Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

José Vena y Daniel Prieto son dos de los usuarios de ASAENES, la Asociación de Salud Mental de Sevilla. José tuvo su primera crisis hace 13 años, cuando tuvo que cerrar su restaurante. Actualmente es uno de los voluntarios más activos de ASAENES. Daniel también es otro de los usuarios de la asociación que ha conseguido superar sus problemas de Salud Mental y ahora también ayuda a los demás en lo que puede. La presidenta de ASAENES, Ana Cirera, nos explica un programa pionero que han puesto en marcha destinado a los jóvenes. Enlace de interés: www.asaenes.org

La pandemia y el confinamiento han afectado a nuestra relación con la comida y, en muchos casos, hemos calmado un hambre emocional cuyos resultados ahora nos preocupan. Por otro lado, frente al virus, la correcta nutrición, será un aliado ejemplar. Reflexionamos sobre todo ello con la Dra. Clotilde Vázquez, jefa de servicio de Endocrino y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, y Joselin Miranda, psicóloga sanitaria en CENTER Psicología Clínica.

Radio Nikosia lleva más de una década dando voz en Barcelona a personas que han sufrido problemas de salud mental. Hablamos con María Prosperina Bizama, una chilena que fue maltratada de niña y sobrevivió de la venta callejera en Barcelona. También entrevistamos a Sofía Bonetto, una psicóloga argentina a quien le impresiona que en Radio Nikosia no haya etiquetas diagnósticas para definir a las personas. Ferrán Mir Culell es otra de las voces de Radio Nikosia. Ferrán tiene el Síndrome de Asperger y colabora en esa radio con una sección sobre veganismo.

Enlace de interés: www.radionikosia.org

La psicología ofrece también herramientas contra la covid19. Una de ellas es la asertividad, una habilidad comunicativa que puede ayudar a evitar los contagios, especialmente en aquellas personas con más riesgos para la salud, como los pacientes cardiovasculares.

Visita nuestra casa Patricia Jessen es fundadora y directora de Tú Marcas la Diferenciawww.tumarcasladiferencia.es empresa que detecta y transforma el Talento de las personas en sus proyectos empresariales y profesionales. Su objetivo consiste en ayudar a Emprendedores y Profesionales a empoderarse, diseñar sus Servicios y Negocios y construir su Marca Empresarial o Profesional para posicionarse en el mercado de forma notoria, visible y competitiva.

Especialista en Detección y Desarrollo de Talento, Auditoría, Consultoría y Estrategia de Imagen de Marca, Marketing y Comunicación.

Ha trabajado en numerosas Agencias de Publicidad y MK en EEUU y España. Dirigiendo proyectos globales de Marca y Comunicación para grandes y medianos clientes.

Formada en Periodismo, Marketing y Diseño Publicitario,  ha complementado su experiencia con una formación continua en métodos de autoconocimiento.

Su talento, hoy, orientado hacia su pasión por la comunicación, la psicología y la neurociencia, lo dedica a empatizar con las personas para ayudarles a definir, poner en valor y conectar su talento con su negocio y su mercado.

Hoy tomamos café con la psicóloga Laura Rojas-Marcos, que trata –entre otros pacientes– a profesionales de la Sanidad. Con ella hablamos del lado positivo de esta pandemia, que lo tiene. Además, nos cuenta qué ha apredido ella durante estos meses y charlamos de su infancia, de las virtudes que más admira en los seres humanos, de lo importante que es reírse y hasta de Frank Sinatra.

David Gasco y Nedime Hadzihasanovic son dos de las voces que hacen posible Radio Nikosia, una de las primeras emisoras realizadas por personas diagnosticadas con problemas de salud mental. Es una mirada alternativa a la locura que lucha activamente contra el estigma. David asegura que Radio Nikosia le salvó la vida en una situación en la que pudo acabar en la calle, en la cárcel o encerrado en un psiquiátrico. Nedime define el sufrimiento mental como la pérdida de la capacidad de comunicación. Enlace de interés: www.radionikosia.org

Miles de familias están pasando por un luto muy dificil porque al dolor por la pérdida de sus seres queridos durante la pandemia del coronavirus se une la impotencia de no haberles podido despedir. El programa Crónicas recoge algunos testimonios en un reportaje inspirado en el Memorial coronavirus del LAB RTVE.

El antropólogo e investigador de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Jordi Moreras, ha hablado en ‘Las mañanas de RNE’ sobre las cicatrices que puede dejar en el ánimo de la sociedad la situación creada por el coronavirus, que ha impedido “acompañar y despedir a las personas que han fallecido”. “Todos hemos visto la muerte muy cerca y no la hemos podido gestionar bien.  Vamos a tener que idear mecanismos para que el duelo no se quede en la conciencia de las personas”, ha asegurado Moreras, que también se ha referido al luto oficial de 10 días que decretará hoy el Consejo de Ministros. “Los duelos no se cierran por decreto, pero es un primer paso para volver a la normalidad en nuestra relación con la muerte”, ha dicho. Además, ha afirmado que ese luto también debería de ir acompañado de “un acto de contención verbal por parte de determinados políticos”. “No solo se deberían llevar corbatas negras; también hace falta responsabilidad ética y verbal”, ha concluido.

