Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 23 de mayo de 1992 la Cosa Nostra asesinó al juez antimafia Giovanni Falcone, a su esposa, la también jueza Francesca Morvillo y a tres de sus escoltas en un atentado con 500 kilos de explosivos que hizo saltar sus coches por los aires en la autopista de Palermo. Semanas después, mataban también a Paolo Borsellino, el otro gran juez antimafia. Los asesinatos despertaron a la sociedad italiana y marcaron un antes y un después en la lucha contra la mafia. 30 años después, la gran mafia ya no es la Cosa Nostra sino la ´Ndrangueta calabresa, centrada en la venta de armas y drogas y con tentáculos en todo el mundo.

España va a llevar en los próximos prespuestos generales una rebaja del IVA en los productos de higiene femenina. Una medida que ha sacado la Ley del Aborto, según el Gobierno, para que pueda entrar antes en vigor.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE,  hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de los distintos modelos para facilitar el acceso a estos productos de higiene femenina y conocer qué se dice en las capitales, por ejemplo, de las bajas menstruales. En Reino Unido, Escocia se convirtió en 2020 en el primer territorio del mundo en ofrecer los productos de higiene menstrual de manera universal y sin coste. En Francia,  desde 2015, se aplica un tipo superreducido de IVA de solo el 5%, a tampones, compresas y copas menstruales. En Alemania, hasta el año 2020 los productos de higiene femenina eran considerados de lujo. Se gravaban con la misma tasa que las joyas, el tabaco o el alcohol. Italia rebajó el IVA del 22% al 10% a principios de 2022. Aunque, hay productos de lujo, como la trufa, que están mejor tratados porque su IVA es del 5%. En Israel, en el Líbano, siete de cada diez mujeres y niñas sufren dificultades para comprar los productos menstruales.

Con Sara Alonso. corresponsal en Londres; María Gamez; corresponsal en Bruselas,  Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcia, corresponsal en Roma

Uno de los más grandes escritores de nuestra época, cuya singular literatura y poética especulación dentro de lo imaginario siempre tuvo un sello inconfundible, Antonio Tabucchi nació en Vecchiano, en la provincia de Pisa, en 1943 y falleció en Lisboa en 2012. A lo largo de su vida como escritor gozó de un considerable y entusiasta número de lectores y seguidores en numerosos países.

Alternando a menudo su vida entre su tierra natal y Lisboa, y en los últimos tiempos también París, Tabucchi es el autor de libros tan conocidos, en muchas ocasiones llevados al cine, como el magnífico Sostiene Pereira (de 1994), El juego del revésNocturno hindúPequeños equívocos sin importanciaLa cabeza perdida de Damasceno MonteiroTristano muere y una poética e inicial Dama de Porto Pim, llena de fascinación y melancólico poder evocativo, que lo revelaría como autor y que se convertiría en un libro de culto a principios de los años ochenta.

Profesor de literatura portuguesa y especialista en concreto de la obra de Fernando Pessoa y sus diferentes heterónimos, al que le dedicó varios libros, Tabucchi fue igualmente un combativo articulista y polemista apasionado con las cuestiones de su tiempo. Colaborador de diversas revistas y del periódico Corriere della Sera, en 1998 publicaría una interesante y valiente reflexión sobre el papel de los intelectuales en nuestra época titulada La gastritis de Platón.

En las últimas semanas, hemos asistido al paulatino levantamiento de las restricciones sanitarias en prácticamente todas las zonas del mundo. Sin embargo, casos como el de Corea del Norte, que afronta su primera ola con la población sin vacunar, vuelven a poner el foco en la COVID-19. En laMesa del Mundo del informativo 24 horas, volvemos a preguntar a nuestros corresponsales qué estrategias mantienen los diferentes países tras más de dos años de pandemia. En Francia, deja de ser obligatoria la mascarilla en el transporte público, mientras Alemania anuncia que los pasajeros de los aviones que despegan y aterrizan en el país deberán seguir usándola. En Italia, los colegios son de los pocos lugares donde el uso de la mascarilla aún es obligatorio. En Reino Unido, en cambio, la mascarilla desapareció hace muchas semanas. Israel acaba de eliminar la exigencia de pruebas diagnósticas para entrar en el país.

ConAntonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín; Jordi Barcia, corresponsal en Roma; Sara Alonso, corresponsl en Londres, y María Gámez, corresponsal en Jerusalén.

La vida en la ciudad en ocasiones es difícil, para los peatones y ciclistas, en especial en las grandes ciudades. La contaminación ambiental mata a 800.000 personas al año en Europa y reduce en dos años la esperanza de vida. Las grandes urbes tienen una gran intensidad de tráfico y algunas ya cuentan con planes para reducir la contaminación generada y el tráfico rodado.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE,  hoy abrimos líneas con el mundo para mirar a las grandes urbes y hablar de su evolución, o no, hacia modelos más verdes, más atractivos y amables para el peatón. En Francia, el Ayuntamiento de París ha intentado convertir la capital francesa en una ciudad más amable para los peatones, pero a la hora de la verdad, no ha terminado de dar el paso por la oposición de los comerciantes y hosteleros de la zona. En Alemania, en cuanto a la adaptación para los peatones, habría que destacar la conversión de un tramo de unas cinco manzanas de una de las grandes calles del barrio de Mitte, del centro de la ciudad. En Italia, Roma es una ciudad hostil al peatón. Al caminar por la capital italiana, hay que mirar constantemente para no tropezar o para evitar el atropello de algún coche. En Reino Unido, Londres aparece siempre como una de las ciudadades más verdes del mundo en los ránkings. Hay un parque prácticamente en cada barrio.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz domínguez, corresponsal en Berlín; Jordi Barcia, corresponsal en Roma y Sara Alonso, corresponsal en Londres.

El 024 es el telefóno contra el suicidio y ya está activo en España. Una herramienta que va a tratar de frenar los suicidos que han ido a más desde 2020, el año con más suicidios registrados en nuestro país, casi 4.000.

Este teléfono es gratuito y está disponible las 24 horas, todos los días del año. En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de servicios similares contra el suicidio con la idea de ver cómo funcionan, y cómo llegan al ciudadano. En Reino Unido, se registraron más de 5.000 suicidios en 2021. Allí se atiende una llamada cada 10 segundos. En Israel, atienden por teléfono y por un chat en la web desde hace cinco décadas. No solo atienden suicidios, sino también otros traumas como depresión, problemas económicos y soledad. En Francia, cuando alguna persona llama al teléfono de atención preguntan directamente si han pensado cómo van a quitarse la vida. Si es el caso, activan un sistema de geolocalización de la llamada para enviar un equipo médico al lugar. En Alemania, se registraron 9.283 suicidios en 2020: 25 al día, 179 más que en 2019 a causa de la pandemia. En Italia, en el norte industrializado hay más suicidios, hasta el punto que, de las 20 sedes que tiene el Teléfono Amico, 15 están en el norte. 

Con Sara Alonso. corresponsal en Londres; María Gamez; corresponsal en Bruselas, Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcia, corresponsal en Roma
 

La invasión de Rusia sobre Ucrania ha servido para unir los valores de los 27, a pesar de las dificultades para ponerles de acuerdo. Y Ursula Von der Leyen ha trazado el camino que quiere seguir la Unión Europea en los próximos años, a través de un "proyecto europeo" más abierto y ágil.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, abrimos líneas con el mundo para hablar sobre ese proyecto, sobre la posibilidad de ampliación, de liderazgo político y de la reforma de los tratados.

Mario Draghi, en Italia, apoya el mecanismo que evite que un solo país pueda frenar las decisiones del resto. Mientras Francia toma el testigo de Alemania en su papel a la cabeza de la presidencia del Consejo de la Unión Europea. En contraposición, Berlín se mantiene en una posición delicada desde la salida de Merkel, todavía más amenazada debido a su dependencia energética rusa.

