Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un equipo internacional de científicos ha estudiado los restos genéticos de cinco mechones del pelo Beethoven, según recogen en esta noticia de RTVE.es, y han llegado a la conclusión de que murió por hepatitis B, alcohol y quizá también cirrosis.

Para hablar del genio Ludwig van Beethoven hemos charlado en 24 horas de RNE con Martín Llade, locutor de Radio Clásica y escritor. El también presentador del Concierto de Año Nuevo de Viena ha dado más detalles: "Lo que se ha encontrado es que realmente Beethoven no tiene parentesco con la rama original suya, por lo que fue fruto de una relación fuera del matrimonio".  Sobre los problemas de salud, Llade dice el estudio añade un tema interesante, como que no muriera envenenado por plomo al consumir trucha del Rin. En relación a los cabellos del músico, Llade ha recordado una anécdota en la que un admirador le trajo unos cabellos, los miró y contestó: "esto es de una cabra". De forma que incluso con Beethoven vivo ya circulaban supuestos mechones suyos para presumir.

Lo relevante es que parece ser que murió de hepatitis, algo que se corresponde con el color amarillento de su piel cuatro años antes de su muerte. "El tema es que no ha servido para averiguar por qué se quedó sordo", ha explicado. Su delicada salud relacionada con problemas estomacales fueron algo reiterado durante su vida. Las punzadas en ese lugar del cuerpo le atormentaron de tal manera que "cuando escribe el primer concierto para piano en 1800 tiene que contener los vómitos". "Aún así, consumía mucho alcohol".

Martín Llade ha escrito recientemente El horizonte quimérico: Relatos delirantes sobre la historia de la música donde se deja llevar por hipotéticos escenarios, ucronías: "Uno de los relatos que planteo es que Mozart llega a los 50 años, o también cuento lo que hubiera sucedido si Beethoven hubiera recuperado el oído cuando estrenó la Sinfonía n.º 9. Mi hipótesis es que se habría dado cuenta de algunas cosas desagradables sobre su música y no le habría dicho a nadie que había recuperado la audición". El escritor ha dado también una de las claves de su fascinación por descubrimientos como los comentados al principio: "Estos creadores son leyendas, parecen sobrehumanos, así que cualquier acercamiento a lo que fueron realmente en vida y la demostración de que también eran de carne y hueso es sorprendente"



Diálogo con las musas

Ecco la primavera

Con la primavera la naturaleza recobra todo su esplendor tras las brumas y fríos del invierno. Es una explosión de luz y color que todo lo invade. Les invitamos a deleitarse con una breve selección de obras inspiradas en la primavera.


El pianista español Antonio Oyarzábal reivindica a 21 compositoras latinoamericanas de los siglos XIX y XX en el disco El fin del silencio. Continúa así su interés por recuperar e interpretar a mujeres de la música clásica.

Informa Íñigo Picabea

Hoy en su sección “Operando”Ramón Gener compara la Bzrp Music Session, Vol 53 de Shakira con las grandes heroínas de la ópera. Demostrará a los escuchantes las similitudes que existen entre el tema de Shakira, en el que se desahoga de una ruptura amorosa, con la fuerza que tiene la ópera.

En una semana en la que se ha celebrado el día de la mujer, nuestro querido José Manuel Zapata hoy nos sugiere la mejor música hecha para personajes femeninos, además cantada por personajes extraordinarios.Quizá las melodías más inspiradas de la historia de la ópera y la Zarzuela fueron escritas para personajes femeninos y la música para gañanes y gañanas está dedicada a ellas. Desde 'El coro de las espigadoras de la Rosa del Azafrán' del Maestro Guerrero hasta 'Turandot' de Puccini interpretado por María Callas.

Diálogo con las musas

La armonía de las estrellas

El arte se ha visto muy condicionado por el influjo de los cuerpos celestes que nos rodean. Entre los referidos cuerpos celestes, las estrellas han generado páginas de singular belleza. En este podcast les ofrecemos una breve selección de las mismas.


Diálogo con las musas

El mito de Orfeo

Orfeo es un personaje mitológico estrechamente ligado a la música. Acompañado por su lira, canta el dolor de la pérdida de su amada Eurídice; y su canto conmueve tanto a seres humanos, como a las bestias e, incluso, a los mismos dioses. Su peripecia ha tenido reflejo en numerosas obras musicales.


El pianista Martín García García tiene por delante un intenso año de conciertos dentro y fuera de España, después de participar con éxito en prestigiosos concursos internacionales. Quedó primero en el de Cleveland (EEUU) y en la Competición Chopin (Polonia). En vísperas de emprender gira, recibe en su casa de Madrid a RNE

Informa Íñigo Picabea

Hoy en Por tres razones visitamos la feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO 2023. Nos llevamos al pianista Miguel Baselga que ha decidido deleitar al público con información desconocida sobre el humor y las indirectas escatológicas de Mozart en su sección "Lo que no me contaron en el conservatorio".

Nuestro hombre de clásica, Martín Llade, repasa hoy la vida y la obra del compositor navarro José Castel. Lo hace a través de un disco que acaba de publicarse.

Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)

Diálogo con las musas

Sevilla tuvo que ser

Dedicamos este espacio a obras de autores que no siendo españoles que se han sentido atraídos, en algún momento, por una de las más bellas ciudades de España: Sevilla


Hoy, al igual que nuestro programa: ‘No es un día cualquiera’, porque nos encontramos en Málaga. Como de costumbre tenemos ‘Música para gañanes y gañanas’ a cargo de nuestro tenor José Manuel Zapata, que aprovechando nuestra visita al sur le dedicará este espacio a la ópera andaluza y española por excelencia de ‘Carmen’ de Bizet.

Diálogo con las musas

Escocia

Escocia se nos presenta como un país peculiar, de paisajes abruptos y muy hermosos a la vez, con un clima húmedo y frío, con lagos legendarios y castillos en parajes de gran belleza. Escocia ha inspirado a numerosos autores. Daremos un sucinto repaso por partituras inspiradas en este evocador reino del norte de Gran Bretaña.