Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La jefa de unidad del CCAES, María José Sierra, ha advertido este lunes de que la tendencia en el número de casos positivos de coronavirus está "en aumento" y la evolución es, en cierta medida, "preocupante".

En la habitual rueda de prensa para valorar los datos, Sierra ha destacado que hay siete comunidades autónomas con una incidencia por encima de 300 casos por cada 100.000 habitantes. Extremadura es la región con la incidencia más alta, 604,00 y Baleares, la segunda más alta: 529,9 casos por 100.000 habitantes. “La tendencia va en aumento y la evolución en cierta medida es preocupante”, ha dicho, al tiempo que ha destacado que este aumento de casos empieza a reflejarse también en las cifras de hospitalización.

No obstante, la doctora ha hecho un llamamiento, como suele ser habitual los lunes, a interpretar con "cierta cautela" los datos facilitados. "Tras varios días festivos suele haber ciertos retrasos y hasta dentro de unos días no podrá hacerse una valoración precisa", ha concluido. Foto: EFE/EPA/MASSIMO PERCOSSI

[Última hora sobre el coronavirus

Los profesionales sanitarios notan la presión en los hospitales en primera persona. En Madrid, nueva protesta para exigir a la comunidad lo que desde marzo llevan exigiendo, que se refuerce la Sanidad; y consideran que el nuevo hospital Isabel Zendal es un gasto económico y de recursos que deberían estar destinados a reforzar la sanidad publica y que las condiciones laborales que les han ofrecido a los profesionales destinados allí no son aceptables. Unas cien personas se han manifestado delante de una pila de ladrillos envueltos en papel de regalo, convocados por la plataforma "Juntas por la Pública". Informa Juan Urra.

Los sanitarios han sido la cara visible de este año terrible que termina y quizá ellos, más que nadie, querían decirle adiós. Un equipo de TVE estuvo con ellos en Nochevieja en la UCI del Hospital Vall D'Hebron en Barcelona. Allí comieron las uvas y allí recibieron al 2021 con esperanzas", a pesar del aumento en la presión hospitalaria de las últimas semanas. Coronavirus: última hora.

Foto: EFE/ Ballesteros

El coronavirus ha puesto patas arriba nuestra vida: más de dos millones de contagios, más de 50.000 fallecidos y un sistema sanitario al borde del colapso. Queremos despedir el año hablando con uno de los pilares importantes de nuestros cuidados durante este tiempo: los sanitarios.

Luis Díaz Izquierdo, médico de urgencias del hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid): "Recuerdo perfectamente que se me murieron 7 pacientes en una tarde y 12 en una mañana. No podíamos hacer nada, no teníamos medios ni datos". Sin embargo, si tiene que destacar un momento positivo se le vienen muchos a la cabeza, sobre todo con las altas de los pacientes: "Esa sonrisa de "¿Me puedo ir a casa?" no tiene precio", ha asegurado.

Alemania, el país que durante la primera ola sorprendía por sus bajos índices de contagios y de muertes, está sufriendo también una segunda ola devastadora. Más de mil muertos en las últimas 24 horas llevan ya la cifra total a más de 32.000. Y las perspectivas a corto plazo no son buenas.

[Coronavirus: última hora en directo

Foto: Un manifestante, a favor de las restricciones del Gobierno de Alemania, sostiene una jeringuilla falsa en una manifestación en Berlín. REUTERS/Christian Mang

Los sanitarios españoles, aún inmersos en la segunda oleada de COVID-19, se preparan para una posible tercera ola tras las Navidades. Los ingresos están al alza en muchas comunidades y, aunque los centros aún no están saturados, no descartan esa posibilidad. En Barcelona, por ejemplo, el Colegio de médicos ya ha pedido un confinamiento total inmediato para frenar las interacciones sociales que se han avivado durante la época navideña. Ante el aumento de positivos, las hospitalizaciones no tardarán en volver a subir, y con ellas los ingresos en las UCI. La Comunidad de Madrid también reporta datos elevados, igual que la Comunidad Valenciana. Foto: JAVIER CEBOLLADA / EFE. [Coronavirus: última hora en directo

Juan Pablo Horcajada, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Coordinador General COVID19 en el hospital del Mar de Barcelona, avierte que el hospital está en un aumento de ingresos lento, pero persistente. "Estamos a punto de abrir una tercera planta, porque no paran de llegar pacientes", ha dicho.

Sobre las medidas actuales para luchar contra el coronavirus, cree que no son suficientes. "Deberían endurecerse las restricciones porque están subiendo los casos y esto acaba traduciéndose en la saturación del sistema sanitario".

Y explica que los sanitarios necesitan descansar. "Estamos cansados. No hay enfermeras. Sentimos que si faltamos nosotros no hay nadie. Hay bajas por COVID y por depresión y conciliación familiar", concluye.