Con la desescalada en marcha, hay mucha gente que tiene miedo a abandonar el confinamiento. El Colegio oficial de psicólogos de Madrid ha publicado la guia "¿Y ahora qué?" para ayudar a los ciudadanos que tienen dudas. La psicóloga, Helena Pascual, afirma que hay diferencia en cuantro a las edades y también entre aquellos que han tenido un caso cercano o los que no. Pide sobre todo que se informen pero el medios veraces para vencer cualquier miedo.

Nieves Gómez, psicóloga, especialista en psicología clínica ha indicado que los problemas psicológicos están aumentando en España con la pandemia. “El confinamiento ha provocado nuevas problemáticas y ha generado muchísima ansiedad y sensaciones de aislamiento”, ha comentado en el programa 24 horas de RNE. La psicóloga ha señalado que cuando hay una crisis sanitaria acompañada de una crisis social se pueden producir problemas mentales.

“Hay que buscar ayuda cuando perdemos parte de las rutinas, los hábitos y no se es capaz de enfrentar la realidad”, ha explicado Gómez que ha citado el “síndrome de la cabaña”, en referencia a aquellas personas que temen salir de casa y contaminarse. Gómez ha insistido en la necesidad de “mantener horarios en el día a día“ para que el confinamiento “no pase factura”. “El confinamiento ha provocado rupturas de horarios que generan un malestar a largo tiempo si no se es capaz de volver a retomarlos”, ha destacado. Gómez ha hablado de la importancia de buscar ayuda profesional cuando uno crea que la necesita para no crear secuelas. “Cada uno lleva una mochila y dependerá de cada persona, sus patologías y su resiliencia el cómo avance”, ha valorado.

Sobre las personas mayores, ha destacado que están sufriendo ansiedad, depresión y miedo. Ha mencionado el miedo que sufren por no volver a ver a sus familiares y ha insistido en la importancia de atenderlos y estar en contacto con ellos. Les ha aconsejado mantener una rutina diaria para no caer en el desánimo y la tristeza, no estar todo el día viendo noticias y buscar actividades para entretenerse y salir protegidos a la calle.

En cuanto a los sanitarios, ha advertido que son “de los más damnificados” por la situación a la que se han enfrentado y todavía “siguen al pie del cañón”. “Hay que tratar de no normalizar la situación por la que pasen para que entiendan lo que les está pasando”, ha comentado y ha expresado la posibilidad de que sufran estrés post traumático. 

Más de la mitad (53%) del personal sanitario dedicado a la atención hospitalaria durante la crisis de la COVID-19 presenta signos de estrés postraumático y el 79,5% sufre ansiedad, según los resultados preliminares de una investigación del Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En algunos casos han necesitado una baja psicológica para recuperarse del estrés postraumático.

Daniel Arce es atleta y compite en los 3000 metros obstáculos. El estado de alarma por el coronavirus coincidió con que él estaba entrenando en el CAR de Sierra Nevada y decidió alquilar un apartamento cercano para no volver a su casa trs haber estado en contacto con mucha gente de diferentes países. Nos habla de su experiencia durante estos dos meses y de las expectativas de cara a los Juegos Olímpicos.

Además nos acompaña, desde su casa,  Pablo del Río, psicólogo del deporte de la ESAD en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid y nos explica cómo ayuda a los deportistas a llevar esta situación.

Como cada semana, José María Rubí nos cuenta una historia olímpica y repasa la situación de todos los deportes olímpicos de cara a Tokio. ¿Se mantienen las plazas que se habían conseguido?

También lanzamos un concurso para que demostréis cuánto sabéis de deprte olímpico.

Hace tres semanas en 14 Horas hablamos con Beatriz Rodríguez Vega, psiquiatra y jefa de sección de la Unidad de Enlace y Psicoterapia del Hospital La Paz, sobre la situación de la salud mental de los profesionales sanitarios como consecuencia de la crisis de la COVID-19. Hoy volvemos a conversar con ella para ver cómo ha cambiado la situación durante este tiempo. "La situación ha cambiado. Es importante visibilizar para todos profesionales sanitarios el cambio de fase" admite Rodríguez. "Ahora queda un poso de tristeza, que tiene parte de cansancio de todo lo que hemos pasado, de duelo, la impotencia de no haber podido hacer más por muchas personas y familias. Estar en la primera línea viendo eso", explica la psiquiatra. "Todos destacamos la fueza de los equipos, la solidaridad, la confianza y rehumanización en escenarios que son tremendamente duros". ¿Hay problemas después de estas tres semanas? Rodríguez Vega asegura que los profesionales empiezan a tener situaciones de falta de sueño, insomnio, pesadillas o ansiedad. "Esto es lo que esperamos que vaya apareciendo, es como darte tiempo", reflexiona, pero no cree que vayan a encontrar una situación de tsunami emocional y esperan poder canalizarlo habilitando espacios para hablar y trabajar las emociones. "Es un mecanismo normal, tiene que ver con la resiliencia". Sobre un posible rebrote, Beatriz Rodríguez Vega afirma que "hay mucho miedo e impotencia de que esto pueda volver a ocurrir" y apela a generar un cultivo de la responsabilidad individual de cada uno. "Tenemos que darnos cuenta de que nuestra sociedad está en otro momento".

[an error occurred while processing this directive]