Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las adopciones son un proceso largo y difícil que puede durar años y en cuanto un bebé crece sus posibilidades van desapareciendo. En Estados Unidos exhiben a los niños en pasarela para seducir a unos futuros padres. En lugares como la India la extrema pobreza obliga a las familias a abandonar a sus hijos y en Manila la policía hace redadas para limpiar las calles de niños. La Noche Temática emite tres documentales sobre infancias perdidas: "Los niños de la pasarela", "Color en Matruchhaya" y "Los desheredados de Manila".

  • El joven lector: Bernat Jordà (6º de Primaria, CEIP Collserola, Sant Cugat del Vallés) y Drácula (Ediciones Castellnou)
  • Dos recomendaciones infantiles: Tristán e Iseo (Edelvives) de Beatrice Fontanel y Las aventuras de Tom Sawyer (Bambú) de Mark Twain.
  • Los animales tienen efectos terapéuticos en personas que lo necesitan. Pueden ser perros que mejoran la calidad de vida de presos, enfermos con patologías mentales o burros que ayudan a niños con síndrome de down.

    Más de 93.000 familias han recibido ayudas del programa CaixaProinfancia en toda España. Uno de los objetivos fundamentales de esta iniciativa de la Obra Social La Caixa es contribuir a la promoción socioeducativa de hogares con niños en riesgo de exclusión. Y lo hacen a través de recursos destinados al refuerzo educativo, apoyo psicológico, atención al menor a domicilio, centros abiertos, colonias y campamentos infantiles y escuelas de verano. Entrevistamos a Jordi Longàs, Doctor en Pedagogía y Educador social, uno de los asesores de este programa.

    . El joven lector: Ana Ramos García (5º de Primaria, Escola Sagrada Familia, Santa Coloma de Gramanet) y La historia interminable de Michael Ende.

    . Dos recomendaciones infantiles: El tesoro de Barba azul (Bambú) y Luzazul (La Galera) de Carmen Fernández Villalba.

    La Navidad ayuda a despertar nuestras cualidades más solidarias, de compañerismo, unidad, creatividad y cooperación, en un clima de calidez y de afectividad. Por eso, desde todas las áreas de la fundación O'Belén: Acogimiento Familiar, Inserción Social y Laboral y Residencias Especializadas, se incentiva a los menores a disfrutar de ello, motivándoles mediante diferentes actividades y talleres, con el fin de que sean partícipes de estas fechas como tantos otros niños y adolescentes. Entrevistamos a Begoña Castaño es la directora del Área de Acogimiento Familiar de la Fundación O'Belén.

    Las investigaciones realizadas por un grupo de afectados han sacado a la luz una trama de tráfico de niños que pudo llegar a vender hasta 30.000 bebés entre los años 60 y principios de los 80 en varias clínicas españolas. A sus padres les decían que habían muerto, pero al parecer los vendían por varios millones de las antiguas pesetas. En otros casos se trataba de adopciones muy lucrativas para quienes hacían de intermediarios. Curas, monjas, enfermeras y médicos podrían estar implicados. Las fiscalías de Cádiz y Algeciras ya han abierto una investigación, pero los afectados quieren que sea el Fiscal General del Estado quien intervenga. Estos son los testimonios de quienes compraron, y de algunos de los que fueron vendidos.

    Todo está listo para el día más mágico del año. Esta noche los Reyes Magos de Oriente repartirán los juguetes a los más pequeños. Sus majestades han recibido ya todas las cartas de los niños y las cabalgatas están ya listas para salir a las calles de toda España. Muchas de ellas, estarán pasadas por agua.

    Solo el 0,2% de los accidentes domésticos está provocado por juguetes, y en muy pocos casos están fabricados en España. Son datos de la Asociación de Fabricantes, que aseguran que más de la mitad de las alertas que emiten los responsables de consumo son sobre juguetesabricados en Asia, y sobre todo en China. Allí, sin embargo, las empresas comienzan a tomarse más en serio los controles de seguridad (04/01/11).

    Hubo una época en la que dábamos un salto directamente de la infancia a la edad adulta. De los juguetes pasábamos al trabajo y a la hipoteca. Nos perdíamos la música, el baile y la diversión. Nuestro cuerpo cambiaba, pero a nadie parecía importarle. En 1904 el psicólogo americano Stanley Hall publicó un artículo llamado "Adolescencia" y así se empezó a reconocer una nueva etapa de la vida, que aún nos cuesta definir y entender. Cambia nuestro cuerpo pero también nuestro lugar en la sociedad.

    Como muestra el primer reportaje del programa, para algunos científicos "adolescencia" rima con "inteligencia". Para otros, hablar de adolescencia es hablar de creatividad.

    El segundo reportaje de "Tres 14" muestra como ser adolescente es sentirse incómodo, extraño, genial, enfadado, eufórico... De repente el cuerpo cambia, se transforma.. Hay muchas sensaciones y emociones nuevas. El entorno se vive distinto. Es como si de repente se abrieran los ojos y el mundo se hiciera más grande. Sólo hay una salida, hacerse el valiente, tomar aire y saltar ahí fuera, comerse el mundo.

    Los hijos de mujeres maltratadas, también son las víctimas, son las víctimas invisibles en los hogares donde hay violencia.