El Reino Unido vive uno de sus peores momentos dentro de la pandemia provocada por el coronavirus. A la nueva cepa detectada al sur del país se une una alta ocupación hospitalaria que deja al borde del colapso a los hospitales británicos. Tanto la cifra de nuevos positivos como la de ingresos están en sus niveles más altos: 20.400 personas en tratamiento y más de 41.000 casos en las últimas 24 horas. Los sanitarios se quejan de la falta de personal y de las derivaciones a otros centros. Mientras, la lista de espera para operaciones rutinarias o menos urgentes se ha multiplicado por 100 desde el comienzo de la pandemia: de 1.600 a más de 160.000. Foto: NEIL HALL / POOL /AFP. [Coronavirus: última hora en directo

Los datos que reportan las comunidades autónomas sobre contagios están estabilizados pero no se consigue bajar la presión sanitaria. En las últimas horas Cataluña ha notificado poco más de mil casos en las últimas horas, medio millar menos que el sábado, mientras que en los hospitales han ingresado 72 personas más. En Euskadi sube también el número de personas ingresadas y los contagios siguen en cifras similares a las de ayer. Informa Javier Carrión

Los últimos datos facilitados por las comunidades autónomas sobre la incidencia de coronavirus indican una tendencia a la baja, aunque la presión hospitalaria sigue en aumento. Cataluña suma más de 1500 positivos y 72 ingresos. Más pacientes también en los hopitales de La Rioja, Cantabria y País Vasco donde sube la tasa de positividad al igual que en Navarra, donde el Gobierno Foral descarta relajar las restricciones en fin de año. La Comunidad Valenciana ha registrado algo más de 1000 nuevos casos y el número de personas hospitalizadas supera las 1500. Crecen también los ingresos en Galicia y Baleares, mientras que en Andalucía descienden las hospitalizaciones por debajo de la barrera de los 1000, pero supera las 5000 muertes por la enfemedad. Informa Javier Carrión

La incidencia acumulada de los últimos 14 días sube 12 puntos desde ayer y ya supera esa línea roja marcada por Sanidad como situación de riesgo extremo. Es un ascenso que preocupa al Ministerio porque, ha explicado Illa, indica que la evolución no es buena. Baleares sigue a la cabeza, con más de 450 casos por cada 100.000 habitantes. Le siguen Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla La Mancha y Cataluña, todas por encima de los 300. Sanidad ha añadido 12.386 nuevos contagios, unos 2.000 más que ayer. La presión en hospitales se mantiene con un ligero aumento de dos décimas, tanto en camas ordinarias como de intensivos. El mejor dato es que la letalidad continúa en descenso, aunque hay que lamentar 178 muertes en el último día, pero son 82 menos que ayer. Informa Alba Rubio.

Sanidad ha notificado 10.654 nuevos contagios, 300 más que el martes pasado. La incidencia a cumulada de los últimos 14 días continúa en aumento, hasta alcanzar los 236 casos por cada 100.000 habitantes, son 12 puntos más que ayer. En 24 horas, en Ministerio ha añadido al cómputo global 260 muertes con coronavirus. La presión hospitalaria se mantiene estable. Informa Alba Rubio.

Sanidad ha añadido 22.000 contagios al cómputo global durante el fin de semana, 1.000 más que el pasado lunes, y 334 muertes con la infección. Sube la incidencia acumulada de los últimos 14 días hasta los 224 casos por cada 100.000 habitantes, un incremento de 10 puntos desde el viernes. La presión hospitalaria se mantiene en camas ordinarias y en Unidades de Críticos. Informa Isabel Jiménez.

El personal sanitario afronta el incremento de casos de COVID-19 de los últimos días exhausto y temeroso de que pueda haber una nueva ola en enero. Piden especial precaución durante las fiestas navidadeñas para que no aumente el número de hospitalizados y fallecimientos. Coronavirus: última hora.

Foto: Personal sanitario lleva a un paciente a las urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

Las comunidades autónomas ya tienen preparados los ultracongeladores en los que se almacenarán la dosis de la vacuna de Pfizer que empezarán administrarse en España el 27 de diciembre. Miden dos metros de alto por uno de ancho, tienen capacidad para almacenar 200.000 viales y pueden alcanzar los 80 grados bajos cero. Nuestra compañera Rosa Cervantes ha podido ver dos de esos ultracongeladores que está instalados en el Hospital Clínico de Zaragoza desde donde se distribuirán a toda la comunidad de Aragón.

Por quinto día consecutivo, la incidencia acumulada aumenta; seis puntos más que ayer hasta alcanzar los 207 casos por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días. Los nuevos diagnosticados también sube: 12.131. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha afirmado que la curva de subida no puede achacarse todavía al puente de la Constitución sino a la relajación de medidas en algunas comunidades que se decidió a finales de noviembre. Los fallecidos siguen descendiendo: 181 en las últimas 24 horas. La tasa de positividad continúa en ascenso y las hospitalizaciones se mantienen. Informa Gema Alfaro.

La incidencia acumulada de las últimas dos semanas sigue subiendo: 201 casos por cada 100.000 habitantes, tres puntos más que ayer. A la cabeza está Baleares con más de 300. En cambio, la presión hospitalaria continúa en descenso lento y progresivo, la ocupación baja unas décimas en camas ordinarias y más de medio punto en unidades de críticos. Disminuye la letalidad: 195 muertos en 24 horas, pero son la mitad que en la jornada anterior. Informa Alba Rubio.