Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A los medios de comunicación pública también hay que tomarle la temperatura de vez en cuando. "Es clave para mantener la salud de nuestra democracia", asegura Eduardo Suárez periodista y jefe de comunicaciones del Instituto Reuters que esta semana ha presentado un estudio en el que se analiza el papel de los medios públicos de comunicación en Europa.

Enrique Bustamante, uno de los principales investigadores de la historia de la televisión en España, profundiza sobre lo que fue Canal 10 y en qué consistió el primer experimento (fallido) de televisión privada en España. Según el profesor Bustamante, "fue un intento de adelantarse a los canales privados y crear un polo privado con vinculaciones con el gobierno y con el poder que sirvieran de antecedente a la televisión privada en España".

La nueva programación de Radio Nacional de España se mueve hacia todos lados y hacia todo el mundo. A Las Mañanas de RNE se incorpora Pepa Fernández después de 20 años conduciendo el fin de semana. El pulmón informativo matutino estará a cargo, un año más, del periodista Íñigo Alfonso. Carles Mesa se pone al frente de No es un Día Cualquiera los sábados y domingos. Y en las tardes, dos programas: Solamente una vez, de 15:00 a 17:00, con Amaya Prieto, y Por 3 razones, de 17:00 a 19:00 horas, con Mamen Asencio. El informativo cultural El ojo crítico, con Alberto Martínez Arias, se emitirá a las 19:00 horas. La oferta informativa se mantiene: de lunes a viernes, de 13:00 a 15:00, con Ana Sterling en 14 horas, y de 20:00 a 23:30 horas con 24 horas con Antonio Delgado. Los fines de semana, toda la actualidad con Carlos Núñez y Ana Marta Ersoch.

Radio Nacional de España inicia el lunes 2 de septiembre la temporada 2019-2020, con una apuesta por el talento de los profesionales de RTVE, bajo el lema 'RNE se mueve contigo'.

  • Pepa Fernández, en Las mañanas de RNE de 10 a 13 horas
  • Las tardes de RNE con Amaya Prieto (Solamente una vez) y Mamen Asencio (Por tres razones), de 15 a 19 h
  • Los fines de semana, No es un día cualquiera con Carles Mesa
  • La oferta informativa, con Íñigo Alfonso (Las mañanas de RNE de 6 a 10 h), Ana Sterling (14 horas) y Antonio Delgado (24 horas)

En 1988, un año antes de que entrara en vigor la Ley de la Televisión Privada en España, empezó a funcionar Canal 10. Emitía via satélite desde Londres para España y era de pago. Apenas duró ocho meses. Las constantes averías y la falta de abonados acabaron con el experimento audiovisual.

Es un viejo debate no resuelto.  La presencia de una cámara, ¿impide o fomenta la comisión de un acto violento? Cada caso es único, pero a veces,  el agresor se empodera cuando hay una cámara dispuesta a registrar los hechos. Los reporteros gráficos no quieren sentirse responsables de actos violentos que se producen en su presencia.  En materia de violencia de género, el agresor se siente reforzado. Algunos expertos creen que debería limitarse la emisión de ciertos contenidos. La pregunta ¿a quién beneficia? Todavía no tiene respuesta.

"Ha sido una aventura increíble. Yo quería dedicarme a la radio pero nunca imaginé que la radio iba a ser tan fantástica gracias a este programa que ha sido el programa de vida". Con estas palabras puso fin Pepa Fernández a las dos décadas que ha estado al frente de No es un día cualquiera.  La periodista estaba muy emocionada y agradeció su cariño en todo este tiempo a sus escuchantes, quienes no quisieron perderse este especial y llenaron el Teatro Monumental de Madrid.

El programa de TVE La Noche en 24 horas entrevistó el miércoles 26 de junio a Arnaldo Otegi, condenado por pertenecer a ETA y actual lider de EH Bildu, en una entrevista en la que lamentó el dolor causado por la banda terrorista pero sigue sin condenar expresamente sus asesinatos. Las asociaciones de víctimas solicitaron que no se emitiese la entrevista con Otegi. La Fundación Víctimas del Terrorismo, en una carta, recordó la condena al coordinador de EH Bildu por pertenencia a organización terrorista. La presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Maite Araluce, ha rechazado acudir a la entrevista que había pactado este jueves en el Canal 24 horas. Lo hace porque considera un escarnio la entrevista a Otegi..Una opinión que comparten partidos como Vox, Ciudadanos y el PP. La dirección de informativos de TVE asume la responsabilidad de la entrevista a Arnaldo Otegi y se reafirma en su compromiso con el pluralismo informativo.

(Entrevista de Manuel Sollo). David Jiménez estuvo al frente de El Mundo poco más de un año, 366 portadas (más un día de huelga que el diario no llegó a imprimirse). Fue nombrado en 2015, cuando realizaba un curso en Harvard. Dejaba atrás 17 años de corresponsal en Asia para sustituir al fundador Pedro J. Ramírez. Esa esperiencia única la ha contado en "El Director. Secretos e intrigas de la prensa" (Libros del KO). El paisanaje no puede ser más desolador: Los "Acuerdos" ocultos entre los poderes económicos y los medios regulan una relación de auténtico vasallaje, periodistas que cobran sobresueldos de grandes empresas, gobernantes que imponen a redactores y tertulianos. Concluye que "los años de Rajoy fueron el mayor ataque a la libertad de prensa desde la dictadura". De mediadores, unos gestores más interesados en los beneficios que en la actualidad. De fondo, la agonía de unos medios devastados por la crisis, un negocio en decadencia y unos conflictos constantes para adaptarse a los tiempos digitales. A pie de obra, una redacción temerosa de perder privilegios y zarandeada por goteantes despidos. Aquí explica, entre todos estos asuntos, que los apodos con que nombra a conocidos y reconocibles compañeros son algo más que una anécdota narrativa.