Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En China una de cada cuatro mujeres sufre, en silencio en la mayor parte de los casos en silencio, violencia de género. La falta de denuncias tiene su origen en unas tradiciones muy arraigadas en todo el país, que consideran que la mujer debe permanecer en el matrimonio y que la violencia de género es algo privado.

El asesinato a manos de su exmarido de una famosa bloguera, Lamu, ha sacudido la conciencia de parte del país y ya hay voces que piden que se modifique la ley contra el maltrato. Dicha ley, por ejemplo, no reconoce como maltrato la violencia ejercida cuando los conyuges ya no viven bajo el mismo techo.

Miércoles 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Una jornada para recordar a las víctimas y en la que el del Ministerio de Igualdad y la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género ha entregado los reconocimientos a personas e instituciones cuya labor ha destacado especialmente en la erradicación de la violencia contra las mujeres . Entre ellos, las operadoras del 016, el servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. Iratxe Llarena ha estado con sus coordinadoras.

Uno de cada cuatro casos de acoso escolar tiene un componente tecnológico, según la Fundación ANAR, que ayuda a niños y adolescentes con problemas. El 70% de las llamadas que recibe el teléfono de esta organización están motivadas por hechos violentos que emplean la tecnología.

Abordamos las prácticas más habituales de violencia en internet y en las redes sociales y la falta de privacidad de los jóvenes con la directora del teléfono ANAR, Diana Díaz, y la coach familiar, experta en infancia y adolescencia y directora de BBuilding, Blanca Barbosa. Ambas nos dan consejos para afrontar situaciones complicadas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En el siglo XVII, la violencia sexual no se consideraba delito contra la mujer, sino contra el honor familiar. Apenas se denunciaba porque, para obtener justicia y entre otras humillaciones, a la víctima se le exigía que demostrase que su conducta había sido siempre casta e íntegra.

En 1612, Artemisia Gentileschi (1593-1652) hizo frente a un proceso que duró 7 meses. Fue una respetada pintora, a la altura de cualquiera de sus contemporáneos, pese a ser mujer y se sobrepuso con éxito, artística y personalmente, al trauma de su violación.

La Delegada del Gobierno para la Violencia de género, Victoria Rosell, ha apelado a la responsabilidad social y al compromiso de las administraciones públicas para combatir entre todos una lacra que ha acabado con la vida de 1.074 mujeres en España desde 2003, sin cargar “sobre los hombros de las víctimas” todo el peso de su protección.

En una entrevista con 'La Hora de La 1' durante el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, Rosell también ha insistido en que "nunca hay suficientes recursos mientras haya víctimas".

"Para mí un buen vino es el que da placer cuando lo tomas". Son palabras de la sumiller María José Huertas, Premio Nacional de Gastronomía 2003. Ha estado en el ciclo "Mujeres en Gastronomía" de Casa Mediterráneo, hablando de "Vino y mujeres".

Noelia Vera, Secretaria de Estado de Igualdad contra la Violencia de Género, ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, que la violencia machista es un problema estructural en España y a nivel mundial. "Las administraciones tienen que tener una urgencia para erradicar este tipo de violencia sobre las mujeres, en un momento en el que los discursos reaccionarios y de odio están haciendo mucho daño cuando niegan que esto exista".

A las mujeres que estén escuchando quiere transmitirles que"no están solas, todos los recursos están ahí". Durante el estado de alarma la búsqueda de ayuda ha aumentado un 400% a través de Whatsapp o la geolocalización, ha explicado: "La sensación de control del agresor sobre la víctima durante la convivencia forzosa es mayor y dificulta a la víctima buscar ayuda". Además reclama que se aumente el prespuesto para esta lucha.

Insiste en que hay que seguir con medidas como laLey de Libertades Sexuales, porque "Hay otras violencias menos visibles, que viven las mujeres en el día a día." Yañade que hay que poner todos los mecanismos como Estado, porque proteger a las víctimas es una obligación. "Hay que buscar entornos seguros".

RNE ha pasado un día con Marisol, magistrada y víctima de la violencia machista. A su exmarido le han detenido 10 veces por saltarse la orden de alejamiento, pero sigue en la calle y "atada" a un dispositivo de alerta por si él se acerca. Marisol pide que se escuche más a las víctimas y a sus hijos y denuncia que la "Justicia no le ha dejado pasar página". Su testimonio es muy revelador, teniendo en cuenta que es, además, titular del juzgado de violencia de género de Palencia

Un reportaje de Alba Urrutia

La fiscal de sala delegada contra la Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía General del Estado, Pilar Martín Nájera, ha subrayado en una entrevista con 'La hora de La 1' que, frente a los casos de vioencia machista, "el silencio no es neutral. El silencio es cómplice", puesto que apoya el "maltrato estructural y se basa en la discriminación del hombre hacia la mujer".

Durante la entrevista, la fiscal también ha alertado de que "el ciberacoso es una de las formas de violencia contra la mujer que más han crecido".

"Los jóvenes no distinguen entre el mundo digital y el real. Las nuevas tecnologías conceden herramientas muy potentes para controlar y acosar”, ha afirmado.

La responsable del 016, Susana Galvez, explica que las peticiones de ayuda por violencia de género aumentaron casi un 60% durante el Estado de Alarma y el confinamiento. Lo que más creció fue el uso de los medios "silenciosos" como el correo electrónico del 016, que permitían pedir ayuda aunque se conviviese con el maltratador.

Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. España ha perdido desde 2003, año en el que se iniciaron los registros oficiales de violencia de género, 1.074 vidas por asesinatos machistas.

El número de asesinatos se ha reducido en 2020 pero desde Mujeres Progresistas advierten que este dato es engañoso y se debe al confinamiento.

"Las mujeres están soportando en silencio el maltrato sin plantarle cara al maltratador para protegerse a sí mismas y a sus hijos porque comparten espacio con los maltratodores".

Informa Alba Urrutia

El 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. En lo que llevamos de año, 41 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en nuestro país. Son 1.074 desde el año 2003. Todas están en el proyecto del LabRTVE "Más de 1.000 mujeres asesinadas". Pero hay más víctimas aunque no son visibles en esos registros porque no fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, pero sí lo fueron por ser mujeres.