Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la rutina diaria de Carmen Posadas no puede faltar el ejercicio. Y aunque tiene que pasar muchas horas investigando, sabe lo importante que es levantarse cada cierto tiempo para estirarse y mover un poco las piernas. La escritora nos abre las puertas de su casa para aprender cómo se cuida y descubrir los detalles de su última novela: “La leyenda de la peregrina”.

La búsqueda de los restos del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca ha comenzado este jueves mediante la tecnología del georradar en una iglesia de Madrid en la que estarían inhumados, según aseguró un sacerdote en su lecho de muerte.
La parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en la calle de San Bernardo, en Madrid, es la última ubicación conocida de Calderón de la Barca y también el lugar donde un equipo de investigadores espera reencontrarse con la tumba del dramaturgo.
En las próximas semanas, los investigadores explorarán con un georradar cada recoveco de este templo perteneciente a la Congregación de San Pedro, a la que el propio Calderón de la Barca perteneció en vida y a la que estuvo fuertemente vinculado, hasta el punto de nombrarla, en su testamento, como heredera universal.

Un equipo de investigadores de la Universidad CEU San Pablo ha iniciado la búsqueda de los restos de Calderón de la Barca en la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en Madrid, con la ayuda de un georradar. Desde la parroquia, minutos antes del inicio de los trabajos, Noemí Martínez habla con dos de los responsables del proyecto: Pablo Sánchez Garrido y María Ángeles Varela. 

Las palabras de un librero de la Cuesta de Moyano, en Madrid, han provocado una trama casi detectivesca. El objetivo de la búsqueda: las cartas que Benito Pérez Galdós escribió a Emilia Pardo Bazán. Las misivas en la otra dirección sí se conocen. Se han estudiado y se han publicado. Sin que sepamos si las cartas de Galdós todavía existen, hemos preguntado a voces expertas por el interés que podrían tener.

Gonzalo Giner, además de ser buen escritor, también es buen comunicador. Siempre que hablamos de alguno de sus libros estaríamos horas escuchándole hablar y hoy no podía ser menos. Viene con un libro que si lo abrimos viajamos al Congo y descrubrimos la Bruma Verde que así es como ha títulado esta novela. Novela que, por cierto, ha conseguido el Premio Fernando Lara 2.020.

Nos adentramos en la Librería de Mujeres de Santa Cruz de Tenerife.
Abrimos el libro de Andrés Trapiello Madrid y en Granada Chema García nos recomienda su último libro Una temporada en el desierto.
También leemos El mercader de la muerte del escritor Gervasio Posadas y conocemos la editorial Muddy Water Books

Terminamos con nuestro compañero Icaro Books que nos recomienda America de Manuel Vilas y las cuentas de Instagram paradalectora y emotional_books.

Los podcast de Villena

Generación del 27

La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.

¿Hay algo más triste que un músico sin canción?, desde esta pregunta nacida tras la lectura de Todo forma parte del plan (Ed. Cazador), el debut como novelista de Marisa Adal, nos adentramos en una historia sencilla y emotiva, como esas canciones que nos acompañan toda la vida.

Para leer este libro, recomendamos que recorráis las músicas por las que navega el protagonista en busca de su canción... Tom PettyJoan BáezBob Dylan,  Leonard Cohen están en ese santoral emotivo de un músico que nos contará sus andanzas en primera persona, desde un pueblecito costero, en el que pasan muchas cosas... o tal vez ninguna.

El 21 de febrero de 2008 apareció en un piso del barrio barcelonés de Gracia el cuerpo sin vida de la diseñadora Ana María Pérez Capitán. La mujer, de 36 años, llevaba atada a la cabeza una bolsa de plástico y estaba desnuda. Todo parecía indicar que había fallecido consecuencia de una práctica sexual extrema. Pero las cámaras de seguridad de los bancos donde otra misteriosa mujer vaciaba las cuentas de la víctima redirigieron en seguida la investigación del Grupo de Homicidios de los Mossos d’Esquadra. Mayka Navarro, periodista, nos cuenta esta historia junto con Pedro Águeda en esta sección del 24 horas.