Con Antonio Delgado, corresponsal en Estrasburgo; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcea, corresponsal en Roma.

En Italia se ha abierto un debate sobre si los medios de comunicación están dando demasiada importancia a la propaganda del presidente ruso, Vladímir Putin. Hace poco, además, entrevistaban en televisión en horario de máxima audiencia durante 40 minutos a Serguei Lavrov, ministro de Exteriores ruso. Putin tiene hoy en día en Italia apoyos tanto en la extrema izquierdacomo en la extrema derecha italianas. El acercamiento entre ambos países, ha convertido a Italia en uno de los primeros socios comerciales en Rusia. Silvio Berlusconi, de hecho, participó en una videoconferencia para ensalzar su amistad con los presidentes de las principales empresas y bancos italianos para ensalzar su amistad. Sin embargo, incluso Berlusconi, ha dejado de apoyar al líder ruso públicamente. 

Foto: REUTERS/RIA Novosti/Pool/File Photo

Una copia del famoso cuadro de Leonardo, la 'Gioconda', se encontró en los archivos del parlamento italiano. Diversas pruebas datan la pintura de principios del s.xvi, contemporánea del artista, y se cree que pudo salir de su taller, de la mano de algún discípulo. Ahora cuelga en una de las salas del Parlamento.

Buena parte del planeta ha celebrado la victoria de Emmanuelle Macrón en las elecciones presidenciales francesas. Se enfrenta a su segunda legislatura en el Palacio del Elíseo, pero lo hace con una especie de luz de alarma encendida: la ultraderecha ha cosechado sus mejores resultados en las urnas. ¿Cómo han reaccionado a esto la Unión Europea y el resto del países del continente? En la Mesa del mundo del informativo 24 horas, analizamos la recepción de la nueva etapa de Macron desde Bruselas, Berlín, Roma y Londres.

Con los corresponsales María Carou, Beatriz Domínguez, Jordi Barcia y Sara Alonso.

Las buenas cifras del turismo durante la Semana Santa traen buenos augurios para el sector de cara al verano. La demanda nacional está en cifras anteriores a la pandemia. En el caso de la demanda extranjera, aún falta una cuarta parte por recuperar. En la Mesa del Mundo del informativo 24 horas, pulsamos larecuperación del turismo en Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín; Jordi Barcia, corresponsal en Roma, y Sara Alonso, corresponsal en Londres.

Desde que Rusia inició la invasión de Ucrania, el debate sobre lasinversiones en defensa ha vuelto a aflorar en Europa. La OTAN pide a sus socios que destinen el 2% de su Producto Interior Bruto a la inversión en defensa. España ronda actualmente el 1% y no sé prevé que pueda alcanzar este objetivo hasta 2030. Francia ya pertenece al club de los aliados que aporta ese 2%. En plena recta final para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, tanto Macron como Le Pen son partidarios de gastar más en armamento, aunque con puntos de vista distintos. Durante los primeros días de guerra en Ucrania, Alemania anunció el aumento del gasto en defensa, con el objetivo de cumplir el porcentaje de la OTAN. Otro de sus retos por cumplir es la modernización de las fuerzas armadas del país. Al este del Viejo continente, estados como Estonia Polonia aumentaron de forma extaordinaria su gasto tras la invasión de Crimea en 2014. Italia se encuentra a medio punto del compromiso del 2%. El primer ministro Mario Draghi se comprometió a alcanzarlo, pero las divisiones políticas han retrasado el objetico hasta 2028. La aportación del Reino Unido es firme: además del 2% para la OTAN, el envío de armas a Ucrania ha sido constante desde el inicio del conflicto, por un valor de 1.500 millones de libras.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París;Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín; Jordi Barcia, corresponsal en Roma, y Sara Alonso, corresponsal en Londres.