Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, afirma darle tanta importancia "o más" a las personas como a las siglas a la hora de firmar un pacto de gobierno.

Preguntado sobre si se ve en un gobierno con el Partido Popular, responde: "Hay personas con las que es difícil llegar a acuerdos, y personas a las que yo conozco y que conocemos todos porque la ventaja de Cantabria es que nos conocemos todos" (15/04/11).

"El triunfo será para España. Para España, la del inagotable y misterioso renacer, que una vez más podrá asombrar al mundo en el esplendor súbito de su renacimiento inesperado", decía Niceto Alcalá-Zamora, presidente del Gobierno provisional.

El 14 de abril de 1931 en las calles ondeaba una nueva bandera, la tricolor; y un nuevo himno, el de Riego. España, dicen, se acostó monárquica, y se levanta republicana. Dos días antes, unas elecciones municipales, pensadas para legitimar al Gobierno del rey, acaban en vuelco. Los republicanos ganan en las capitales de provincia y Alfonso XIII abandona el país.

Detrás, una España rural con más de la mitad de la población en el campo; y una España desigual, con un 45% de analfabetismo y un salario medio de cuatro pesetas al día.

En este contexto empieza uno de los períodos más vertiginosos de nuestra historia. Un primer gobierno de izquierdas redacta una Constitución, la del '31, que separa Iglesia y Estado, y que reconoce por primera vez el voto de la mujer.

Según Ángel Viñas, catedrático de la Universidad Complutense, "fue un ambicioso proyecto de modernización política cultural y económica y social de España, un país muy retrasado en la Europa occidental".

Pero a grandes reformas, grandes resistencias. La de la Educación, con 13.000 centros abiertos en un año, molesta sobretodo a la Iglesia. Y la agraria, que pretende expropiar las tierras en deshuso pagando a los propietarios para entregárselas a los trabajadores. Eso, en un país de grandes latifundios.

En 1934 el siguiente gobierno, de derechas, paraliza la reforma. Pero la escalada ya no tiene marcha atrás. La crispación de jornaleros y obreros acabará en revuelta, aplacada a la fuerza.

Dos años después, la izquierda vuelve al gobierno. En el campo se pasa a la ocupación de tierras, también a la fuerza. El país se radicaliza, con disturbios y atentados entre partidarios de uno y otro bando. La espiral de violencia culmina el 18 de julio de 1936, con el golpe militar. Con él llegan dos de los episodios más negros de la historia reciente: la Guerra Civil y 40 años de dictadura.

El secretario general del PSOE en Castilla y León y candidato de este partido a la presidencia de la comunidad, Óscar López, afirma que el proceso de primarias del PSOE, criticado por el ex presidente del Gobierno Felipe González, es "profundamente democrático" y que se siente "muy "orgulloso" de él.

Con relación al caso Gürtel, dice que el PP que es un partido que en lugar de perseguir a los corruptos se dedica a perseguir a las televisiones por informar sobre la corrupción. Se refiere de esta manera a la denuncia del secretario general del PP valenciano, Antonio Clemente, contra varias televisiones (14/04/11).

El presidente del PP canario, José Manuel Soria, confía en que se abra un escenario nuevo en Canarias en el que los 'populares', por primera vez, ganen en el parlamento canario.

Afirma que en Canarias caben otras alianzas distintas a la del PP con Coalición Canaria y la del PSOE con el partido nacionalista, aunque reconoce que es "complicado" un pacto de gobierno entre PP y PSOE seis meses antes de las elecciones generales.

Además, dice apostar por un esfuerzo de austeridad que supondrá recortes en empresas públicas, consejerías y gastos de representación, porque, añade, en "adelante no podemos seguir pagando esa factura" (13/04/11).

En Valencia, el Tribunal Superior de la Comunidad ha absuelto a Angel Luna, el portavoz socialista en las Cortes, que ha sido juzgado por mostrar en las Cortes un informe sobre la investigación del caso Gürtel que estaba secreto. El PP, que actuaba como acusación, pedía una condena a 2 años y 9 meses de inhabilitación. Luna acaba de decir que él ha sido absuelto y los miembros del PP continúan acusados.

El presidente del Senado, Javier Rojo, lamenta el descrédito de la política entre los ciudadanos y siente "preocupación" por la distancia entre los electores y sus representantes. Admite que, en algunos casos, como el de las listas con imputados pendientes de juicio, es "justo" pero matiza que en otros no. Considera que la política es "cada vez más transparente" pero se ha alejado de la realidad y "va a un ritmo distinto". Reivindica el papel del Senado, "si no existiera habría que inventarlo", apunta y crítica que el debate parlamentario llegue a la "grosería" por ser "poco razonable" y lejos de lo que los ciudadanos esperan. Con respecto a la detención de dos etarras en Francia, opina que "no se rompe la tregua" porque los terroristas siguen ahí.

El presidente del Senado, Javier Rojo, subraya que la detención en Francia de dos presuntos etarras este domingo demuestra que no se ha bajado la guardia en la lucha contra ETA.

Sobre la manifestación del sábado convocada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo a la que asistieron algunos miembros del Partido Popular, afirma: "No se corresponde con la realidad ni con lo que nos está pasando [...] No es de justicia que se dijesen las cosas contra el Gobierno de España, contra el presidente del Gobierno y contra el ministro del Interior en los términos en que se gritó cuando justamente estamos en un momento importantísimo en la lucha contra el terrorismo" (11/04/11).

