SHIPENKOV

Moscú se prepara para celebrar el Día de la Victoria. Las calles están engalanadas y el centro está.blindado. La seguridad es más extrema que nunca. El motivo es el ataque con drones contra el Kremlin, en pleno centro de la ciudad. Rusia acusa a Ucrania y ve detrás la mano de Estados Unidos. El desfile en la Plaza Roja es parte homenaje a las víctimas y luchadores soviéticos de la Segunda guerra mundial y parte demostración de fuerza militar. Suelen participar miles de soldados con tanques, aviación y lanzaderas de misiles intercontinentales.

Foto: Vehículos militares desfilan en Moscú (EFE/EPA/MAXIM SHIPENKOV)

Se cumplen 80 años del Levantamiento del gueto de judío de Varsovia contra el nazismo que ocupaba Polonia. Varias instituciones españolas y polacas lo conmemoran en Madrid, incluido el Museo del Gueto de Varsovia. Su director habla con RNE.

Informa Íñigo Picabea

Se cumplen 80 años del levantamiento del gueto judío de Varsovia, levantado por los nazis en 1940, y este martes se han dado a conocer los negativos de varias fotografías tomadas en él. Han sido encontradas dentro de una caja de cartón en el fondo de un desván, donde habían pasado las últimas ocho décadas.

Se trata de un carrete con 21 fotografías inéditas del levantamiento, la mayor revuelta judía contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Foto: TVE / Museo de la Historia Judía

  • Adolf Eichmann, reponsable de la muerte de millones de personas en los campos de concentración, lo confesó todo a un periodista nazi, Willem Sassen
  • Detalló su papel, el de otros militares de alta graduación y cómo se perpetró el genocidio contra la población judía
  • RTVE se une al Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, con estrenos de gran valor histórico

El artista británico Henry Moore bajó a la mina en Yorkshire durante la Segunda Guerra Mundial. Fue un encargo del Gobierno británico para que dibujara la dura contribución de los mineros a la industria bélica. El Museo de St Albans, en Inglaterra, reúne ahora los bocetos y los dibujos finales de Henry Moore.

Informa Íñigo Picabea

Irmgard Fuschner tiene 97 años, pero en su juventud fue secretaria en un campo de concentración nazi. Ahora, un tribunal alemán la ha condenado a dos años de libertad condicional porque la considera cómplice de casi 11.000 asesinatos. Varios supervivientes del campo declararon en su contra en el juicio, el primer proceso contra un empleado civil.

Foto: Christian Charisius / POOL / AFP

Nuestra corresponsal en Londres, Sara Alonso, ha hablado con Selma Van de Perresuperviviente del campo de concentración de Ravensbrück. Selma era miembro de la resistencia de Países Bajos y casi toda su familia, judía, fue asesinada por los nazis. Ella pudo sobrevivir, ya que ingresó como presa política, no como judía, y ha contado sus memorias en el libro 'Mi nombre es Selma'.  

El historiador ruso nacionalizado estadounidense, Yuri Felshtinsky, considera que la guerra de Ucrania es la primera batalla de la Tercera Guerra Mundial porque forma parte de un plan más ambicioso de Putin para reconstruir el imperio ruso. Analizamos con el historiador quién está ganando la guerra, quién puede ganarla, cuánto puede durar y qué escenario puede dejar en el mundo.

Francia conmemora este jueves el 78 aniversario de la liberación de París. El 25 de agosto de 1944, las tropas nazis de ocupación se rindieron a los aliados. En vísperas de ese aniversario, la capital francesa ha rendido homenaje a 'La Nueve', la compañía formada, en su mayoría, por republicanos españoles exiliados que fue la primera en pisar las calles de París.