Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Top Gus Extra

Janet Jackson

Gustavo Iglesias selecciona las mejores canciones de Janet Jackson destacando también el trabajo de sus fieles y geniales productores Jimmy Jam y Terry Lewis.

No, no nos hemos equivocado. 'The best' es una canción original de la cantante británica, Bonnie Tyler. Aunque la más popular es la versión que interpretó Tina Turner. Esta semana, Miguel Ángel Guillén nos trae este auténtico temazo que posee versiones muy diferentes, desde una realizada por una orquesta sinfónica alemana, a otra adaptación en neerlandés, pasando por otra más española realizada por Chenoa e incluso una Bossa Nova, efectuada por Cecilia Stanzione.

“Las sombras, los colores, misterios y monstruos de la humanidad” (Ed. Sauré, 2021) es un interesante cómic que contiene tres historias extraordinarias, “La ventana de enfrente” de Jansain y Pablo Zerda, “La gata alada” de Yurre Ugarte y Joseba Larratxe, y “Cartographica” de Amaia Ballesteros. Este último está protagonizado por Etxahun, un intrépido navegante del siglo XVIII que se embarca en una sorprendente aventura donde aparecen numerosas criaturas procedentes de mitos y leyendas. Hemos hablado con Amaia Ballesteros para que nos lo presente.

‘Yo sonreiré por las dos: la vida en femenino según Marge Simpson’ es el libro que ha escrito Lalo Tovar y que hoy se ha presentado en Las Mañanas de RNE. Lalo Tovar, miembro del equipo del informativo, con una tesis doctoral sobre la serie más longeva de la televisión, dibuja el retrato feminista de Marge, una mujer de los años 50, educada para ser madre y esposa que, desde su papel discreto, intenta abrirle camino a su hija, Lisa, para que pueda hacer todo lo que la sociedad en la que vivió no le dejó hacer a ella. “Marge es el personaje que con más fidelidad representa a un segmento de la sociedad”, dice Tovar. “Marge es una mujer inquieta, activa, sensible, culta, educada en los 50, con unos patrones muy determinados que le llevan a ser una mamante madre, esposa y dejar en un segundo plano lo que ella hubiera querido ser”. Contado todo a través del humor, la clave de esta serie que, dice Lalo Tovar, tiene futuro: “Los Simpson funcionarán mientras nosotros sigamos dándole argumentos. Somos nosotros y por eso nos hacen tanta gracia”.

Si No Puedo Bailar...

Con SIlvana Estrada

La música de Silvana Estrada huele a madera, y también nos transmite su tacto cálido y áspero. Sus letras se sitúan entre lo visceral y lo frágil. Esta cantora o cancionista creció en Veracruz, en México, rodeada de música. Toca el piano, la viola, el cuatro o la jarana y reivindica su voz y una sonoridad minismalista y elegante en medio del ruido. Confiesa que si canta es gracias a Billie Holiday: estudió jazz y tras un disco con el guitarrista Charlie Hunter, que ahonda en esa estética, dio un giro para conectar con la raíz en Marchita, el que será su álbum debut. Charlamos con ella sobre su trayectoria, sobre la educación sentimental que transmiten las canciones o cómo trabaja con su música para concienciar sobre los feminicidios y las mujeres desaparecidas en México. ¿Qué te parece? ¿Bailas?

Durante la Segunda Guerra Mundial, unos 15000 judíos huyeron del nazismo a través de los Pirineos, rumbo a España. Durante sus investigaciones, el historiador Josep Calvet se ha encontrado muchas de estas historias y ahora cuenta una de ellas en el libro 'La carta olvidada, las gemelas separadas por el nazismo'. Centro Sefarad Israel y Nagrela Editores organizan su presentación el próximo jueves.

En el programa Musimáticas de hoy hablamos de ilusiones musicales. Nuestra musa de hoy es la psicóloga británica Diana Deutsch (1938), una de las principales especialistas en psicología musical e investigadora de ilusiones musicales. Para familiarizarnos con las ilusiones, escuchamos música de Enescu, Gaye, Ligeti, Matalon y Ben-Amots.

Entrevistem a Edurne Portela, autora de Los Ojos Cerrados. Després de 20 anys de viure als EUA on cupava una còmoda posició universitària com experta en Literatura LLationamericana i era Doctora d'un Centre d'Humanitats, va decidir tornar a Espanya i anar a viure a un petit poble on intentar sobreviure com a escriptora i ho ha aconseguit.

Los Ojos Cerrados és la 3a novel·la que relata els devastadors llegats de la Guerra Civil. EN aquest cas la ficció transcorre a una petita comunitat de la sierra.

La protagonista es muda a Pueblo Chico després de la mort del seu pare, a la recerca de pistes que clarifiquin la seva genealogia. Pedro és el narrador nen de la història. Fins i tot amb els ulls tancats és capaç de veure. Un nen trencat per haver presenciat el cruel assassinat dels seus pares. Varen arribar els franquistes i la violència es va espessar com la boira al camp.

