Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Llamada de atención de Naciones Unidas en puertas de la cumbre de acción climática que comienza este lunes en Nueva York. La ONU acaba de lanzar un nuevo informe que revela la falta de ambición de los países más desarrollados en sus planes para reducir emisiones de gases efecto invernadero.

Los dirigentes de los países que comparten la Amazonía, se reúnen en Colombia, para decidir qué hacer tras los incendios que han arrasado el "pulmón del mundo". El presidente de Brasil, que no ha ido por motivos médicos, ha participado por videoconferencia.

"28.000 por el clima" es una invitación a que los 28.000 centros escolares de toda España participen en programas en defensa de la sostenibilidad: desde el compromiso de conseguir residuos 0 en el recreo hasta la participación de los centros en actividades de educación ambiental. Noemí Martínez habla de ello con sus impulsores, Teachers for Future, y con algunas de las organizaciones colaboradoras, como Raíces y Brotes y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

El lunes, los ministros de Medio Ambiente se reúnen en la India en el marco de la XIV Convención de la ONU para la lucha contra la desertificación. Cada año se pierden 24.000 millones de toneladas de terreno en el mundo. El investigador del CSIC, Fernando Valladares, asegura que el cambio climático no es el único causante de este problema, también lo es la sobreeexplotación del terreno. Los estados -dice- tienen que invertir más dinero pero también llevar a cabo planes concretos como el de control de emisiones.

La selva amazónica sigue ardiendo. Uno de los pulmones de planeta es pasto de las llamas. Este viernes el hijo del presidente brasileño,  Eduardo Bolsonaro, visita a Donald Trump en la Casa Blanca para abordar, entre otras cosas, este asunto. Todo cuando han sido identificados tres sospechosos de causar los incendios en la Amazonía. Se trata de los dueños y el gerente de una hacienda del estado de Pará, al norte del país. Hablamos con Laura de Luis, portavoz de Survival International.

Las abejas están en peligro. El uso de químicos y pesticidas para los cultivos junto con la contaminación y el cambio climático amenazan a unos animales que son dundamentales para la agricultura. Por ello algunas ciudades han creado un corredor de flores para que las abejas puedan sobrevivir. En nuestro país, en Alicante y en Murcia también se estudia poner en marcha iniciativas similares en zonas agrícolas. 

¿Cuánto creen que cuesta destruir un ecosistema? Cuando se trata del medio ambiente, las multas económicas o las penas de cárcel se quedan cortas, ya que no reparan el daño. Y si no, que se lo digan a dos ciudadanos mexicanos acusados de talar árboles de cedro sin permiso.

La Amazonía vive los peores incendios desde 2014. En lo que va del año ha habido unos 40.000, la mitad de todos los que se han registrado en Brasil. Hasta el punto de que países como Alemania o Noruega han suspendido su aportación al Fondo de la Amazonía por la inacción del Gobierno Bolsonaro y su discurso favorable a la expansión agrícola y ganadera. David Vieites, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, ha explicado que el 20% del oxígeno que se libera a la atmósfera es gracias a esta selva, que también es importante como generadora de lluvias. Además, los incendios, según ha afirmado el científico, no son una novedad porque "la amazonía se lleva quemando 40 años", una grave situación para uno de los lugares del mundo con mayor riqueza de la biodiversidad.