Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La subida del paro en octubre no impide que, por vez primera desde que comenzó la crisis, baje el desempleo interanual. El desempleo aumentó sobre todo en servicios y agricultura.

El paro registrado subió en octubre en 87.028 personas respecto al mes anterior y se sitúa en 4.811.383, según los datos ofrecidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que refleja que el número de parados inscritos en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE), el antiguo Inem, aumentó por segundo mes consecutivo. Pese al aumento mensual del desempleo, en términos interanuales el paro descendió en octubre por primera vez desde mayo de 2007, al registrarse 22.138 desempleados menos que hace un año. Octubre es un mes en el que habitualmente sube el desempleo y dentro de la serie histórica, que arranca en 1996, no hay ningún descenso. El dato conocido este martes supone el mejor octubre desde 2010 (en 2012, por ejemplo, el paro subió en 128.242 personas). Desde el Ministerio se subraya que, en términos desestacionalizados, -es decir, si se elimina el efecto de las diferencias de calendario y del impacto de otras circunstancias-, el paro bajó en octubre en 8.239 personas, siendo la primera vez, desde el año 2006, en que se produce un descenso consecutivo del desempleo en estos términos durante los meses de agosto, septiembre y octubre.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha asegurado en rueda de prensa que los datos de paro de octubre son coherentes con la evolución de otros indicadores económicos y que acentúan la tendencia observada. "Desde el respeto y la prudencia, y la preocupación que siempre supone un aumento del desempleo, se confirma la tendencia de largo recorrido que nos ha permitido tener menos parados que hace un año", ha dicho en rueda de prensa.

El paro registrado subió en octubre en 87.028 personas respecto al mes anterior y se sitúa en 4.811.383, según los datos ofrecidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El número de parados inscritos en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE, antiguo Inem) aumentó por segundo mes consecutivo. Pese al aumento mensual del desempleo, en términos interanuales el paro descendió en octubre por primera vez desde mayo de 2007, al registrarse 22.138 desempleados menos que hace un año.

Los sindicatos ven prácticamente imposible el acuerdo sobre la reforma de las pensiones y piden su retirada. Es la conclusión que han sacado tras reunirse esta mañana con la patronal y el ministerio de empleo, quien insiste en mantener la negociación.

El portavoz de Economía del PSOE ha vuelto a rechazar en 'Los Desayunos de TVE' la reforma de las pensiones propuesta por el Gobierno por innecesaria y ha asegurado que su partido no la apoyará si la postura del Ejecutivo "es imponer por ley un esquema de revalorización que hará perder poder de compra que nunca se podrá recuperar en vida". "El problema de la reforma de las pensiones en España es que tenemos al frente del Gobierno a un partido que cuando España tuvo que reformar el sistema para asegurarlo a largo plazo, dijo que para qué esa reforma, que no querían estar en ella, y ese mismo partido que se negó a participar del consenso, ahora plantea una reforma que reduce el poder de compra real y que se niega a pactar esa reforma con sindicatos, empresarios y con el resto de fuerzas parlamentarias", ha destacado. Gómez indicó que el PSOE entiende que en un momento determinado el Gobierno tenga que tomar decisiones "excepcionales" en materia de pensiones, como hizo el PSOE en 2011, cuando las congeló. "Un año de forma excepcional es posible (adoptar medidas de este tipo), pero ahora hay que buscar otras soluciones, no puede ser que el peso del ajuste se cargue año a año en los pensionistas, que solo tienen su pensión y no se puede defender", ha dicho. A su entender, la reforma de las pensiones aprobada en el año 2011 por el PSOE hace sostenible el sistema, incluso si se revalorizan con el IPC, porque España tiene "un horizonte relativamente razonable" para garantizar su sistema de pensiones: gastará dentro de 30 años el 13,5% del PIB en pensiones, "lo que gastan ahora países como Alemania, Francia o Italia".

El paro volvió a subir en septiembre.Terminó con un aumento de 25.572 personas. Pese a ello, es el mejor comportamiento en ese mes desde 2007. La cifra total de desempleados es ahora de 4.724.355. En los últimos doce meses el paro ha subido en 19.000 personas, pero desde enero se acumula un descenso de 124.000.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado este martes que en los tres próximos meses se van a sacar del Fondo de Reserva, la conocida como 'hucha de las pensiones', otros 6.148 millones de euros para hacer frente "al pago puntal de las pensiones", de los que "720 millones se dispondrán hoy mismo para atender necesidades de Tesorería".

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, afirma que el ahorro en pensiones que permitirá la reforma diseñada por el Gobierno será "insignificante" en comparación con el volumen total de gastos del sistema. Explica que los casi 33.000 millones de ahorro que el sistema tendrá por la aplicación del factor de sostenibilidad y del nuevo índice de revalorización de las pensiones hasta el año 2022 supone una cuantía muy pequeña en comparación con el gasto total del sistema, que en este tiempo superará el billón de euros. El secretario de Estado admite que si se toma de forma aislada la cifra de ahorro previsto parece de una gran dimensión, pero añade que si se compara con el volumen total del gasto no supone prácticamente nada. Así, asegura que, a pesar de este ahorro, el gasto del sistema seguirá creciendo, por lo que hay que buscar fórmulas que hagan viable el modelo, ya que el gasto no es infinito. Eso sí, se muestra convencido de que la economía española puede seguir pagando más pensiones, a más gente y durante más tiempo, pero defiende que tenemos que construir un sistema que ofrezca estabilidad 18/09/13).