Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, podemos ver la obra de Lucian Freud, uno de los grandes pintores del siglo XX. El autorretrato, el retrato y el desnudo constituyeron el eje principal de su producción artística.

Los cuadros de Pablo

Capítulo 6: Guernica

Si hay un cuadro de Pablo Picasso que no necesita presentación ese es "Guernica". Este enorme lienzo fue encargado por la República para el pabellón de la Exposición Internacional de París de 1937.

A Picasso le costó muchos meses encontrar el tema del lienzo, pero unos días después del bombardeo de la ciudad vasca, empezó a pintar. Durante 33 días trabajó sin descanso, hasta dar forma a un cuadro donde el horror y angustia invaden cada centímetro de la tela.

En este capítulo recordamos el bombardeo que inspiró al pintor, el estilo pictórico, la elección de color o los numerosos viajes que realizó.

INFORMACIÓN DE LA IMAGEN

PICASSO

Guernica, 1937

Óleo sobre lienzo

349,3 x 776,6 cm

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP. 2021

Este “otro Lucien Freud”, también excesivo en los matices pictóricos, es el que enfoca la exposición Freud. Nuevas perspectivas del Museo Thyssen Bornesmiza de Madrid (hasta el 18 de junio de 2023), que aterriza desde la National Gallery donde su magnetismo ha batido récords de público en la celebración de su centenario.

La pinacoteca londinense fue casi su segundo hogar. El pintor obtuvo un permiso especial de visitas nocturnas en su obsesión por el estudio de los maestros antiguos para configurar su estilo. “Voy a la National Gallery como quien va al médico a pedir ayuda”, ironizaba.

La muestra casi gemela de Madrid brilla como una de las exposiciones de la temporada, con permiso de Picasso, y fluye por una evolución que armoniza cronología y temas a través de 55 obras en siete décadas de carrera.

¿Cómo se sacan las obras de arte de un país en guerra? ¿Qué pasó en Ucrania en los años de las vanguardias artísticas? ¿Cuál es el arte típicamente ucraniano? Nos lo explica, mientras paseamos por las salas del Museo Thyssen, Marta Ruiz del Árbol, comisaria de la exposición 'En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1910 - 1930', y conservadora de pintura moderna del Museo.

Volodimir, ucraniano, nos cuenta su relación con los rusos que viven, como él, en Munich.

Además, la enviada especial Aurora Moreno nos hace una foto sonora de la destrucción que ha dejado la guerra a las afueras de Kiev.

Alberto Reguera vuelve al museo UMAG de Hong Kong con el homenaje que rindió en el Museo Thyssen de Madrid a Aert van der Neer, artista del Siglo de Oro neerlandés. Alberto Reguera es parte de los 40 años de El ojo crítico, porque ganó el premio de artes plásticas en 2001.

Informa Íñigo Picabea

Artistas Migrantes / Redes de Cultura es un documental web del Museo Thyssen. Desde 2021, profundiza en las historias de siete artistas de su colección que debieron salir de sus países por guerras, dictaduras y razones sociales o económicas. El docuweb acaba de recibir un premio europeo de diseño.

Informa Íñigo Picabea

Desde este martes una cincuentena de pinturas de vanguardia ucraniana se exhiben en el Museo Thyssen-Bornesmiza de Madrid, a salvo de los ataques y sin un rasguño. Es el cúlmen de un peligroso convoy de arte en guerra, que partió hace dos semanas desde un Kiev asolado por los cortes de electricidad e intensos bombardeos. A este obstáculo se sumó la retención de los dos camiones en la frontera de Polonia, clausurada por el impacto de un misil en un momento crítico del conflicto. El operativo relámpago se mantuvo en el aire a lo largo de 800 kilómetros.

Ella es gestora cultural y comisaria artística y lucha porque la igualdad esté presente en los museos y, en general en el mundo del arte. En esta entrevista para Objetivo Igualdad, Semíramis González nos habla de cómo tomó conciencia feminista y cuales son los principales obstáculos para las mujeres artistas

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, el Museo Thyssen-Bornemisza ha organizado la jornada y exposición 'Arte y Salud' de la mano de la Fundación Cultura en Vena. Su presidente, Juan Alberto García de Cubas, ha explicado que, por un lado, llevarán a cabo un encuentro entre pacientes y profesionales de las artes y de la salud, y, por el otro, presentarán tres obras del imaginario colectivo cultural intervenidas digitalmente para que aparezcan mastectomizadas y que serán: Adán y Eva, de Baldung GrienVenus y Cupido, de Rubens; y La Maja Desnuda, de Goya. 

El Museo Thyssen-Bornemisza explora la relación entre Pablo Picasso y Coco Chanel, dos motores de la modernidad del siglo XX, que colaboraron en dos ocasiones a lo largo de su carrera y que compartieron una imaginario común que quedó plasmado en óleos, vestidos, dibujos y otras piezas.

La exposición "Picasso/Chanel" abre mañana martes sus puertas hasta el 15 de enero de 2023 como una de las exposiciones más esperadas del año y con algunas piezas extraordinarias.

Este anciano que fotografía su reflejo es el más famoso de los hiperrealistas norteamericanos, Richard Estes, dos cuadros suyos nos dan la bienvenida a una pequeña exposición con las últimas adquisiciones de Blanca y Borja Thyssen. ¿Qué tipo de coleccionistas son?

"Les encanta la pintura urbana de gran formato con mucho color", explica el comisario de la exposición. Gustos en los que encajan los hiperrealistas, con dos corrientes principales: los paisajes urbanos y los bodegones.

Foto: TVE

El Museo Thyssen recibe una exposición diferente, una exposición que se lee. La forman cartas de artistas célebres: desde Van Gogh a Mattise pasando por Monet o Gauguin de la colección de Anne-Marie Springer. Sus preocupaciones artísticas, sus amores, su día a día se puede conocer por la correspondencia que mantenían.

El Museo Thyssen presenta por primera vez en España una retrospectiva sobre el pintor estadounidense Alex Katz. A sus 94 años, este precursor del arte pop sigue en activo y le hemos podido ver junto a la muestra que reúne sus grandes óleos. Considerado una figura esencial de la pintura figurativa del siglo XX, sigue creando y confiando en su instinto y en la búsqueda de lo inesperado.

EFE/ Emilio Naranjo