Dècades després d'aquell amarg moment, Ariadna s'instal·la al poble a la recerca de la seva història familiar. A banda, ha d'intentar recomposar la seva relació amorosoa. Edurne Portela reflexiona, des de la imaginació, sobre les terribles seqüel·les de la violència i els silencis.

La música latina no es solo fiesta, desenfreno y hedonismo. Hay una larga tradición de folclor y propuestas más profundas. Ahí tenemos a Violeta Parra, a Atahualpa Yupanqui, a Silvio Rodríguez, Víctor Jara, Caetano Veloso, Mecedes Sosa y mil más. Esta tarde hemos hecho una selección de propuestas que van en ese sentido, pero con una salvedad, están todos liderados por mujeres de ambos lados del charco.

Esta semana en Ellas pueden, junto a Marta Pastor, nos acompaña Laura Manzanera que nos trae su libro ‘INSUMISAS’: mujeres que se vestían de hombre en busca de la igualdad. Después conoceremos las la situación de las mujeres que quieren pilotar aviones comerciales en España.

Como siempre, en nuestro magazine de hoy les informaremos de la actualidad musical (incluyendo los conciertos que emite RC) y presentaremos el nuevo disco de la violinista Bomsori titulado "Violin on stage". Además, escucharemos obras de Anna Bolena, Schubert, Brahms, Bartók, Mendelssohn y Scriabin.

El Adiós a una estrella próxima para todos los públicos llamada Raffaella Carrà. El Adiós a la rubia bailarina que quería ser actriz, pero acabó siendo cantante y fenómeno televisivo de los 70-80 y posteriores con programas como "Hola Raffaella" -en España-. Canciones como "Caliente, Caliente""En el Amor Todo es Empezar""Para Hacer Bien el Amor Hay que Venir al Sur", "Rumore" o "Fiesta" dieron la vuelta al mundo. Adiós a Raffaella,  profesional exigente que rompió EGMs a golpe de simpatía y exposición televisiva sin despeinarse más que lo justo para sacudir la melena. Indiscutible reina de la música disco junto a su cuerpo de baile, adoptada por los más gaynómanos y fiesteros, Raffaella Carrà murió un 5 de Julio de 2021, como poco antes lo hizo Milva o Franco Battiato. Junto a Paco Clavel, "Il garofono rosso"en un especial programa para desprejuiciados habitantes del Planeta Babel.

Cataluña es la región con más incidencia del país, seguida de Castilla y León, donde esta medianoche entran en vigor nuevas limitaciones al ocio nocturno. La situación también preocupa en Navarra, la Comunidad Valenciana, Asturias y Cantabria; en esta última han alcanzado su máximo: casi 400 casos. Por el momento las hospitalizaciones se mantienen en porcentajes bajos y continúa la vacunación, con más de 20 millones de personas con la pauta completa. Muchas comunidades han abierto la vacunación a los mayores de 16 años, aunque los rastreadores se quejan de que los más jóvenes no colaboran. Por ello, en la Comunidad Valenciana la Generalitat impondrá multas de 600 euros para frenar los botellones, y en Murcia y Aragón reducirán los horarios de hostelería y ocio nocturno. Foto: Marta Pérez / EFE. [Coronavirus: última hora en directo

Vicente Pizcueta, portavoz de España de Noche, la Federación de Empresarios de Ocio Nocturno y Espectáculos, ha criticado en Más cerca la decisión que han tomado las distintas comunidades autónomas para limitar el ocio nocturno ante el avance de la pandemia. “Es evidente que […] es una medida absurda. Si cierras los locales de ocio, lo que a pasar es que vas a sacar a la gente a los botellones. La decisión trasmite la realidad paralela en la que vive la clase política. Han demostrado una ignorancia absoluta con todo lo que tiene ver con el ocio juvenil”, ha asegurado Pizcueta que además ha reclamado ayudas para sector “para proteger a esos trabajadores a los que estamos volviendo locos”.

BRAHMS: 13 Cánones op,113 (nº13 Einfoernig ist der Liebe gram (2’38)

Coro Monteteverdi Dr. J.E.Gardiner

BACH : Suite francesa Nº3 en si menor BWV 814 (13.28)

A.Schiff (p.)

ELGAR: Sea pictures op37 (Where coral lies) (4.11)

J.Baker (sop.) Orq Sinf. Londres Dr J.Barbiroli

BEETHOVEN: Cuarteto de cuerda en do menor op.18 nº4 (24’29”)

Cto Borodin

SCHUBERT:Impromptus en do menor y Mi bemol mayor D. (14’36”)

M.J. Pires (p.)

