Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Pasados los 50 años es más difícil encontrar trabajo, siendo esta una de las barreras que reflejan las estadísticas de empleo. Por ello, un hostelero de Barcelona ha puesto como requisito, en la selección de personal para su nuevo restaurante, pasar de esa edad, ya que lo considera un valor. Casi la mitad de los parados en Cataluña tiene 50 años o más y, en el conjunto de España, el total roza los 900.000

Foto: Getty Images / Europa Press News / Colaborador

Septiembre cerró con una subida del paro. Cerca de 20.000 personas pasaron al desempleo en un mes que pone fin a la temporada turística y suma parados en sectores como el comercio y la hostelería. Es el mayor incremento del desempleo en un mes de septiembre desde 2018. El total de desempleados se mantiene por encima de los 2.700.000, de los que había bajado por primera vez en 15 años en el mes de junio. Con la subida de septiembre, se acumulan ya dos meses consecutivos al alza. El paro baja en contrucción, agricultura e industria y sube en servicios. También aumenta entre los menores de 25 años, en ambos sexos, y en once regiones, donde más en Andalucía, Madrid y Galicia. En septiembre fue la educación con el inicio del curso escolar el sector que le dio un pequeño empuje al empleo y compensó la pérdida de puestos de trabajo vinculados al turismo. La Seguridad Social ganó más de 18.000 cotizantes. El total de afiliados supera los 20.700.000, es su nivel más alto en un septiembre, aunque también es el menor incremento del empleo en este mes desde 2019. En el último año, el paro ha bajado en 219.000 personas y se han creado 544.500 empleos, superando la contratación de todo 2022.

Rafael Domenech, responsable de análisis económico del BBVA Research, ha analizado en Las Mañanas de RNE el dato del paro del mes de septiembre: se suman 19.000 personas a las listas del SEPE y son ya 2.722.000 desempleados y este mes registra también 18.000 cotizantes más de media, que elevan el total de afiliados a 20.724.000. Rafael Domenech asegura que "la afiliación apunta a una desaceleración en la creación de empleo que ya veníamos viviendo desde junio”, pero recalca que “que sigamos creando empleo, aunque no sea al ritmo de principios de año, es buena noticia." Explica que desde BBVA Research “pensamos que al menos para España todavía hay razones, si los riesgos exteriores no se materializan, para pensar que la economía puede seguir creciendo" y añade que “estamos viendo una desaceleración fuerte de las exportaciones en general” y que “las previsiones de crecimiento van a la baja, pero las de la inflación van al alza.”

El desempleo entre los jóvenes chinos de entre 16 y 24 años está aumentado considerablemente este año. Tanto, que el gobierno ha decidido dejar de publicar los datos. Las últimas cifras son del 21,3%, casi el doble de las de antes de la pandemia. Analizamos sus causas y consecuencias con Georgina Higueras, experta en Relaciones Internacionales y en Asia, y con Eli Friedman, profesor asociado de la Universidad de Cornell, en Nueva York, e investigador sobre temas laborales en China desde hace 20 años. Un reportaje de Isabel Dólera.

El mercado laboral ha sucumbido al final del verano, anotando la primera subida del paro desde febrero y registrando una caída en el número de afilados no vista desde el fin de la campaña de Navidad. Tras una primera mitad de año de récord, agosto cerró con 24.826 parados más en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y 185.385 afiliados menos de media, en un mes tradicionalmente malo en términos laborales.

Foto: EFE/Biel Aliño

Acabamos de conocer los datos del paro de agosto en nuestro país, que muestran, como es habitual en este mes, un aumento del número de desempleados, pero en el caso del turismo, como señala Carlos Abella, secretario general de la Mesa de Turismo, "al ser uno de los sectores que más demanda tiene, tira mucho del empleo".

Abella ha destacado el papel del turismo en nuestro país, sobre el que dice que "sigue siendo el motor que está tirando de la economía", y augura que la bonanza del verano se mantenga todavía un tiempo, debido al auge de la contratación de vacaciones en los meses de septiembre y octubre.

Las cifras del empleo de este mes dejan un nuevo récord de afiliados pese a la ralentización que sufre el mercado laboral. Los ámbitos de la hostelería y el comercio contarrestan la habitual salida de trabajadores del sector educativo en más de 110.000 afiliados. Se frena la creación de empleo, pero también lo hace la bajada del paro, que cae a algo menos de 2.700.000 personas. 

Foto: EFE/ Fernando Alvarado

Las cifras de empleo de julio, con casi 22.000 cotizantes más, dejan un nuevo récord de afiliados: cerca de 20,9 millones, una cifra a la que se llega a pesar de la ralentización que sufre el mercado laboral. Lo hizo al calor de la temporada turística, pero hay otros sectores que empiezan a tirar de la contratación. El nicho de la tecnología se abre paso.

Foto: Rodrigo Jiménez / EFE

El paro bajó en 5.166 personas el pasado julio aquí en Andalucía, lo que supone un descenso de siete décimas respecto al mes anterior. Cifras que sitúan a la comunidad a la cabeza en cuanto a caída del desempleo en términos absolutos, con el sector servicios, como es habitual, impulsando ese recorte del paro. De julio del año pasado aquí, la bajada ha sido ligeramente superior al 9 %.

A nivel nacional también se anota una caída del paro, en concreto de medio punto. Datos hoy del Ministerio de Trabajo, que siguen situando el número de desempleados aquí en Andalucía por debajo de los 700.000. Como les decíamos, con un sector que contabiliza la mayor bajada.