Los conciertos de la semana de Radio Clásica
- Consulta los conciertos que hemos programado en Lunchtime Concert, Temporada de Euroradio, Concierto de Europa y Fila cero de Radio Clásica
- Consulta toda la programación y vuelve a escucharlos
Ángel Gil-Ordóñez es un director de orquesta español con 31 años de trayectoria en Estados Unidos. Aprovechamos su visita a España para conocer sus proyectos al frente del Postclassical Ensemble de Washington y para que nos explique qué significa que su orquesta sea "postclásica".
Informa Íñigo Picabea
En Las mañanas de RNE con Mamen Asencio entrevistamos a la violinista María Dueñas, que con tan solo 22 años se ha convertido en una de las artistas más valoradas de la música clásica. Hoy 5 de junio tocará con la orquesta titular del Teatro Real junto con la soprano española Saioa Hernández en el Carnegie Hall de Nueva York. Se trata del cuarto viaje del Teatro Real a Estados Unidos desde 2022. La finalidad no es otra que la de seguir uniendo dos culturas que han intercambiado mucho a lo largo de la historia.
El 22 de junio María Dueñas vuelve a tocar en su tierra, Granada, después de muchos años, en el Palacio Carlos V de la Alhambra.
Hoy recorremos la campiña inglesa con la música de George Butterworth. El compositor británico (1885-1916) fue amigo de Ralph Vaughan Williams, con quien recorrió la campiña inglesa recopilando melodías populares, danzas y canciones folclóricas que resultaron fundamentales para su desarrollo como autor.
Músicas Cercadas es un ciclo internacional de música barroca y antigua, que se celebra en la Iglesia de San Cipriano. Cuatro conciertos completan este ciclo que se fundó en 2022 para conmemorar los 950 años del Cerco de Zamora y que se ha quedado en la vida cultural de la ciudad.
Informa Íñigo Picabea
"En música amo a Mozart, obviamente. Aquel Et Incarnatus est de su Misa en Do es insuperable: ¡te lleva a Dios!", dijo el papa Francisco en una entrevista con el director de La Civiltà Cattolica en 2013. Al pontífice también le gustaba Bach, como a su predecesor, Benedicto XVI, en cuyo funeral sonaron la música del compositor alemán y el Réquiem de Giovanni Pierluigi da Palestrina, compositor italiano considerado el salvador de la polifonía, nacido hace 500 años.
Informa Íñigo Picabea
Concerto 1700, un ensemble español centrado en la música de los siglos XVII y XVIII, cumple diez años. Para celebrar el aniversario, ha grabado un disco con la integral de los cuartetos de cuerda de Gaetano Brunetti, compositor nacido en los Estados Pontificios, afincado en España desde su juventud, que llegó a músico de la Corte de Carlos IV.
Informa Íñigo Picabea
La Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) y la Orquesta Nacional de España (ONE) intercambian sus auditorios por unos días. Después de visitar el Auditorio Nacional en Madrid, la OBC viajará a Francia, Alemania y Países Bajos. La música de Ravel protagoniza esta gira de la orquesta catalana, inmersa en la grabación de la integral de Ravel en seis discos, de los que ha publicado dos, hasta ahora.
Informa Íñigo Picabea
Tercer y último capítulo dedicado al 125 aniversario del estreno de la ópera Tosca de Puccini. En esta entrega escuchamos el aria más célebre del tercer acto y una de las más emblemáticas de la obra y el repertorio: 'E lucevan le stelle' (Y brillaban las estrellas). El protagonista masculino, el pintor Mario Cavaradossi, evoca su amor por Tosca momentos antes de ser ejecutado en el Castillo Sant'Angelo de Roma.
Dedicamos el programa de hoy a Alberto Ginastera, representante máximo del nacionalismo argentino del siglo XX, pero también neoclásico y dodecafónico.
______
Foto:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Fotograf%C3%ADa_del_compositor_argentino_Alberto_Ginastera.jpg
Dedicamos el programa de hoy a Alberto Ginastera, representante máximo del nacionalismo argentino del siglo XX, pero también neoclásico y dodecafónico.
______
Foto:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Fotograf%C3%ADa_del_compositor_argentino_Alberto_Ginastera.jpg
En España hay 34 orquestas sinfónicas. Solo dos de ellas están dirigidas por mujeres. El Conservatorio de Música de Oviedo ha organizado una mesa redonda con diferentes artistas y profesionales, para que compartan con los alumnos sus trayectorias y el papel femenino en la música.
Synthèse Quartet es un ensemble español de saxofón, el primero en todo el mundo que toca como solista en la Philharmonie de Berlín junto con una orquesta, la Orchester Berliner Musikfreunde. Hablamos con Aina Font, miembro del cuarteto, sobre lo que significa este concierto para su trayectoria y sobre las obras que van a interpretar.
Informa Íñigo Picabea
En este 2025 se conmemora el 125 aniversario del estreno de la ópera Tosca de Puccini. Fue un 14 de enero de 1900 en el Teatro de la Ópera de Roma, conocido también como Teatro Costanzi. A lo largo de tres capítulos vamos a repasar la historia de esta partitura, que se encuentra entre las más populares del repertorio lírico. En esta primera entrega disfrutamos del aria 'Recondita armonia' del primer acto.
El 22 de Marzo la Orquesta Roberto Grandío, que dirige el maestro Pedro Chamorro, propone el I Encuentro Nacional Sinfónico de Instrumentos de Púa y Guitarras. Se va a celebrar en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y va a contar con la colaboración de la cantaora Estrella Morente y el guitarrista Juan Manuel Cañizares. En el programa de ese encuentro estará una suite creada por el propio Pedro Chamorro que está inspirada en mundo del vino: In Vino Veritas.
El pianista Fabio Álvarez publica su tercer disco, Flowers will bloom, con piezas de compositores japoneses, como Ryuichi Sakamoto o Yoko Kanno, creadora de la partitura que da nombre al álbum y escrita en homenaje a las víctimas del terremoto y sunami de Japón en 2011.
Informa Íñigo Picabea
Este 3 de marzo de 2025 se han cumplido 150 años del estreno en París de la ópera Carmen del compositor francés Georges Bizet, una de las partituras más célebres de la historia de la música. La escribió basándose en la novela homónima de Prosper Mérimée y contiene algunos de los fragmentos musicales más aplaudidos y populares del repertorio. Es una historia de amor, de celos y muerte. Ambientada en Sevilla y estrenada en 1875, tiene como protagonista a una gitana cigarrera que se ha convertido en todo un icono, un símbolo de libertad e independencia.
Desde la iglesia de San Miguel de Cuenca, dentro de la VII Semana de la música religiosa que se celebra en esta ciudad, la Capilla Clásica Polifónica interpreta obras del padre Antonio Soler (1729-1783), bajo la dirección del maestro Enric Ribó Sugrañes. 'Confitebor tibi Domine' y Misa a seis voces, de Antonio Soler. Realización de José Buenagu, guion de Enrique Franco y presentación de Marisa Naranjo.
Segundo programa dedicado al dúo pianístico formado por las hermanas Labèque .