Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Comando Actualidad aborda el futuro de las pensiones. Cada día en España hay 300 nuevos pensionistas y en pocos años serán más de 500 diarios. En nuestro país, uno de los más longevos del mundo, el 30% de los españoles superará los 65 años en 2050. La reforma del Pacto de Toledo, las pensiones anticipadas provocadas por la pandemia, la máxima, la mínima, las bajas cotizaciones por sueldos precarios... ¿Habrá pensiones para todos?

Hoy se cumple un año de la investidura de Pedro Sánchez al frente del primer gobierno de coalición de la democracia y hay balances para todos los gustos.

La pandemia ha condicionado prácticamente toda la agenda del ejecutivo que, además, llega a este aniversario pendiente de renovación. La primera en 12 meses y motivada por la marcha de Salvador Illa que, deja Sanidad para ser candidato en las próximas elecciones catalanas.

A pesar de superar el mayor escollo de la legislatura, la aprobación de los presupuestos, en este tiempo los socios han exhibido discrepancias en asuntos como el salario mínimo o la monarquía. Un año que para el PP, ha sido el de la incompetencia y las mentiras.

Los precios han caído un 0,5% en 2020 debido las consecuencias de la pandemia: la destrucción de empleo y la incertidumbre han provocado un descenso del consumo. Ese descenso provoca que los pensionistas y los empleados públicos ganen poder adquisitivo, porque sus sueldos van a subir un 0,9%.

El Ministerio de Seguridad Social ha publicado el dato del gasto de las pensiones, que ha alcanzado una cifra récord en diciembre de casi 10.000 millones de euros, un 2,3% más que el mismo mes del año pasado. La pensión media es de 1.017 euros al mes.

Y el año del coronavirus, llaman la atención dos datos.  Entre enero y noviembre se han dado de baja 478.434 pensiones,  es un 14,6% más que el año pasado; entre otras razones, según el Ministerio, por las muertes provocadas por el coronavirus, especialmente entre los mayores. Y también han bajado las altas. 490.928 nuevas pensiones, un 6,4% menos... Uno de los motivos ha sido el cierre de las oficinas durante el confinamiento.

María Ángeles Poveda, Portavoz de “Jóvenes Pensionistas” de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, que están preocupados por las recomendaciones del Pacto de Toledo, que no respetan sus peticiones de sostenibilidad y brecha de género. "Nos preocupan, por la crisis de la pandemia, las pensiones mínimas. De momento no hay ninguna variación."

Hoy han convocado manifestaciones frente a las Delegaciones del Gobierno para reclamar una reforma de las pensiones justa. Explica que las condiciones laborales también llevan a peores pensiones. "Estamos a favor de que se deroguen las reformas laborales y las reformas de pensiones de 2011 y 2013. Han sido lesivas para los trabajadores y lleva a que las pensiones sean más precarias."

Los pensionistas han salido a la calle para protestar contra la reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno. La consideran lesiva y con las mismas carencias que la aprobada en 2011. Piden al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que retire aspectos de esa reforma como el aumento de la edad de jubilación a los 67 años y el impulso a los planes pensiones privados de empresa porque dicen, aumenta las diferencias entre colectivos. Ven insuficiente el aumento del 0.9% de las pensiones previsto para 2021 y califican de inadmisible que esté sobre la mesa un aumento hasta los 25 años del periodo de cómputo para el cálculo de estas prestaciones. Informa Javier Carrión.

Mientras el Gobierno planea endurecer las jubilaciones anticipadas, la crisis del coronavirus fomenta las salidas tempranas. El pacto de Toledo en sus recomendaciones, pide que se estudien los casos de trabajadores con vidas laborales largas, para evitar situaciones de injusticia. La penalizacion es igual para todos aunque algunos sectores y empresas cubren los ingresos de trabajador hasta la edads legal de jubilacion, de hecho, se estima que solo la banca perderá unos 20.000 empleos el año que viene, sobre todo con prejubilaciones. Según el Banco de España 4 de cada 10 españoles se jubilan antes de los 65 años

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá,, avanza que las medidas de "hibernación, de protección" -como los ERTE o las ayudas a autónomos- se van a mantener durante el próximo semestre del año evitando así mayores ajustes en el empleo.  Escrivá también ha reconocido en TVE que el Ingreso Mínimo Vital no ha funcionado cómo esperaban por lo que van a "comprobar que no ha funcionado bien y redefinir la política". En una entrevista en el Canal 24 horas, apunta que el número de beneficiarios es menor del previsto: "Es verdad que el número de hogares que lo están recibiendo es menor del que esperábamos", aunque destaca que se ha contestado a dos tercios de las solicitudes. Valora que los presupuestos salgan adelante con una amplia mayoría, aprecia una recuperación en el mercado laboral y reitera que el futuro de las pensiones está garantizado.