Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Debatimos sobre energía nuclear con dos expertos: el científico y escritor Juan José Gómez Cadenas, que acaba de publicar el libro 'El ecologista nuclear', y Manuel Lozano Leyva, autor del libro 'Nucleares, ¿por qué no?' (14/04/09).

En Asturtias la Fundación Oso ha organizado una cita muy esperada. Ha juntado por segunda vez a las osas asturianas Paca y Tola con el oso cántabro Furaco, en un nuevo intento reproductivo que busca la recuperación de esta especie.

Furaco lleva, desde el verano pasado, oliéndose y viéndose con Paca y Tola, a través de los cercados para facilitar su relación. Hoy es el primer día que no están separados por una verja . El año pasado intentaron que, al menos, se apareara con una de las osas, pero no funcionó. En esta nueva cita ya veremos, pero, de momento, parece que los osos no han estado muy amorosos.

El pasado mes de diciembre el Parlamento Europeo aprobó la Directiva de la UE para promover la utilización de la energía procedente de fuentes renovables. Vivir en un edificio completamente sostenible ya es posible. Lo demuestra un antiguo palecete de Bruselas en el que trabajan 100 personas ligadas a empresas alternativas. En él, el frío y el calor se regulan por una caldera alimentada por 'pellet', pequeñas piezas de combustible elaborado con residuos forestales. Las placas solares de techos y paredes completan la captación de energía que aprovecha incluso la producida en el interior de la tierra.

Conocemos el 'Proyecto Amacayacu' en la Amazonía colombiana; celebramos el 30º aniversario de la Directiva Aves; y hablamos del Premio de Poesía para Niños y Niñas Ciudad de Orihuela (02/04/09).

Una normativa europea ha prohibido su fabricación y venta a partir de mañana, uno de abril, por la alta toxicidad del mercurio. Si tiene uno de estos en casa lo puede seguir utilizando; pero eso sí, si se le rompe no lo tire a la basura, llévelo a un punto limpio.

RTVE también ha llevado a cabo diversas iniciativas; así, los informativos de La 1 y del Canal 24 horas han atenuado sus luces, los símbolos de los edificios se han apagado y las principales noticias de RTVE.es se han ido a negro.

Durante toda la jornada miles de ciudades de todo el mundo se han sumado a 'La Hora del Planeta' para llamar la atención sobre el cambio climático (29/03/09).

España concentró el 63% de la potencia solar instalada el año pasado en la Unión Europea. Las altas subvenciones a la energía solar han alimentado este auge, pero este año el gobierno ha cerrado el grifo y el sector está ahora a la baja. Pese a todo, sigue teniendo grandes oportunidades.

Las luces del Teatro de la Opera de Sydney han sido las primeras de un gran monumento que se han apagado en apoyo a la iniciativa de 'La Hora del Planeta', una campaña global para concienciar sobre el cambio climático.