HAENDEL: Sonata para dos violines y bajo continuo en la mayor nº1 op.5 (7’51”)

London Baroque

HAYDN : Sinfonía nº39 en sol menor (15'30")

Philharmonia Hungárica Dr. A.Dorati

BACH: Cantata nº147(Coral Jesus bleibet meine Freude) BWV 147 (2.43)

Yo-Yo Ma (cello) Orq. Barroca de Amsterdam Dr. T.Koopman

CORBETA: Chacona, Capricho de chacona y Otra chacona (7.45)

Ugo Nastrucci yMichele Pasotti (guitarras)

MORALES/GARBAREK: Parce mihi Domine (6’35)

Jan Garbarek (saxo) The Hilliard Ensemble

DVORAK: Rusalka op114 (Acto I Aria de Rusalka “Oh luna de plata”) (6’47)

R.Fleming (sop.) Orq Sinf Londres Dr. G.Solti

Martín Llade nos habla de su nuevo libro, "Lo que nunca sabré de Teresa", un recorrido por la vida de la actriz Teresa Ann Savoy. Nos vamos al festival de cine de Cannes con nuestra enviada especial Ángela Núñez y Clara Roquet nos habla de su película "Libertad" que se estrenará en el festival. También os contamos el nuevo espectáculo de la NeedCompany "Billy's Violence" que va sobre la violencia en el teatro de Shakespeare. Terminamos con la trilogía de Laura Alcoba que publica Alfaguara

REGER: Canción de cuna de María op 76 (1.58)

L.Howard (p.)

VIVALDI: Concierto para cuerda y continuo en do mayor RV 114 (6.09)

La Serenissima Dr. Adrian Chandler

MOMPOU: Impresiones íntimas (17.40)

A.de Larrocha (p.)

BACH: Concierto para dos violines, cuerda y continuo en re menor BWV 1043 (15.17)

Jaap Schroeder (v.) Christopher Hirons (v.)

Academia de Música Antigua Dr. Ch. Hogwood

BACH/BELDEN: Air: basado en el Aria de la Suite obertura en re mayor BWV 1068 (7.56)

Classical Jazz Quartet

HAENDEL: Ariodante (Recitativo y Aria de Ariodante : E vivo ancora…Scherza, infida) (9’46”)

P.Jaroussky (contratenor) Le Concert d’Astree Dr. E.Haim

FAURÉ: Canciones op.7 (selec.) (3.19)

France Springel (cello) I Fiaminghi dir. Rudolf Werthen

JENKINS : El hombre armado, una misa para la paz (Benedictus y Agnus Dei) (5’39)

K.Jenkins (p.)

SCHEIDT . “Das alte jarr” (5’44”)

Vox luminis Dir

MATTEIS: La dia spagnola (2’26” )

Lautten Compagney dir.Wolfgang Katschner.

HAYDN: Sinfonía en si bemol mayor‘:concertante (19’52”)

Philharmonía Hungárica Dr. A.Dorati

SCHUBERT : Haidenroslaint D,257 ( 1.56)

T. Quasthoff (bajo) Justus Zeyen (p.)

FRESCOBALDI: Canzona nº1 per basso solo (4.23)

Stephan Hussong (acordeón) Mike Svoboda (trombone)

TRADICIONAL: Mai fali e (3’40)

Setelagrimas Dr. S.Peixoto

Repasamos la historia de Alice Bag, una de las pioneras creadoras del sonido punk de la costa oeste de los EEUU desde sus inicios en la banda The Bags hasta su último disco editado en 2020.

La artista ha basado su carrera en luchar contra las injusticias sociales, a favor del feminismo, los derechos del colectivo LGTBIQ+ y los derechos de lxs inmigrantes en EEUU, incluye en exclusiva un saludo para toda la audiencia de Zapatilla.

'Noche y niebla en los campos nazis' cuenta la historia de once mujeres españolas que sobrevivieron a los campos de concentración nazi. Un grupo de jóvenes que padecieron las atrocidades del horror nazi y que eran férreas defensoras de la justicia social y, sobre todo, la igualdad.

Natalia Cerezo fue premio El ojo Crítico de Narrativa en 2018 con su libro de relatos En las ciudades escondidas. Tuve la suerte de ser una de las primeras en descubrirla y estuve varios meses que sólo recomendaba su libro a todo el mundo sin parar. Qué suerte tuve de encontrarla. Ahora publica su primera novela Y pasaron tantos años demostrando que ha venido para quedarse.

Paseamos por Madrid y entramos en la librería Grant.

Nos deleitamos con el gran ilustrador francés Benjamin Lacombe y su nuevo libro Espíritus y criaturas de Japón, de Lafcadio Hearn.

El oyente de Libros de Arena Ovidio Parades nos presenta su novela La noche se detiene.

Sonia Castelani rescata el famoso libro del brasileño José Mauro de Vasconcelos Mi planta de naranja lima publicada por primera vez en 1968 y ahora por Libros del Asteroide.

Conocemos la editorial Bookolia.

Terminamos con@icarobooks que nos habla de Parte de mí de @msanzpastor7 y nos trae las cuentas de @lua_mosquetera y @petita_amelie.