Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística y portavoz del Gobierno Vasco, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la Consejería de Salud de Euskadi acertó al reservar dosis en la primera fase de vacunación porque eso va a permitir que en su comunidad se puedan administrar ahora las segundas dosis, en un contexto en el que se desconoce cuándo van a llegar más vacunas. “La consejera fue duramente criticada porque Euskadi se situaba en la cola del proceso y número de vacunaciones y hoy se demuestra que fue una decisión acertada que va a permitir asegurar la segunda dosis”.

Zupiria ha insistido en quela consejera de Salud, Gotzone Sagardui, cuenta con todo el apoyo del Lehendakari, Íñigo Urkullu, tras comparecer este miércoles en el Parlamento Vasco y explicar el resultado de las investigaciones sobre vacunaciones irregulares. Zupiria cree que no debería dimitir. “Considero que la explicación fue contundente y transparente y las medidas que han tomado son muy severas”.

El portavoz del Gobierno Vasco cree que a los vacunados de manera irregular se les deberían inocular también la segunda dosis puesto que no puede existir “una doble condena” y algunos de ellos ya han dejado su puestos de responsabilidad política.

Zupiria se muestra optimista respecto a las negociaciones que su Ejecutivo está manteniendo con el Gobierno para que algunas materias como prisiones o el Ingreso Mínimo Vital sean transferidas a Euskadi, aunque ha recordado que el estatuto de Guernika “fue el primero que aprobó y es el único estatuto que no ha sido reformado y cumplido”.

“Sería una excelente noticia que en marzo pudiéramos ver transferidas esa materias y en los próximos meses se fueran desatascando el resto de las pendientes. Sería una gran contribución a la normalidad política de nuestro país”, ha segurado.

Muchos profesionales sanitarios dicen que la situación de esta tercera ola empieza a parecerse demasiado a la de marzo. Por eso le han recordado a la nueva Ministra de Sanidad, Carolina Darias, la necesidad de reforzar las plantillas. El sindicato de enfermaría Satse ha pedido, además, que las comunidades autónomas respondan de manera coordinada a la tercera ola y la Plataforma de Pacientes considera urgente elaborar una estrategia para los pacientes crónicos.

Informa Cristina García

Galicia estrena hoy duras restricciones con el cierre casi total de la hostelería y el confinamiento perimetral de todos sus domicilios. Pedro Marcos Rodríguez, neumólogo y director de atención hospitalaria del Hospital Universitario de A Coruña, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la situación de su hospital es “tremendamente tensionada". “El 60 % de los ingresos los hemos tenido en los últimos cinco días. Estamos por encima de los 300 pacientes ingresados”, ha asegurado el neumólogo que ha detallado, además, que las tres unidades de la UCI están “prácticamente en máximos” y que se han visto obligados ya a aplazar procedimientos quirúrgicos no urgentes. Pedro Marcos Rodríguez cree que la cepa británica ya está circulando por Galicia. “No hay que más que ver el perfil de los contagios. Antes de cada familia alguno quedaba sin estar contagiado y ahora lo están prácticamente todos. Estamos viendo que hay pacientes más jóvenes que en la primera ola".

La psicóloga María Guerrero, experta en familias y tecnologías, explica en el Canal 24 Horas de RTVE las patologías que están padeciendo los jóvenes que acuden a su consulta como consecuencia del aislamiento social durante la pandemia del coronavirus. Además, Guerrero también analiza como puede afectar esta situación al desarrollo psicológico de los adolescentes de cara al futuro.

La Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos ha confirmado que 200 personas se han vacunado en Pontevedra sin que les correspondiera, según el protocolo de Sanidad. En Molina Del Segura, en Murcia, acaban de presentar su dimisión la alcaldesa y dos concejalas. Algunos gobiernos han empezando a anunciar medidas para evitar esta vacunación fraudulenta. Castilla y León, por ejemplo, no va a renovar conciertos en residencias con vacunas indebidas. Federico Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, ve difícil la responsabilidad jurídica por vacunarse antes de lo que marca el protocolo.

Informa Rosa Basteiro

La Unión Europea ha recomendado aislar todas las zonas con más de 500 casos de coronavirus por 100.000 habitantes y eso significa que se recomienda no viajar o hacerlo con exigencia de PCR o cuarentena si no queda más remedio. Gran parte de España, Portugal e Italia se encuentran esta nueva zona "roja oscura".

