Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Italia quiere que sus ciudades sean más sostenibles. Por eso el Gobierno pagará el 70 % del precio de bicicletas y patinentes eléctricos a aquellos usuarios que vivan en poblaciones de más de 50.000 habitantes con el propósito de fomentar una alternativa al transpote público local. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal de RNE en Roma

La polémica por la excarcelación de casi 400 mafiosos y criminales de las cárceles italianas ha llevado al gobierno a dictar un nuevo decreto en el que 15 días a los jueces penitenciarios para que revisen su puesta en libertad. Los presos habían alegado motivos de salud y riesgo de contagio de coronavirus para acogerse al decreto italiano que pretendía aliviar la presión de las cárceles del país, y que iba destinado a los que les quedaba poco o eran menos peligrosos. Desde hace semanas pasan la condena en sus casas bajo arresto domiciliario. Esto ha desatado las críticas al ministro de Justicia y la alarma social por la peligrosidad de los presos. En este decreto, además, el ejecutivo pide a la autoridad judicial que consulte a la regional para saber si hay otros lugares donde estos presos puedan seguir cumpliendo condena diferente a sus casas. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal en Roma.

Italia empezó el lunes la Fase 2 de su plan de desescalada, que permite, entere otras actividades, salir a pasear o a hacer deporte. Pero algunos se lo han tomado como una invitación a retomar la vida normal. Las imágenes que se han visto en Milán han llevado al alcalde a reprender a sus conciudadanos y a amenazar con cerrar de nuevo los bares y las zonas de paseo si no actúan con responsabilidad.

En Italia, principal foco del coronavirus en los primeros meses, rescataron una ley de 1992 que otorga poderes extraordinarios, y está vigente hasta 31 el de julio. En Reino Unido, país sin constitución escrita, han aprobado una ley que da poderes de emergencia por un periodo de dos años, aunque los cuatro gobiernos regionales tienen la potestad de gestión en la desescalada. En Alemania no han aprobado normativa de emergencia y las normas se pactan con la oposición, aunque algunas como la prohibición de manifestarse han sido rechazadas por el Tribunal Constitucional. En Portugal tienen decretado el estado de emergencia, que permite suspender parcialmente algunos derechos, y es por dos semanas ampliables, como en España. En Francia lo tienen aprobado hasta el 24 de julio y a partir del 11 de mayo inician la desescalada. En Estados Unidos han recurrido a la Ley Stanford, de 1988, que permite centralizar la emergencia nacional y otorga a la agencia coordinadora un presupuesto de 40.000 millones.

Italia, con 28.000 fallecidos inicia este lunes su salida del confinamiento con exigentes medidas de seguridad. Los datos de las últimas horas muestran la menor cifra de muertos y contagios desde el pasado 10 de marzo. Se permiten las visitas a seres queridos y se reabren los parques, aunque bares y restaurantes permanecerán cerrados con posibilidad de coger comida para llevar. Sin embargo, algunos lugares del sur siguen obligando a hacer cuarentenas a los viajeros que llegan del norte.

Más de cuatro millones de italianos salen a trabajar este lunes después de 55 días de confinamiento total. Abren parques y jadrines, se puede hacer deporte, sin horario limitado, se puede visitar a familiares y allegados, pero sin salir de la región. Para ir a los bares hay que esperar hasta julio y los colegios y las universidades abrián en septiembre.

InformaSagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal de RNE en Roma.