El líder nacionalista, Ollanta Humala, ha sido el vencedor de la primera vuelta de las presidenciales celebradas en Perú y agradece a los electores "la muestra de confianza" además de prometer "trabajar más duro" para alzarse con la victoria en la segunda vuelta. Pedro Pablo Kuczynski, el segundo clasificado, afirma que tiene que ser "cauto" pero que el último recuento le "pone enel segundo lugar en este momento", quedaría fuera la tercera en liza, Keiko Fujimori, hija del ex presidente peruano.

La candidata del PP de Asturias, Isabel Pérez-Espinosa, ha criticado a los que "anteponen sus propios intereses a los de Asturias", sin refererirse directamente al exministro 'popular' Francisco Álvarez-Cascos, que concurre a las elecciones asturianas con un nuevo partido, Foro Asturias, después de que la dirección nacional del PP eligiese como candidata a Pérez-Espinosa.

Las declaraciones las ha hecho en el Archivo de Indianos - Museo de la Emigración de la localidad asturiana de Colombres, desde donde este viernes se ha emitido el programa de Juan Ramón Lucas En días como hoy (08/04/11).

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, anuncia que llevará al Consejo de Ministros de este viernes una propuesta de compra centralizada de vacunas, a la que se han sumando ya siete comunidades autónomas, que permitirá ahorrar medio millón de vacunas nuevas.

Esto prueba, en su opinión, que el Gobierno "está por el coahorro y no por el copago", del que ha dicho que "ni es eficaz, ni sirve para financiar nuestro sistema público de sanidad y es profundamente injusto".

Según la socialista, nuestro país está demostrando una capacidad de ahorro "sin precedentes" y pone como ejemplo el precio de los medicamentos (07/04/11).

Aunque ya sabemos quién no lo hará: el presidente extremeño que hoy se ha descartado de las quinielas. En el Partido Popular creen que la situación del PSOE no ayuda al país.

El portavoz socialista en las Cortes Valencianas, Ángel Luna, ha insistido hoy en que el informe del caso Gürtel que mostró en el Parlamento y que estaba bajo secreto de sumario, llegó a su despacho en un sobre anónimo. Luna se ha sentado hoy en el banquillo de los acusados por un presunto delito de encubrimiento por no revelar quién le facilitó ese informe.

Una vez que Rodríguez Zapatero ha dejado claro que no se presentará a la reelección, el interés se centra ahora en saber si habrá uno o más candidatos a sucederle. Por eso se analiza todo lo que dicen o hacen los nombres que más suenan, el vicepresidente Pérez Rubalcaba y la ministra Chacón. En el PSOE hoy todos han seguido la consigna de no hablar de este asunto hasta después de las municipales.

El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha afirmado que la solución a la crisis económica tiene que venir de la izquierda. En declaraciones al programa En Días como hoy, ha criticado "la política neoliberal del Zapatero" y ha señalado que IU no va a entrar en el debate sucesorio del PSOE. "Queremos cambiar la política del Gobierno, adelantar las elecciones nos da igual", ha señalado. En referencia a la intervención militar de la coalición internacional en Libia, Lara se ha mostrado indignado y ha asegurado que ya hay, ha dicho, dos víctimas: "Los muertos por bombas amigas" y "la verdad". "Nos han bombardeado para convencernos de que es una causa humanitaria y más de la mitad de la población española está en contra de la intervención militar en Libia", ha argumentado. El líder de IU pide exige que renueve la democracia y ha pedido a los ciudadanos, y sobre todo a los jóvenes, que organicen "su indignación colectiva" para hacer frente "a las políticas neoliberales que practica el PSOE y defiende el PP". "Si Zapatero nos hubiera hecho caso desde hace dos años, hoy habría menos paro en este país y menos sufrimiento", ha lamentado. Al Gobierno le reclama que luche contra el fraude fiscal e incentive la economía productiva y la no especulativa.

El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, afirma que la solución a la crisis económica tiene que venir de la izquierda, pero no la representada por el PSOE, partido que, a su juicio, ha "decepcionado" a sus votantes con políticas radicalmente opuestas a las prometidas antes de llegar al Gobierno.

"Nosotros estamos dirigiéndonos directamente al corazón de la base social del PSOE para decirle que si quiere que seamos realmente un instrumento de transformación en la sociedad tiene que dar un giro a la izquierda", explica (05/04/11).

Para el presidente del PP, Mariano Rajoy, no basta con que José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del PSOE, convoque a su partido a unas primarias. Dice que lo más sensato es convocar elecciones generales cuanto antes. "Lo mejor era que los españoles fueran llamados a las urnas para terminar con esta situación de bicefalia, interinidad, que no conduce a nada y que va hacer al gobierno incapaz de desarrollar una política económica que nos haga superar la crisis", ha afirmado.

Sin embargo, el PP no va a presentar una moción de censura. "Frivolidades las justas. Una moción de censura en estos momentos no sirve para nada (...) porque el PP no la ganaría, no tiene apoyos suficientes. Sería un nuevo brindis al sol", ha subrayado Rajoy.

El presidente del PP ha evitado hablar de los posibles sucesores de Zapatero y se ha referido al vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, solo para decir que dejarán de preguntarle por el caso del presunto chivatazo a ETA cuando, según Rajoy, diga la verdad.

El presidente del PP se ha desmarcado de la tesis de Mayor Oreja que asegura que el Gobierno sigue negociando con ETA, pero ha pedido al ejecutivo que aclare las actas intervenidas a la banda terrorista.