Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este martes, Sanidad ha notificado 29.000 nuevos positivos. Desde atención primaria han detectado que en España se ha incrementado la transmisión intrafamiliar a partir de la segunda quincena de enero, algo que relacionan con la variante británica. Por eso, advierten: es especialmente importante en esta tercera ola mantener medidas de seguridad en casa cuando hay algún positivo.

La presión en las UCI sigue creciendo. Cada vez más comunidades refuerzan sus hospitales por la saturación en cuidados intensivos y en algunos casos recurren a centros privados. Hay siete comunidades con más del 50% de las camas con pacientes de COVID y en el caso de La Rioja son más del 70%. Desde Sanidad recuerdan que los recursos no son ilimitados y advierten que, si sigue aumentando la presión en los hospitales del país, podrían llegar a colapsarse como en la primera ola de la pandemia. Foto: EFE/Marcial Guillén

El Consejo de Ministros ha aprobado, con carácter retroactivo, que la COVID-19 sea considerada enfermedad profesional para el personal sanitario y sociosanitario. El Ejecutivo ha dado luz verde, asimismo, al nuevo complemento de maternidad, que compensa la pensión por periodos de bajas o nula cotización después de tener un hijo. La ayuda, de 400 euros anuales, la cobrará uno de los dos progenitores cuando se jubile y pasará a abonarse desde el primer hijo.

El Gobierno ha decidido este martes restringir los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica durante las próximas dos semanas para frenar la llegada a España de las nuevas cepas de coronavirus detectadas en estos dos países.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que la medida entrará en vigor a las 9.00 horas del 3 de febrero y estará en vigente hasta las 9.00 horas del 17 de febrero, con la posibilidad de ser prorrogado en función de la evolución de la pandemia.

La presidenta dela Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido la estrategia que sigue su Gobierno para hacer frente a la pandemia de coronavirus y ha explicado quetiene una "estrategia propia". En declaraciones a la prensa, ha respondido este martes así a las declaraciones del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez-Feijóo, que aseguró que él no estaría tranquilo aplicando la estrategia de Madrid.

"Respeto las declaraciones del presidente (Feijó) como el trabajo que realizan toda las comunidades. Madrid tiene su propia estrategia, un nuevo hospital, test masivos y bajamos los impuestos, por ejemplo. [...] A falta de estrategia nacional, las comunidades hacemos lo que podemos. Siempre he respetado y lo respetaré. No puedo entrar en confrontación con otros presidentes autonómicos", ha explicado.

FOTO: Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid, la semana pasada. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, aboga por que la COVID-19 sea considerada enfermedad laboral no solo para los sanitarios, como es lo que pretende aprobar el Gobierno este martes en el Consejo de Ministros, sino que también aboga por que los que limpian los hospitales, los celadores y personal de seguridad estén incluidos.

En una entrevista en La Hora de la 1, también ha sido preguntado por los datos del paro del mes de enero, los ha considerado "francamente malos", aunque ha señalado que gracias a los ERTEs se ha evitado que haya más desempleados.

Sobre la reforma de las pensiones, Álvarez ha avanzado que UGT se van a oponer a aumentar la cotización, como plantea el ministro de Seguridad Social, porque, a su juicio, supone recortar pensiones.

FOTO: El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en una imagen de archivo. EFE/LUIS TEJIDO

La corresponsal de RNE en Jerusalén, Cristina Sánchez, ha pasado un día en un centro de vacunación del país. Se trata de un pabellón polideportivo en el que se inoculan hasta 2.500 dosis diarias. Ayer fue un día “flojo”. Lo confirmaba la propia portavoz del centro. Está bajando el número de personas que se están vacunando en el país hasta el punto de que se están tirando cientos de dosis. Uno de los enfermeros explica que todavía hay gente que desconfía de la vacuna. 3.000.000 de personas han recibido ya la primera dosis en Israel, 1.800.000 la segunda y los estudios apunta a que la vacuna tiene una efectividad del 98 %.

La COVID-19 ha concentrado los esfuerzos sanitarios y económicos del mundo y eso ha hecho que se hayan interrumpido programas de lucha contra el hambre, o de prevención de enfermedades como el sida, la malaria o la tuberculosis en los países más pobres. Allí, muchos enfermos han dejado de recibir las pastillas de su tratamiento financiadas por los gobiernos y ONG lo que comporta un gran riesgo porque su enfermedad puede agravarse y porque si contrae COVID tiene el doble de posibilidades de que sea muy grave. La pandemia ha hecho retroceder una década la lucha contra el sida en África, advierte ONUSIDA. Otro tanto ocurre con la tuberculosis o la malaria. Como consecuencia, aumentarán un 35 % las muertes por malaria, un 20 % por tuberculosis y un 5 % por sida, durante los próximos cinco años. Y a los 700 millones de personas que sufren hambre en el mundo podrían sumarse hasta 132 millones más por el descenso de las donaciones, advierte un ex director de la FAO. Los expertos apuntan que el coronavirus ha disparado la desigualdad sanitaria en el mundo y todos acabaremos pagando las consecuencias. Según Oxfam, con el dinero que han ganado las 10 personas más ricas del mundo en lo que va de pandemia se podría erradicar la pobreza y pagar la vacuna para todos. [Última hora coronavirus]

Fotos: EFE/EPA/KIM LUDBROOK/Archivo

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha pedido esta tarde disculpas después de que durante una de sus intervenciones la semana pasada diese el nombre erróneamente de una conocida empresa de discotecas y la señalase públicamente como una de las discotecas donde se produjeron fiestas en las que no había ni distancia de seguridad ni mascarillas en Madrid.