Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno en la moción de censura contra Mariano Rajoy, Pablo Iglesias, ha reclamado en su intervención "una nueva España social y plurinacional" y ha abogadopor el referéndum no solo para Cataluña, sino para las otras "naciones históricas".

Pablo Iglesias, candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno en la moción de censura contra Mariano Rajoy, ha  tendido la mano a la colaboración política entre Podemos y el PSOE. El líder de la formación morada ha recordado la negociación fallida con los socialistas para un gobierno alternativo: "En el pasado no nos entendimos y asumo los errores que pudimos cometer", y ha pedido trabajar para evitar que se repita tal error, aunque antes les ha reprochado que terminaron faltando a su promesa de "no es no".
Asimismo, Iglesias ha asegurado al PP que "a nosotros ni nos callan, ni nos compran ni nos obligan a desdecirnos", en contraste con la actitud de Ciudadanos y PSOE, que dieron su voto para investir a Rajoy o facilitar su investidura.

  • La portavoz de Unidos Podemos expone los motivos de la moción de censura
  • En el papel de 'azote' del PP, ha hecho un discurso muy duro con la corrupción
  • "La corrupción es su forma de gobierno", espeta Montero a Mariano Rajoy
  • Acusa a Rajoy del "saqueo" de lo público y de "prender la mecha" en Cataluña
  • También de "dinamitar la separación de poderes" e intervenir en la Justicia

En el Congreso se debatira este martes la tercera moción de censura de la democracia, la presentada por Unidos Podemos contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. De acuerdo con el sentido del voto que han avanzado los partidos políticos, al igual que pasó con las anteriores, no saldrá adelante. Pablo Iglesias, el candidato de Unidos Podemos a la presidencia del Gobierno, solo cuenta con el apoyo de ERC, Compromís y Bildu.

  • Podemos, ERC, Compromís y Bildu respaldarán a Iglesias como presidente
  • El PSOE se abstendrá como primera decisión de Sánchez, ausente en el pleno
  • Rajoy podría intervenir en el debate. El PP pondrá el foco en el fracaso de la moción
  • Podemos y PSOE pugnarán por erigirse como el principal partido de la oposición
  • Es la tercera moción de censura desde la Transición y, como las otras, fracasará
  • Debate de la moción de censura en directo en RTVE.es y +24 desde las 9:00h

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afronta este martes la moción de censura presentada por Podemos, el partido liderado por Pablo Iglesias, que tratará de defender que hay una alternativa al Ejecutivo del PP. El PSOE, que estará representado por su nuevo portavoz José Luis Ábalos, ya ha anunciado que se abstendrá.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que todo el Gobierno estará "preparado" para intervenir en el debate de moción de censura contra Mariano Rajoy, que ha calificado como "espectáculo mediático" de Podemos.

En una entrevista en Los Desayunos de TVE, la vicepresidenta no ha querido desvelar si intervendrá el propio presidente del Gobierno o ella misma, pero ha garantizado que todos los ministros tienen órden de Rajoy de estar "preparados" por si tienen que intervenir y que responderán "con argumentos".

A su juicio, la moción de este martes, que ha recordado que está perdida de antemano porque no cuenta con los apoyos suficientes para prosperar, sólo busca el "espectáculo mediático", algo que ha precisado que es la forma de actuar del partido de Pablo Iglesias.

"Lo que busca Podemos es recuperar foco. Como la crisis está siendo remontada tiene que encontrar sus huecos para hacer su tarea, y vamos preparados para un debate que buscarán bronco, con golpes fuertes", ha añadido.

En la Asamblea de Madrid se debate la moción de censura de Podemos contra la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes. La formación morada alude a la corrupción como motivo para esta iniciativa parlamentaria y Cifuentes la considera una tomadura de pelo a los madrileños. La moción está condenada al fracaso, puesto que PP y Ciudadanos votarán en contra y el PSOE se abstendrá.

El coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha vuelto a defender que en la comisión de investigación sobre la financiación del PP también se investiguen la de los "demás partidos", porque cree que "todos tienen cosas que explicar".

En una entrevista enn Los Desayunos de TVE, ha lamentado que Ciudadanos, PSOE y Podemos lo hayan rechazado. "No se pueden aliar para hacer cosas ilegales", ha insistido. Además, ha denunciado que no se pongan normas ni límites temporales y lo ha calificado de "juicio paralelo" y "causa general" contra el PP.

Por otro lado, también ha criticado a Ciudadanos y el PSOE. A los primeros, por pactar con Podemos sobre la comisión de investigación, y a los socialistas, por estar una "lucha endiablada por ver quién lideraa la izquierda radical". A su juicio, el PSOE debería "hacérselo mirar" porque cree que está "dando alas a Podemos", en lugar de estar en "la moderación y el centro izquierda".

El líder de Podemos Pablo Iglesias ha mandado un mensaje al PSOE al decir que "después de ver cómo se hace oposición al PP (...) la proxima moción de censura la tienen que presentar ellos". José Manuel Villegas, secretario general de Ciudadanos, ha señalado que no era el momento de presentar la moción de censura. Mientras que el portavoz del grupo popular en el Congreso, Rafael Hernando, ha dicho que "lo que debería hacer el señor Iglesias es aceptar la realidad, retirar la moción de censura y no hacernos perder más el tiempo a los españoles y a esta Cámara".

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, considera una falta de respeto que Mariano Rajoy no vaya a intervenir en el debate de su moción de censura. En su opinión, España no se merece un presidente que no se atreve a dar la cara.

Aunque asume que no va a salir adelante, insiste en la necesidad de presentar la moción. "Ninguna moción de censura en la historia de España ha contado con los números, pero es algo que va más allá de la matemática y, de hecho, la Constitución recoge la moción de censura como un mecanismo de exigencia de responsabilidad política al Gobierno", explica.

Iglesias afirma que explicarán por qué el PP debe dejar el Gobierno; la base de sus argumentos serán los casos de corrupción. Después ofrecerán un programa alternativo con medidas para evitar lo que él califica como una "parasitación" de las instituciones del Estado. En este sentido cita, por ejemplo, la polémica en torno al fiscal Anticorrupción.

En cuanto al futuro de su partido en Madrid, desmiente la opción de Julio Rodríguez e insiste en que la clave es convencer a Manuela Carmena para que renueve porque es, asegura, un clamor entre los madrileños.