Informa María Carou

Tres expertos que tratan de frenar la pandemia desde distintos ámbitos han evaluado la situación epidemiológica de nuestro país en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. Rafael Bengoa, exdirector del Sistema de Salud de la OMS, ha sido el más contundente. Bengoa ha pedido un cambio de estrategia inmediato en la gestión de la pandemia. “Hay que cambiar de estrategia. El Gobierno tiene que tomar una decisión en general de cambio de estrategia si es que no vemos ningún cambio en la muy mala tendencia que tenemos. El martes o el miércoles hay que tomar decisiones más severas sobre los confinamientos". Bengoa ha lamentado, además, que hayamos llegado a esta situación “Hemos sido demasiados laxos en Navidad. Un confinamiento domiciliario breve nos hubiera evitado el colapso y también la situación de mortalidad que tenemos y de infecciones.

Antoni Plasència, director general del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), también duda de que las medidas que se han tomado sean suficientes. “Sigue habiendo retos muy importantes que no deberían descartar un confinamiento más estricto. […] Un confinamiento de dos tres semanas muy intenso que permitan hacer bajar la curva de una manera sostenida".

María Luisa Blasco, presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva, ha asegurado que comienzan la semana con la esperanza de que sea de las últimas en las que continúan aumentando los ingresos en su comunidad. “La tercera ola supera todo lo imaginable. Teníamos y tenemos miedo al colapso. Nos reinventamos para que no quede ningún paciente por atender”.

Hacer deporte varias veces a la semana no evita completamente el sedentarismo. Pequeños gestos diarios como subir las escaleras, caminar más o incluso sentarnos en el suelo ayudan a mantener la movilidad de nuestro cuerpo.

Es un trabajo de Jaime Díez Laina

Alicia lleva año y medio esperando una operación para que le reconstruyan los pechos. Su operación y otras muchas que no se consideran prioritarias se han pospuesto por la pandemia y, en este tiempo, Alicia ha pasado mucho dolor porque se le han encapsulado uno de los expansores que se colocan para insertar las prótesis.

Informa Alba Urrutia

Luis Díaz, médico de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés, asegura que los sanitarios están agotados, sobre todo psicológicamente, en esta tercera ola de la pandemia. “Otra vez un mayor número de pacientes; otra vez empezamos a ver personas que se ponen muy malas y que fallecen”. Díaz reconoce que el perfil de los pacientes está cambiando: entran familias enteras y en la UCI ingresan personas cada vez más jóvenes. El sanitario pide a la población que restrinja sus contactos.

Informa Rosa Basteiro

El estudio, dirigido por Santiago Ramón y Cajal Agúeras, analiza el papel de juega la proteína B3 en la captación de vesículas por parte de las células, lo que favorece la formación de tumores en otros órganos. El conocimiento de ésta "diana terapéutica" evitaría la propagación de la enfermedad a otros órganos del cuerpo.

En Países Bajos, Estefanía Lozano-Andrés centra su investigación en la caracterización de las vesículas extracelulares. Unas estructuras nanométricas que pueden tener uso como biomarcadores para el diagnóstico de diferentes enfermedades con un simple análisis de sangre.

Después de nuestra cita con la Ciencia nos interesamos por los almuerzos operísticos, que todos los domingos, oferta el hotel Westin Palace de Madrid.

El cierre al programa lo protagoniza una víctima más de la pandemia. Se trata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, que este año, por primera vez en sus 60 años de historia, no se celebrará por culpa del coronavirus.

El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia, Salvador Tranche, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que es necesario aplicar medidas más restrictivas para frenar los contagios de esta tercera ola del coronavirus en nuestro país. “Falta criterio. Hay comunidades con incidencia acumulada por encima de mil y eso, ineludiblemente, aconseja el confinamiento domiciliario”, ha declarado Tranche, que además ha explicado que tenemos tan puesto el foco en las UCI y las hospitalizaciones que se está disminuyendo el control de los brotes. “Uno de cada tres contagios ha sido en casa, por causa domiciliaria”. Tranche ha lamentando, además, que los gestores y políticos estén gestionando la pandemia con “luces cortas" y no se esté aprovechando la situación para introducir reformas en el sistema sanitario.

Nuestra capacidad para ser bilingües, lo que nos decimos a nosotros mismos, cómo el lenguaje puede ser una alerta de la demencia... Son los temas que ocupan a los psicolingüistas. Y de todos ellos hablamos con Mamen Horno Chéliz.