Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Escuchar música, leer y ver películas en el cine, por ese orden, son las tres actividades culturales que más realizamos los españoles, y con más frecuencia que hace cuatro años, según la última Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales. Informa Íñigo Picabea.

Los españoles escuchamos más música, leemos más y vamos más al cine que hace cuatro años. También visitamos más monumentos y exposiciones, según una encuesta oficial del Plan Estadístico Nacional, que constituye un análisis pormenorizado de los hábitos y prácticas y, en definitiva, del consumo de la oferta cultural de los españoles.

Los gallineros son construcciones sencillas, sin embargo reflejan los modos de vida de un territorio. El arquitecto chileno Juan Paulo Alarcón les ha dedicado el libro A propósito de los gallineros y otras construcciones en el valle central de Chile, una publicación coral con un centenar de imágenes que recoge las reflexiones de varios arquitectos. Alarcón ha participado en el diálogo "Construcciones rurales: encausando la incertidumbre", dentro del ciclo Miradas Cruzadas: arquitectura iberoamericana, de Casa de América.

En La pequeteca de esta ocasión hablamos de la importancia de la tradición oral para la literatura infantil. Lo hacemos con dos ejemplos. El primero, los cuentos musicados por Jordi Sabatés en 1974: El fantasma de Canterville y El traje nuevo del emperador. Y el segundo, un album ilustrado por Violeta Monreal, de la Editorial Bruño, que nos trae esas canciones, retahílas, trabalenguas y disparates que se transmiten de generación a generación, cantando y jugando; su título, Titi Biriti.

Seis años después de que Frozen (2013) se convirtiese en la película de animación más taquillera de la historia, Elsa, Anna y sus amigos regresan con una aventura que les llevará a un peligroso bosque encantado y a un oscuro océano. Hemos aprovechado la visita a Madrid de su productor, Peter Del Vecho, para que nos avance algunos detalles de la película, que se estrenará el 22 de noviembre.

Hoy ha venido a tomar café Marta Poveda, una actriz a la que hemos visto este año ponerse en la piel de Semíramis en La hija del aire, la obra de Calderón de la Barca dirigida por Mario Gas. Con ella hablamos de este trabajo y de toda su trayectoria, pero también de lo importantes que para ella han sido sus padres, José y Angelines, de su amor por la naturaleza, de lo que hace cuando no trabaja y de su pasión por el teatro. Gracias a él –asegura– no ha "perdido la cabeza".

El Dr. Velasco analista de Inteligencia, maestro de analistas y director del Máster Interuniversitario en Análisis de Inteligencia de la URJC de Madrid,nos desvela el aspecto más desconocido de estos profesionales de los servicios de Inteligencia. Y José Carlos Somoza, novelista, ensayista, espiólogo y psiquiatra, realiza para Código Crystal su 'retrato robot' de un espía.

"El intruso honorífico" es un proyecto híbrido, tiene algo de diccionario, de enciclopedia, de recopilación de ensayos, de sucesion de aforismos, de información sobre libros y escritores, que reúne décadas de lecturas y muchas claves del universo literario del gran narrador, poeta y ensayista, Felipe Benítez Reyes, galardonado con el premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos

Sin él, la Biblioteca Nacional no sería lo que es. La compra, en 1867, de la colección de Valentín Cardera es una de las más importantes realizada por la insitutición. Una exposición se detiene en el perfil de este pintor, estudioso, experto en iconografía, indumentaria y en armamento antiguo, coleccionista insaciable y bibliofilo. Un personaje fundamental para la historia de nuestra memoria y, sin embargo, un gran desconocido.

La editorial Serendipia ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para publicar el cómic histórico Hernán Pérez del Pulgar, con el que se pretende reivindicar y rescatar del olvido a un gran personaje nacido en Ciudad Real. Hemos hablado con Ángel Serrano, editor y coordinador del proyecto, que nos ha presentado el libro, a sus autores y a su protagonista.

"Sidi": así es como llamaban los musulmanes al Cid, y así es como Arturo Peréz Reverte ha querido titular este libro para que sintamos realmente el mestizaje entre y moros y cristianos del siglo XI. También quiere que conozcamos al Cid antes de ser leyenda. Es la precuela del héroe. Su primer año de destierro del reino de León por orden del rey Alfonso VI, cuando era un mercenario en la zona del Duero, un lugar de frontera. Esa zona era nuestro "western medieval" y el Cid en este caso no era vaquero, pero sí nuestro mejor "mercenario". Sin duda este libro debería estar en en cualquier empresa porque es un manual sobre liderazgo perfecto. Como siempre Arturo Pérez Reverte se desvive con la documentación, tanto es así que que se compró una cota de malla para sentir el peso que soportaban los soldados. Como lo oyen, si quieren saber más charlamos con Aruro Perez Reverte sobre "Sidi".